Unos científicos han calculado cómo de rápido piensa realmente nuestro cerebro. La sorpresa: más lento de lo esperado

0
127

Nuestros
cerebros
son
complejos
y
potentes
ordenadores
capaces
de
procesar
información
a
gran
velocidad.
O
al
menos
eso
es
lo
que
creíamos.
Porque
un
nuevo
estudio
acaba
de
matizar
esta
noción:
la
velocidad
a
la
que
pensamos
quizás
no
sea
tan
rápida
como
antes
creíamos.


10
bits
por
segundo.


Una
nueva
estimación

de
la
velocidad
a
la
que
nuestro
cerebro
procesa
información
ha
calculado
su
velocidad
ene
el
equivalente
a
10
bits
por
segundo.
El
estudio
también
ha
revelado
que
la
forma
en
la
que
lo
hace
es
en
serie
y
no
en
paralelo,
es
decir,
que
nuestro
cerebro
procesa
un
hilo
de
información,
un
dato
detrás
de
otro
y
no
es
capaz
de
trabajar
con
varios
hilos
a
un
mismo
tiempo.


Un
contraste
misterioso.

La
cifra

ha
llamado
la
atención

de
muchos
por
su
magnitud,
más
pequeña
de
lo
que
cabría
esperar.
Según
explica
el
equipo
responsable
del
estudio,
nuestro
cerebro
cuenta
con
85.000
millones
de
neuronas,
cada
una
capaz
de
transmitir
información
a
velocidades
superiores
a
esta.

Esto
resulta
si
cabe
más
llamativo
aún
si
tenemos
en
cuenta
la
inmensa
velocidad
a
la
que
nuestro
sistema
nervioso
compila
información
de
lo
que
ocurre
a
nuestro
alrededor,
una
velocidad
unos
100
millones
de
veces
más
rápida
que
la
velocidad
a
la
que
nuestro
cerebro
la
procesa.

“Este
es
un
número
extremadamente
bajo”,

indicaba
en
una
nota
de
prensa

Markus
Meister,
coautor
del
estudio.
“Cada
momento,
estamos
extrayendo
solo
10
bits
del
billón
que
nuestros
sentidos
captan
y
utilizando
esos
10
para
percibir
el
mundo
a
nuestro
alrededor
y
tomar
decisiones.
Esto
conlleva
una
paradoja:
¿Qué
está
haciendo
el
cerebro
para
filtrar
toda
esa
información?”


En
serie
o
en
paralelo.

De
igual
manera,
llama
la
atención
que
solo
seamos
capaces
de
procesar
información
“en
serie”,
también
cuando
nuestra
percepción
del
exterior
se
basa
en
la
interacción
entre

múltiples
sentidos

operando
y
compilando
información
a
la
vez.


Teoría
de
la
información.

El
estudio
fue
realizado
por
Jieyu
Zheng
y
por
Meitner
y
se
basó
en
la
aplicación
de
técnicas
del
campo
de
la
teoría
de
la
información
al
campo
de
la
neurociencia.
El
equipo
analizó
la
literatura
científica
enfocada
en
tareas
dispares
como
la
lectura,
escritura,
videojuegos
o
resolución
de
cubos
de
Rubik.
A
partir
de
esto
obtuvieron
la
nueva
estimación.

Los
detalles
del
estudio
fueron
publicados

en
un
artículo

en
la
revista

Neuron
.


Cuestión
evolutiva.

¿Por
qué
un
cerebro
tan
“lento”
y
capaz
solo
de
procesar
hilos
de
información?
El
equipo
cree
que
la
respuesta
está
en
la
forma
en
la
que
evolucionamos.
Los
primeros
animales
en
contar
con
sistema
nervioso,
explican,
usaban
su
cerebro
para
dos
tareas
sencillas:
buscar
alimento
y
huir
de
depredadores.

“El
pensamiento
humano
puede
ser
visto
como
una
forma
de
navegación
a
través
de
un
espacio
de
conceptos
abstractos”,
escribe
el
equipo.
“nuestros
ancestros
han
elegido
un
nicho
ecológico
donde
el
mundo
es
suficientemente
lento
como
para
hacer
posible
la
supervivencia.
De
hecho,
10
bits
por
segundo
son
solo
necesarios
en
los
peores
escenarios
y
la
mayor
parte
del
tiempo
nuestro
entorno
cambia
a
un
paso
mucho
más
tranquilo”.

En
Xataka
|

Mapear
el
cerebro
humano
es
imposible
con
la
tecnología
actual.
Google
quiere
lograrlo
empezando
con
el
de
los
ratones

Imagen
|
 David
Matos

/

GerryShaw