La Rural presentó un panorama del mercado inmobiliario rural provincial

0
21


Jesús
María.

La
actividad
del
Mercado
Inmobiliario
Rural
en
la
provincia
de
Córdoba
fue
muy
baja
en
el
comienzo
del
año,
repuntó
en
los
meses
de
marzo,
abril
y
mayo,
y
cayó
desde
junio
hasta
el
presente. 

Al
igual
que
en
años
anteriores,
la
demanda
por
compra
de
tierra
actuó
de
manera
selectiva
y
orientada
hacia
campos
agrícolas
y
de
buena
productividad.
Dado
que
la
oferta
de
este
tipo
de
campos
fue
escasa,
los
campos
agrícolas
se
vendieran
a
valores
estables
o
con
tendencia
a
la
suba.

Los
precios
de
los
campos
en
nuestro
país,
ya
sean
de
aptitud
agrícola
como
ganadera,
se
encuentran
en
valores
nominales
similares
a
los
del
año
2011.
Si
se
tiene
en
cuenta
la
inflación
en
dólares
de
estos
13
años,
los
precios
reales
de
la
tierra
en
nuestro
país
han
bajado
de
menara
significativa. 

A
calidad
de
tierra
comparable,
los
precios
de
los
campos
en
Argentina
se
encuentran
claramente
por
debajo
de
los
de
otros
países
de
la
Región,
como
Uruguay
y
Brasil.
La
diferencia
es
mayor
cuando
se
los
compara
con
países
desarrollados,
como
EEUU.


En
baja.

A
partir
del
mes
de
junio,
el
Mercado
Inmobiliario
Rural
comenzó
a
enfriarse. 

La
incertidumbre
por
la
salida
del
cepo,
la
brecha
cambiaria
y
la
elevada
presión
impositiva
constituyeron
un
freno
para
los
inversores
de
tierra.
El
escenario
actual
es
de
incertidumbre
y
algo
más
complicado
que
el
que
se
tenía
hace
unos
meses.

La
demanda
por
compra
de
campos
ganaderos
continúa
siendo
escasa
y
con
precios
estables
o
ligeramente
hacia
la
baja.
Si
bien
los
resultados
económicos
de
la
ganadería
han
mejorado
algo,
dado
que
es
una
actividad
que
tiene
un
horizonte
de
mediano
y
largo
plazo,
no
alcanza
-por
ahora-
para
despertar
mayor
interés
por
la
compra
de
campos
ganaderos.
Hay
zonas
en
nuestra
provincia,
como
la
ubicada
en
el
Arco
Noroeste,
donde
la
demanda
es
significativamente
mayor
que
la
oferta.
Se
puede
decir
que
en
esa
amplia
zona
prácticamente
no
hay
mercado.

Pese
a
los
tres
años
de
sequía
consecutivos
y
al
ataque
al
maíz
por
la
chicharrita,
en
la
última
campaña,
la
demanda
por
alquilar
campos
agrícolas
se
mantuvo
alta,
con
valores
que
tendieron
a
mantenerse
estables
o
incluso
hacia
una
ligera
suba. 

Según
datos
publicados
por
la
Bolsa
de
Cereales
de
Córdoba
(BCCBA),
los
arrendamientos
promedio
en
la
provincia
de
Córdoba
para
la
campaña
2024/2025
son
de
12
QQ
de
Soja/Hectárea,
medio
quintal
más
que
el
año
anterior.
Junto
con
la
Campaña
2022/2023,
representan
los
valores
de
arrendamiento
expresados
en
quintales
más
elevados
de
los
últimos
14
años.
No
obstante,
si
se
analiza
los
valores
de
los
arrendamientos
en
dólares,
en
esta
campaña
el
propietario
tendrá
una
renta
algo
más
baja
que
la
que
percibió
el
año
anterior
como
consecuencia
de
la
caída
del
valor
internacional
de
la
soja.

Si
bien
la
gran
mayoría
de
los
alquileres
de
esta
campaña
ya
se
cerraron,
en
las
últimas
semanas
se
observa
también
un
enfriamiento
del
mercado
de
arrendamiento
de
campos
agrícolas.
Algunos
se
están
alquilando
a
valores
algo
inferiores
a
los
de
hace
unos
meses
atrás.
Probablemente,
la
explicación
se
deba
a
las
bajas
de
los
precios
internacionales
de
la
soja
y
el
maíz,
pronósticos
de
escasez
de
lluvias
para
la
próxima
campaña,
elevada
presión
impositiva
y
dudas
sobre
la
superficie
a
sembrar
de
maíz
por
el
daño
ocasionado
por
la
chicharrita
en
la
última
campaña,
por
lo
que
al
menos
en
el
Excel,
los
resultados
económicos
para
la
próxima
campaña
agrícola
no
se
muestran
como
muy
alentadores.


Fuente:
SRJM.
Gentileza:
Ing.
Agr.
Alejandro
García
Astrada

www.garciaastrada.com.ar


[email protected]


3515505368


22-08-2024