Por primera vez desde que asumió como canciller, Santiago Cafiero expone este martes en el Senado sobre la política exterior de la administración de Alberto Fernández y los vaivenes de la posición de la Argentina sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. La oposición presionaría también por el vínculo entre el Gobierno y países con regímenes denunciados por violaciones a los derechos humanos como Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Cafiero se presentó ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, que encabeza el senador oficialista por San Luis Adolfo Rodríguez Saá.
Leé también: Por primera vez, La Cámpora le reclama el control del Gobierno a Alberto Fernández
La oposición de Juntos por el Cambio le cuestionó a Cafiero la reunión que tuvo Alberto Fernández con el mandatario ruso, Vladimir Putin, cuando Rusia ya había intensificado la actividad militar en la frontera con Ucrania y días antes de que comenzara la invasión.
“El conflicto entre Rusia y Ucrania veníahace mucho tiempo y se agravaron. Se habían hecho acuerdos, y efectivamente esos acuerdos no fueron lo suficientemente robustos. Fue la escalada de un conflicto preexistente. Toda la comunidad internacional hacía esfuerzos para que esa escalada no llegara a una guerra, a una invasión como la que estamos viendo hoy”, dijo el canciller.
“Cuando fue Alberto Fernández no había conflicto. No sería justo comparar lo que estaba pasando entonces con lo que pasa ahora. Hasta ahí no había habido, más allá de la escalada…”, dijo Cafiero sin terminar su frase.
Luego justificó la frase que Alberto Fernández durante aquel encuentro, cuando el Presidente advirtió que quería que la Argentina fuera la “puerta de entrada” de Rusia en América Latina. El canciller argentino dijo que se refería a cuestiones “estrictamente comerciales”.
“Cuando nos desayunamos de este ataque sobre Ucrania el Gobierno argentino rechazó el uso de la fuerza, el mismo 24 de febrero cuando llegaron las primeras noticias de acciones militares rusas sobre territorio ucraniano”, agregó.
Con la interna oficialista cada vez más desatada, y tras los durísimos mensajes de los líderes de La Cámpora, la presencia de uno de los ministros más cercanos al Presidente en el Senado podría generar nuevos choques dentro del Frente de Todos.
El requerimiento había sido hecho por las senadoras del oficialismo Silvina García Larraburu (Río Negro) y de la oposición Lucila Crexell (Neuquén), quienes pidieron la intercesión de la Cancillería con la República de Chile para agilizar el paso de personas y mercancías por los pasos limítrofes con ese país.

La semana pasada, Rodríguez Saá confirmó la visita del canciller luego de que el riojano Julio Martínez (PRO) reiterara su pedido para que el Congreso se exprese sobre la invasión de Rusia a Ucrania, e insistió en la propuesta para que el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, exponga ante el Parlamento argentino, como lo hizo en los de otros países.
El oficialista Rodríguez Saá recordó que en cada comienzo de año parlamentario el jefe del Palacio San Martín suele asistir a una reunión de comisión para hacer un balance y describir los planes del futuro de la Cancillería, algo que Cafiero todavía no había hecho.
Como jefe de Gabinete, Cafiero ya se había presentado en el pasado tanto a ante la Cámara de Diputados como ante el Senado, pero será la primera vez que lo haga desde que asumió como el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en septiembre del 2021.
“Me parece oportuno hacer el trámite para invitar al canciller a una reunión donde específicamente se traten estos temas de pasos fronterizos y que el canciller tenga diálogo directo con todos los senadores de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto”, sostuvo Rodríguez Saá.