El crimen organizado está tan extendido en la economía mexicana que ya controla la distribución del 13% de los productos

0
81

Los
datos
de

violencia
en
México

son
demoledores.
El
crimen
organizado
y
los
narcotraficantes
se
han
ido
convirtiendo
en
una
poderosa
fuerza
en
tierras
mexicanas.
Pero
no
sólo
ellos,
también
grupos
más
pequeños
que,
incluso,
han
logrado
cambiar
los
hábitos
del
resto
de
mexicanos
(por
ejemplo,
llevando
móviles
falsos
para

entregar
esas
réplicas
en
los
atracos
).
La
violencia
ha
hecho
que
ciertas
ruinas
mayas

sean
inaccesibles

y
los
narcos
hasta
han

pirateado
las
antenas
de
Internet
,
haciendo
que
los
ciudadanos
les
paguen,
directamente,
a
ellos.

Se
ha
debatido
sobre
si

dar
más
poder
al
ejército

bajaría
la
criminalidad,
pero
los

datos

del
gobierno
mexicano
son
devastadores.
Y,
por
otro
lado,
tenemos
la
visión
de
las
empresas
con
algo
brutal:
un
13%
de
ellas
consideran
que
el
crimen
organizado
tomó
control
parcial
o
total
en
sus
operaciones.


Los
datos
son
demoledores
.
Son
los
datos
del
último
Sondeo
de
Seguridad
Empresarial

publicado

por
la
American
Chamber
Mexico.
Es
la
Cámara
de
Comercio
del
País
que
cuenta
con
socios
imponentes
como
AES,
Amazon,
American
Express,
AT&T,
Coca-Cola,
PepsiCo,
HP
o
FedEx,
entre
otras
grandes
empresas.
En
la
nueva
encuesta,
poco
más
de
la
mitad
de
las
empresas
son
nacionales
y
cuatro
de
cada
diez
cuentan
con
más
de
1.000
empleados.
Quienes
han
respondido
a
la
encuesta
son
altos
cargos,
representando
un
26%
de
los
mismos
a
los
CEO
y
con
un
52%
de
los
participantes
ocupando
puestos
directivos.

Es
decir,
saben
de
lo
que
hablan
cuando
se
refieren
a
su
empresa
y
los
números
son,
como
decíamos,
absolutamente
brutales:

  • 6
    de
    cada
    10
    empresas
    se
    consideran
    algo
    o
    muy
    afectadas
    por
    la
    delincuencia
    tanto
    común
    como
    organizada.
  • La
    tendencia
    de
    años
    anteriores
    se
    mantiene
    y
    las
    empresas
    asumen
    la
    inseguridad
    como
    un
    costo
    operativo
    adicional.
  • El
    58%
    de
    las
    empresas
    invierte
    entre
    un
    2
    y
    un
    10%
    en
    seguridad.
  • Y
    8
    de
    cada
    10
    empresas
    dan
    cursos
    de
    seguridad
    a
    sus
    empleados
    tanto
    física
    como
    tecnológica.
    Porque
    sí,
    preocupa
    la
    ciberseguridad.


Los
puntos
calientes
.
Más
allá
de
la
foto
general,
el
informe
profundiza
sobre
varios
apartados
de
lo
más
interesantes.
Uno
de
ellos
es
el
de
los
principales
focos
de
preocupación
para
las
empresas
cuando
se
trata
de
combatir
el
crimen
organizado
y
la
seguridad
para
los
empleados
y
sus
familias
sigue
en
el
primer
puesto
de
la
lista.
Prácticamente,
todos
los
apartados
han
aumentado
desde
la
encuesta
de
2021
excepto
el
de
la
seguridad
del
transporte
y
viendo
un
repunte
en
la
preocupación
por
la
ciberseguridad.

CRIMINALIDAD EMPRESAS MÉXICO

Algo
que
llama
la
atención
es
la
venta
y
distribución
de
productos
que,
si
bien
está
en
el
último
puesto,
supone
un
aumento
respecto
al
periodo
anterior
y
es,
quizá,
el
dato
más
llamativo
de
todo
el
informe.
El
12%
de
las
empresas
consideran
que
el
crimen
organizado
ha
tomado
el
control
parcial
en
el
proceso
de
distribución
y
venta
de
sus
productos,
considerando
el
1%
que
ese
control
ha
sido
total.
Es
un
dato
imponente
y,
aunque
el
87%
considera
que
los
criminales
no
han
tomado
el
control,

afirman
que
se
han
visto
algo
afectados
por
la
situación.


¿Y
el
Gobierno?

