Una charla de esta pionera de la programación, perdida para siempre por haber desaparecido todos los reproductores compatibles

0
42

Grace
Murray
Hopper
es
una
figura
fundamental
de
la
historia
de
la
informática:
matemática,
oficial
de
la
Marina
de
los
Estados
Unidos
y

pionera
en
la
creación
de
lenguajes
de
programación
:
creadora
del

lenguaje
COBOL
,
del
lenguaje
FLOW-MATIC
(el
primero
que
usaba
palabras
en
lenguaje
natural
en
lugar
de
meros
símbolos)
y
del
primer
compilador,
nada
menos.
También
fue

la
primera
persona
en
utilizar
la
palabra ‘bug’

para
referirse
a
un
problema
informático
(aunque
ella
lo
hizo
de
forma
literal,
no
retórica).

Pues
bien,
Michael
Ravnitzky
-un
periodista
estadounidense
experto
en

solicitar
la
publicación
de
documentos

en
propiedad
del
Estado-
había
solicitado
en
múltiples
ocasiones
(la
primera,
en
2021)
a
la

Agencia
Nacional
de
Seguridad
(NSA)

que
hiciera
pública
una
charla
de
la
almirante
Hopper
titulada ‘Future
Possibilities:
Data,
Hardware,
Software,
and
People’
(«Posibilidades
futuras:
Datos,
hardware,
software
y
personas»)
que
nuestra
protagonista
impartió
el
18
de
agosto
de
1982
en
la
Escuela
Nacional
de
Criptografía,
y
que
se
conservaban
allí
mismo,
dividida
en
dos
cintas
de
vídeo.

La
conferencia
de
Hopper
no
es
sólo
una
pieza
histórica,
sino
un
documento
de
vital
importancia
para

entender
la
evolución
de
nuestro
pensamiento
y
expectativas
en
torno
a
la
evolución
tecnológica
,
sobre
todo
partiendo
sabiendo
que
aporta
la
perspectiva
de
una
persona
que
siempre
fue
una
adelantada
a
su
época.
Su
valor
para
los
estudiosos
de
la
historia
de
la
informática
parece
claro,
sin
duda.

¿La
sociedad
tecnológica
también
perderá
sus
recuerdos?

Al
principio,
la
NSA
había
negado
que
sus
fondos
albergasen
dicho
documento…
hasta
que
finalmente
se
desveló
la
verdad:
conservan
dichas
cintas,
pero

no
hay
forma
de
publicar
su
contenido
debido
a
la
obsolescencia
del
formato
en
el
que
fue
registrado
:
no
quedaban
reproductores
de
vídeo
que
permitieran
acceder
a
la
charla
para
digitalizarla.

Una
agencia
gubernamental
conocida
globalmente
por

su
capacidad
tecnológica
(específicamente
a
la
hora
de
captar
y
recopilar
información)

se
ha
visto
superada
por
dos
cintas
en
formato
Ampex
de
una
pulgada
(un
formato
que,
para
más
inri,
alguna
vez
fue
estándar
en
el
mercado).

Lo
cierto
es
que
en
las
últimas
dos
semanas,
se
han
alzado
voces
argumentando
que
instituciones
como
la
NASA
o
el
Smithsonian
deberían
contar
con
equipo
adecuado
para
visionar
los
vídeos,

pero
todavía
no
se
han
podido
confirmar
dichas
afirmaciones
.

Pero
la
incapacidad
(o,
siendo
optimistas,
la
dificultad)
a
la
hora
de
acceder
a
este
material
no
hace
sino
indicarnos
un
problema
más
amplio:
los

efectos
de
la
obsolescencia
digital
sobre
la
preservación
de
la
información
.

Y,
aunque
las
cintas
sean
un
medio
analógico,

este
problema
afecta
igualmente
a
los
formatos
digitales
:
en
un
mundo
donde
la
tecnología
avanza
a
un
ritmo
vertiginoso,
muchos
formatos
antiguos
se
están
volviendo
inservibles,
poniendo
en
riesgo
la
preservación
de
información
histórica
vital.

Imagen
|
Marcos
Merino
mediante
IA

En
Genbeta
|

Guardar
tus
archivos
y
copias
de
seguridad
en
tarjetas
SD
y
pendrives
USB
es
muy
tentador
por
precio,
pero
el
riesgo
es
enorme