Como
ya
te
contábamos
ayer,
Pável
Dúrov,
el
fundador
y
líder
de
la
popular
plataforma
de
mensajería
instantánea
Telegram,
ha
sido
arrestado
y
puesto
bajo
custodia
policial
el
pasado
sábado
24
de
agosto
por
la
tarde
en
el
aeropuerto
de
Le
Bourget,
a
las
afueras
de
París.
La
detención
de
Dúrov
se
produce
como
resultado
de
una
investigación
judicial
abierta
el
8
de
julio
de
2024,
bajo
la
dirección
de
la
sección
J3
(especializada
en
la
lucha
contra
la
ciberdelincuencia)
de
la
Fiscalía
de
París.
Esta
investigación
reveló,
según
las
autoridades
francesas,
una
serie
de
delitos
graves
presuntamente «cometidos
a
través
de
la
plataforma
Telegram»
(por
delincuentes
anónimos
ajenos
a
la
misma),
pero
que,
al
haber
usado
la
app
herramienta,
implicarían
también
a
la
estructura
organizativa
de
la
propia
plataforma.
La
detención
de
Dúrov,
un
empresario
ruso
exiliado,
ha
causado
un
revuelo
internacional,
dado
su
estatus
como
defensor
acérrimo
de
la
libertad
de
expresión
y
la
privacidad
en
la
era
digital,
causas
que
fueron
muy
aplaudidas
en
Europa
cuando
Dúrov
las
defendió
ante
el
gobierno
de
su
país
de
origen.
NO
TE
ENGAÑEN!
Los
principales
TIMOS
en
COMPRAS
ONLINE
y
CÓMO
EVITARLOS
«¿De
qué
se
me
acusa?»
El
comunicado
oficial
emitido
por
la
Fiscalía
de
París
(PDF)
detalla
una
larga
lista
de
cargos
por
los
que
se
ha
iniciado
esta
investigación,
todos
ellos
bajo
la
categoría
de «complicidad»
en
graves
delitos.
Entre
las
acusaciones
se
encuentran
las
siguientes:
-
Gestión
de
una
plataforma
online
para
facilitar
transacciones
ilícitas:
se
acusa
a
Telegram
de
permitir
transacciones
ilegales
entre
usuarios
(estupefacientes,
armas
y
otros
bienes
ilícitos),
a
través
de
su
infraestructura
segura. -
Blanqueo
de
capitales
y
otros
delitos
en
banda
organizada:
Telegram
también
está
bajo
la
lupa
por
supuestamente
haber
facilitado
el
blanqueo
de
capitales
a
través
de
criptomonedas
y
otros
medios,
en
conexión
con
actividades
criminales
organizadas. -
Prestación
de
servicios
de
criptografía
y
provisión/importación
de
medios
criptográficos
que «no
asegure
exclusivamente
funciones
de
autenticación
o
control
de
integridad»
sino
que
estén «destinados
a
asegurar
funciones
de
confidencialidad»
sin
la
correspondiente
solicitud
previa.
Esto
resulta
especialmente
chocante,
pues
da
a
entender
que
se
considera
fuera
de
la
ley
ofrecer
confidencialidad
mediante
cifrado
de
extremo
a
extremo
sin
previo
permiso
de
las
autoridades.
-
Complicidad
en
la
difusión
de
material
pedopornográfico:
la
investigación
señala
la
posible
implicación
de
la
plataforma
en
la
distribución
de
material
de
abuso
sexual
infantil,
una
de
las
acusaciones
más
graves
en
el
caso. -
Negativa
a
cooperar
con
autoridades
judiciales:
Dúrov
y
su
equipo
habrían
rehusado
proporcionar
información
y
documentación
requerida
por
las
autoridades,
necesaria
para
la
ejecución
de
interceptaciones
legales
de
comunicaciones.
Procedimiento
judicial
Los
cargos
presentados
contra
Dúrov
y
Telegram
representan
un
nuevo
enfoque
en
la
lucha
contra
la
criminalidad
organizada
en
el
ámbito
digital
(esto
es,
culpar
al
que
proporciona
la
infraestructura),
con
especial
atención
en
cómo
las
herramientas
de
encriptación
y
anonimato
pueden
ser
utilizadas
con
fines
ilícitos.
Con
respecto
a
la
situación
legal
de
nuestro
protagonista,
la
prolongación
de
su
custodia
por
parte
de
un
juez
de
instrucción
hasta
el
28
de
agosto
(puede
extenderse
hasta
96
horas,
dado
que
los
delitos
investigados
se
consideran
bajo
el
régimen
de
criminalidad
organizada)
sugiere
que
las
autoridades
francesas
están
preparando
una
acusación
detallada
contra
él.
Este
caso
podría
tener
repercusiones
significativas
para
otras
plataformas
tecnológicas
que,
como
Telegram,
priorizan
la
privacidad
de
sus
usuarios
sobre
la
cooperación
con
las
autoridades.
Macron
niega
que
se
trate
de
un
asunto «político»
El
presidente
francés,
Emmanuel
Macron,
ha
negado
las
acusaciones
de
que
la
detención
de
Dúrov
se
trate
de «una
decisión
política»,
asegurando,
por
el
contrario,
que
Francia
está «comprometida
con
la
libertad
de
expresión
y
comunicaciones».
«La
detención
del
CEO
de
Telegram
en
territorio
francés
se
produjo
en
el
marco
de
una
investigación
judicial
en
curso».
«En
un
Estado
de
derecho,
en
las
redes
sociales
como
en
la
vida
real,
las
libertades
se
ejercen
dentro
de
un
marco
establecido
por
la
ley
para
proteger
a
los
ciudadanos
y
respetar
sus
derechos
fundamentales.
Corresponde
al
sistema
de
justicia,
con
total
independencia,
hacer
cumplir
la
ley».
Imagen
|
Marcos
Merino
mediante
IA
+
Logo
de
Telegram