Es
algo
que
cuesta
asimilar,
que
una
empresa
considere
que
la
mayor
parte
o
la
totalidad
de
un
segmento
de
su
negocio
está
bajo
control
del
crimen
organizado.
Teniendo
en
cuenta
que
las
empresas
del
sondeo
representan
el
21%
del
PIB
nacional,
son
palabras
mayores.
Además,
el
81%
de
los
participantes
afirma
que
no
hay
coordinación
entre
las
diferentes
partes
del
Gobierno
encargadas
de
la
seguridad.

En
El
Universal,

podemos
ver

que
Guillermo
Bernal,
director
general
de
Relaciones
Externas
y
Comités
de
AMCHAM,
afirma
que
cada
vez
menos
empresas
buscan
avisar
a
la
autoridad
mexicana
de
su
situación
de
inseguridad.


Sin
confianza
en
la
policía
.
Esa
desconfianza
en
las
fuerzas
de
seguridad
de
México
es
muy
notable
y
depende
del
departamento:

  • El
    75%
    tiene
    poca
    o
    ninguna
    confianza
    en
    la
    policía
    municipal.
  • El
    67%
    tiene
    poca
    o
    ninguna
    confianza
    en
    la
    policía
    judicial.
  • El
    29%
    tiene
    poca
    o
    ninguna
    confianza
    en
    la
    policía
    estatal.


Seguridad
privada
.
Esa
desconfianza
en
la
autoridad
lleva
a
las
empresas
 a
buscar
otras
formas
de
protección.
Es
curioso,
pero
en
el
informe
hay
varias
páginas
de
publicidad
dedicadas
a
empresas
de
protección
privada
y
algo
que
podemos
ver
en
el
informe
es
que
el
59%
de
ellas
cuenta
con
un
Departamento
de
Seguridad
Corporativa.

En
el
40%
de
los
casos,
es
un
departamento
que
responde
directamente
a
la
dirección
y
lñas
áreas
en
las
que
más
se
invierte
en
seguridad
privada
son
las
siguientes:

CRIMINALIDAD EMPRESAS MÉXICO


Los
Estados
que
más
preocupan
.
Algo
que
nos
deja
ver
el
informe
es
el
dato
de
los
lugares
en
los
que
las
empresas
se
sienten
más
inseguras.
Es
en
los
que
se
aglutinan
la
mayoría
de
las
mismas
y
la
lista
es
similar
a
la
de
2021,
pero
con
algunos
cambios
notables:

CRIMINALIDAD EMPRESAS MÉXICO

Quizá
el
caso
más
llamativo
es
el
de
Ciudad
de
México,
donde
podemos
ver
que
ha
caído
del
TOP
3
de
la
lista
de
lugares
que
más
preocupan,
ocupando
ahora
el
séptimo
puesto.
También
hay
novedades,
como
un
estado
de
Guerrero
que
no
aparecía
en
la
lista
anterior.


Y
los
que
menos
.
Por
el
contrario,
estos
son
los
sitios
en
los
que
menos
preocupa
actualmente
la
delincuencia
contra
las
empresas.
Son
donde
menos
empresas
grandes
hay
en
comparación
con
la
lista
anterior:

CRIMINALIDAD EMPRESAS MÉXICO


Baja
el
interés
en
México
.
Y
toda
esta
situación
está
empujando
a
que
algunas
empresas
reduzcan
su
inversión
en
México.
El
17%
de
ellas
ha
reducido
sus
inversiones
en
México
durante
los
últimos
años,
un
9%
ha
trasladado
sus
operaciones
a
estados
más
seguros
(también
hay
casos
de
empresas
que
han
salido
totalmente
del
país)
y
algo
llamativo
es
que
el
21%
de
las
empresas
ha
suspendido
operaciones
en
algún
estado
debido
a
esta
falta
de
seguridad.

Sin
duda,
y
como
decíamos
al
comienzo
del
artículo,
estos
datos
no
dejan
en
buen
lugar
tanto
al
Gobierno
como
a
las
instituciones
policiales,
ya
que
no
son
los
trabajadores
de
las
empresas
las
que
opinan
que
hay
inseguridad,
sino
los
propios
CEO
y
directores.
Y
son
datos
alarmantes
si
tenemos
en
cuenta
que
México
tiene
el
potencial
para
convertirse
en
la

puerta
de
entrada
de
China
a
Estados
Unidos
,
por
lo
que
el
comercio
puede
florecer
si
se
atajan
esos
problemas
de
seguridad.

Imágenes
| AMCHAM,

Nación321
,

JonathanCE15

En
Xataka
|

La «guerra»
del
aguacate:
el
producto
que
ha
enfrentado
brutalmente
a
México
y
Estados
Unidos
durante
80
años