El
bayesian
curl
o
curl
bayesiano
es
un
ejercicio
para
bíceps
que
se
ha
puesto
muy
de
moda
en
los
últimos
años
y
que,
sin
embargo,
no
se
hace
bien.
La
característica
principal
del
curl
bayesiano
es
que
el
hombro
se
coloca
en
ligera
extensión,
es
decir,
con
el
codo
por
detrás
de
nuestro
cuerpo.
La
mayoría
de
personas
creen
que
esta
es
la
única
característica
que
identifica
al
bayesian
pero
no
es
así
puesto
que
falta
un
ingrediente
más.
Dicho
esto,
en
este
artículo
vamos
a
explicarte
cómo
hacer
correctamente
el
curl
bayesian
y
qué
se
busca
o
qué
se
debería
buscar
con
este
ejercicio.
La
clave
que
se
suele
olvidar
a
la
hora
de
hacer
curl
bayesiano
Como
decíamos
hace
un
momento,
todo
el
mundo
entiende
que
lo
que
caracteriza
a
un
curl
bayesiano
es
el
hecho
de
colocar
el
hombro
en
extensión.
Bueno,
esto
es
solo
una
de
las
dos
cosas
que
lo
caracterizan.
El
segundo
ingrediente
de
la
fórmula
es
el
hecho
de
que
la
mayor
dificultad
del
movimiento
debería
tener
lugar
justo
al
inicio
de
la
flexión
de
codo.
De
esta
manera
conseguimos
que
sea
el
bíceps
braquial
el
protagonista
del
movimiento
y
no
tanto
otros
flexores
de
codo
como
el
braquiorradial.
Esto
es
así
porque
hay
articulaciones
que
son
movidas
por
dos
o
más
músculos
que
comparten
la
misma
función
pero
no
todos
son
capaces
de
participar
en
esa
función
de
igual
manera.
En
el
caso
del
codo
tenemos
tres
flexores
del
mismo:
bíceps
braquial,
braquial
y
braquiorradial.
-
El
bíceps
braquial
tiene
su
mayor
brazo
de
momento
interno
cuando
el
codo
está
casi
extendido.
Esto
quiere
decir
que
en
los
primeros
grados
de
flexión
de
codo
es
el
músculo
que
más
fuerza
es
capaz
de
producir. -
El
braquiorradial
tiene
su
mayor
brazo
de
momento
cuando
el
codo
está
en
torno
a
unos
70
grados
de
flexión
o
más.
Esto
significa
que
el
braquiorradial
está
más
predispuesto
a
producir
fuerza
cuando
el
codo
está
bastante
flexionado. -
El
braquial
es
un
músculo
pequeño
que
tiene
un
brazo
de
momento
bastante
largo
en
un
amplio
rango
de
la
flexión
de
codo.
Esto
significa
que
se
solapa
tanto
con
el
bíceps
braquial
como
con
el
braquiorradial.
Ojo,
es
importante
señalar
que
esto
no
significa
que
los
músculos
se
apaguen
o
se
enciendan.
Significa
que
unos
pueden
ser
más
protagonistas
que
otros
según
su
apalancamiento
y
la
posición
de
la
articulación.
El
caso
es
que
si
queremos
que
la
mayor
dificultad
del
movimiento
tenga
lugar
al
inicio
de
la
flexión
de
codo
lo
que
tenemos
que
hacer
es
colocar
las
poleas
a
media
altura,
tal
y
como
se
ve
en
el
vídeo.
El
hecho
de
colocarlas
en
esa
posición
provoca
que
nos
cueste
mucho
empezar
el
ejercicio,
es
decir,
lo
que
hacemos
es
enfatizar
la
primera
parte
del
movimiento
(ideal
para
nuestro
bíceps
braquial).
Si
en
lugar
de
eso
colocamos
la
polea
cercana
al
suelo,
el
perfil
de
resistencia
del
ejercicio
se
altera
completamente
y
hace
que
la
parte
más
costosa
del
movimiento
se
ubique
a
mitad
de
recorrido,
algo
que
repercute
más
en
el
braquiorradial
que
en
el
bíceps
braquial.
Debemos
entender
que
este
artículo
no
pretender
polarizar
porque,
de
hecho,
lo
suyo
es
que
hagamos
ejercicios
en
los
que
sucedan
las
dos
cosas
que
estamos
comentando.
No
obstante,
si
optamos
por
un
bayesian
debemos
saber
que
la
intención
original
del
ejercicio
siempre
fue
que
lo
que
costara
más
fuera
la
primera
parte
del
movimiento.
Si
dejamos
las
poleas
abajo
el
perfil
de
resistencia
se
comporta
exactamente
igual
que
un
curl
de
bíceps
de
pie
con
barra
de
toda
la
vida.
Esto
no
es
bueno
ni
malo
pero
si
lo
desconoces
puede
que
estés
eligiendo
ejercicios
redundantes.
En
Vitónica
|
No
lo
hagas
con
mancuernas:
si
quieres
hacer
crecer
más
tus
deltoides
prioriza
este
ejercicio
En
Vitónica
|
Esta
forma
de
diseñar
las
rutinas
de
entrenamiento
está
obsoleta
para
ganar
masa
muscular
Imágenes
|
Akil
Ochoa
Vídeos
|
Jacob
Zemer