Argentina quiere mejorar su seguridad al más puro estilo «Minority Report»: utilizará IA para “predecir futuros delitos”

0
105

En
Minority
Report
’,
una
película
de
ciencia
ficción
estrenada
en
2002,
la
policia
utiliza
una
tecnología
avanzada
con
la
ayuda
de
tres
psíquicos
para
arrestar
a
criminales
antes
de
que
lleven
a
cabo
sus
planes.
Ahora,
en
medio
del
auge
de
la
inteligencia
artificial
(IA),
el
Gobierno
de
Argentina
ha
anunciado
la
creación
de
una
Unidad
de
Inteligencia
Artificial
Aplicada
a
la
Seguridad
(UIAAS)
para,
entre
otras
cosas,
detectar
delitos
antes
de
que
ocurran
”.

La
dependencia,
que
se
encuentra
en
la
órbita
de
la
Dirección
de
Ciberdelito
y
Asuntos
Cibernéticos
del

Ministerio
de
Seguridad
,
ha
sido
autorizada
a
realizar
actividades
como
el
ciberpatrullaje,
la
vigilancia
aérea
con
drones,
el
análisis
de
redes
sociales
para
detectar
amenazas
potenciales
y
el
análisis
de
cámaras
de
seguridad
en
tiempo
real
utilizando
reconocimiento
facial.

Una
medida
inspirada
en
otros
países

El
Gobierno
afirma
en
una

resolución
publicada
el
pasado
27
de
julio
en
el
Boletín
Oficial

que
la
IA
“representa
uno
de
los

cambios
socio-tecnológicos

más
relevantes
para
la
población
en
general”.
Más
adelante
en
el
texto
menciona
que
países
como
Estados
Unidos,
China,
Reino
Unido,
Israel,
Francia,
Singapur
e
India
han
sido
pioneros
en
la
utilización
de
estos
algoritmos
en
sus
áreas
de
gobierno
y
fuerzas
de
seguridad.

Algunas
de
las
actividades
que
la
UIAAS
pretende
realizar
apoyándose
en
la
tecnología
no
han
estado
exentas
de
polémicas
en
algunos
de
los
mencionados
territorios,
especialmente
por
preocupaciones
de
privacidad
relacionadas
a
la
vigilancia
a
gran
escala.
En
Reino
Unido,
por
ejemplo,
el
reconocimiento
facial
ha
estado
utilizándose
desde
una
década,
pero
ahora
se
está
expandiendo
entre
diversas
fuerzas
policiales,

en
medio
de
críticas
de
activistas
.

En
Estados
Unidos,

según
la
Unión
Americana
de
Libertades
Civiles
(ACLU)
,
más
de
una
decena
de
ciudades

han
dejado
de
utilizar

el
reconocimiento
facial
por
parte
de
las
fuerzas
del
orden.
Si
nos
enfocamos
en
lo
que
sucede
en
la
Unión
Europea,
la
videovigilancia
potenciada
por
algoritmos
ahora
tiene
un
respaldo
legal
más
sólido,

pero
ciertos
informes
sugieren

que
países
como
Portugal
o
Malta
no
tienen
prevista
implementarla
a
gran
escala.

Uno
de
los
territorios
donde
el
reconocimiento
facial
se
ha
encontrado
con
pocos
obstáculos
locales
es
en
China.
El
gigante
asiático
lleva
años
construyendo
un
enorme
esquema
de
videovigilancia
con
millones
de
cámaras
repartidas
en
todo
el
país.
Hace
unos
años
el
gobierno
de
Suzhou,
por
ejemplo,

utilizó
las
imágenes
capturadas

por
sus
cámaras
para
delatar
públicamente
a
los
ciudadanos
que
salían
a
la
calle
vestidos
en
pijama.

Una
resolución
oficial
y
muchas
preguntas

El
Ministerio
de
Seguridad
de
Argentina
explica
que
la
UIAAS
tiene
como
misión
la
prevención,
detección,
investigación
y
persecución
del
delito
y
sus
conexiones
mediante
la
utilización
de
la
inteligencia
artificial.
Esta
unidad,
como
señalábamos
arriba,
desarrollará

actividades
de
ciberpatrullaje
.
Las
mismas
alcanzarán
las
“redes
sociales
abiertas,
aplicaciones
y
sitios
de
Internet”,
y
también
llegará
hasta
la
dark
web.

Argentina Inteligencia Artificial Delitos 2 2

La
dark
web,
recordemos,
es
una
porción
de
la
deep
web
que
no
está
indexada
por
los
motores
de
búsqueda
como
Google.
Se
trata
de
espacio
en
el
que
los
usuarios
pueden
esconder
su
identidad
y
ubicación.
¿La
consecuencia?
Muchos
ciberdelincuentes
la
utilizan
para
ganar
dinero
compartiendo
información
robada
de
brechas
de
seguridad
e
incluso
coordinando
transacciones
relacionas
a
la
distribución
de
sustancias
ilegales.

El
ministerio
encabezado
por

Patricia
Bullrich

señala
que
el
patrullaje
se
realizará
para

investigar
delitos
e
identificar
a
sus
autores
.
También
comprende
la
detección
de
situaciones
de
riesgo
grave
para
la
seguridad.

UIAAS
también
identificará
y
comparará
“imágenes
en
soporte
físico
o
virtual”
y
analizará
imágenes
de
cámaras
de
seguridad
en
tiempo
real
para
detectar
actividades
sospechosas
e
identificar
a
personas
buscadas
mediante
reconocimiento
facial.

UIAAS
analizará
imágenes
de
cámaras
de
seguridad
en
tiempo
real.

La
unidad
pretende
utilizar
los
algoritmos
para
“analizar
datos
históricos
de
crímenes
y
de
ese
modo
predecir
futuros
delitos
y
ayudar
a
prevenirlos”.
Este
punto,
precisamente,
deja
muchas
preguntas
abiertas.
Desde
con
qué
respaldo
legal
cuenta
hasta

quienes
serán
los
proveedores
de
este
sistema
.
¿Se
tratará
de
un
desarrollo
interno
o
el
gobierno
pondrá
en
marcha
una
licitación?
¿El
algoritmo
estará
disponible
públicamente?

Cabe
señalar
que
lo
anterior
llega
acompañado
de
una
enorme
recopilación
de
datos.
La
resolución
lo
dice
claramente.
“Procesar
grandes
volúmenes
de
datos
de
diversas
fuentes
para
extraer
información
útil
y
crear
perfiles
de
sospechosos
o
identificar
vínculos
entre
diferentes
casos”.
Aquí
también
es
importante
tener
en
cuenta
el
debido
resguardo
de
los
mismos.

El
Centro
de
Estudios
en
Libertad
de
Expresión
y
Acceso
a
la
Información
de
la
Facultad
de
Derecho
de
la
Universidad
de
Palermo
explica
en
un

informe
publicado
en
junio
de
2023
,
antes
de
que
esta
iniciativa
a
nivel
nacional
saliera
a
la
luz,
que
en
las
prácticas
de
Inteligencia
basada
en
fuentes
abiertas
(OSINT)
“muchas
veces

no
se
cumplen

los
principios
de
legalidad
y
transparencia”.
Además
añaden
que
la
tecnología
de
reconocimiento
facial

se
encuentra
suspendida

por
orden
de
la
Justicia
en
la
Ciudad
de
Buenos
Aires.

Imágenes
|

Ministerio
de
Seguridad
de
Argentina

|

Maxim
Hopman

En
Xataka
|

Los
países
con
más
videovigilancia
del
mundo,
en
un
sorprendente
gráfico