Prevención del dengue: se realizaron bloqueos masivos ante la detección de larvas del mosquito transmisor

0
32

A
partir
de
la
utilización
de
ovitrampas,
la
Municipalidad
de
San
Francisco
pudo
detectar
la
presencia
de
larvas
de
mosquito
Aedes
Aegypti,
transmisor
del
virus
del
dengue,
en
dos
domicilios
de
diferentes
barrios
de
nuestra
ciudad.

Cabe
recordar
que
en
octubre
del
corriente
año
se
instalaron
200
ovitrampas
en
100
viviendas
ubicadas
en
puntos
estratégicos
de
la
ciudad,
destinadas
a
capturar
huevos
del
mosquito
Aedes
Aegypti
y
ayudando
a
detectar
su
presencia.
Las
ovitrampas
son
recipientes
de
plástico
oscuros
que
contienen
agua
y
en
donde
se
colocan
una
especie
de
lenguas
descartables
alrededor.

El
objetivo
de
las
mismas
es
generar
un
criadero
de
mosquitos
durante
siete
días,
que
luego
se
retira
por
parte
de
las
autoridades
sanitarias
para
determinar
cuántos
huevos
de
Aedes
Aegypti
se
encuentran.
La
lengüeta
se
revisa
con
una
lupa
estereoscópica
que
permite
determinar
la
presencia
o
no
de
los
huevos
del
mosquito.

Frente
a
ello
se
actuó
de
inmediato
a
través
de
la
implementación
de
bloqueos
masivos
en
ambas
viviendas
donde
se
detectó
la
presencia
de
los
huevos
de
mosquitos,
además
de
reforzar
la
fumigación
en
espacios
abiertos
en
los
cuales
puedan
generarse
las
condiciones
necesarias
para
la
proliferación
de
las
larvas.

En
este
caso
se
trabajó
de
manera
intensiva
en
todo
el
perímetro
del
Parque
Cincuentenario,
así
como
en
sectores
aledaños
a
la
Secretaría
de
Servicios
Públicos
de
la
Municipalidad
de
San
Francisco.

Igualmente
se
realizó
el
bloqueo
sanitario
en
los
domicilios
particulares
donde
se
detectó
algún
resultado
positivo
de
presencia
de
larva
de
Aedes
Aegypti
a
partir
de
lo
que
señalaron
las
ovitrampas
utilizadas
por
la
Municipalidad
de
San
Francisco.

Lucha
temprana,
un
factor
clave

La
lucha
contra
el
dengue
en
San
Francisco,
con
el
objetivo
de
minimizar
el
impacto
de
la
enfermedad
durante
los
meses
de
calor,
comenzó
en
agosto
de
este
año
y
representa
una
suma
de
acciones
impulsadas
de
manera
prematura
desde
la
municipalidad,
entre
las
cuales
se
destacan:

En
una
primera
etapa
se
colocaron
ovitrampas
en
diferentes
domicilios
de
la
ciudad
para
ayudar
a
detectar
la
presencia
de
estos
vectores.

La
campaña
incluyó
operativos
de
descacharreo
en
aquellos
barrios
que
fueron
más
afectados
el
verano
anterior.
Además,
se
instalaron
volquetes
en
distintos
sectores
para
facilitar
la
eliminación
de
recipientes
que
puedan
acumular
agua
y
la
colocación
de
larvicidas
en
las
lagunas
de
retardo.

Paralelamente
se
incluyó
la
participación
de
un
grupo
de
promotores,
quienes
debidamente
identificados
utilizando
un
chaleco
y
acompañados
de
una
credencial
con
sus
datos
personales,
recorren
domicilios
en
los
diferentes
barrios
brindando
a
los
vecinos
la
información
necesaria
que
permita
la
generación
de
un
ambiente
propicio
para
combatir
la
presencia
del
mosquito
transmisor
del
virus.

La
concientización
comunitaria
incluyó
asimismo
la
puesta
en
marcha
de
disertaciones
de
calificados
expertos
sanitarios.
Entre
otros,
San
Francisco
recibió
la
visita
del
doctor
Hugo
Pizzi,
quien
ofreció
una
conferencia
sobre
el
tema
‘Actualización
y
abordaje
de
la
problemática
del
dengue’.
Junto
al
doctor
Hugo
Pizzi
se
conformó
una
mesa
de
expertos
entre
quienes
se
encontraban
la
profesora
doctora
Mirtha
Páez
Rearte;
el
profesor
doctor
Axel
Tomas,
investigadores
del
Centro
de
Enfermedades
Tropicales
de
la
Universidad
Nacional
de
Córdoba
y
el
doctor
Mario
Vignolo,
del
Consejo
de
Médicos
de
la
provincia
de
Córdoba.

En
los
últimos
días
de
octubre,
el
intendente
Damián
Bernarte
realizó
la
primera
entrega
de
un
nuevo
producto
elaborado
en
la
Planta
Elaboradora
de
Medicamentos:
repelente
en
crema.
Los
destinatarios
de
estas
primeras
partidas
fueron
los
empleados
municipales
que
realizan
tareas
en
la
vía
pública
y
para
empleados
del
Parque
Industrial
que
cumplen
labores
de
mantenimiento.

Paralelamente
a
eso,
a
través
de
un
convenio
con
la
firma
Akron,
la
Municipalidad
de
San
Francisco
incorporó
la
utilización
de
un
drone
aplicador
de
última
tecnología
que
permitirá
fumigar
en
lugares
poco
accesibles
con
mayor
precisión
y
eficacia.
Se
trata
de
un
“Drone
Pulverizador
Agras
T25”
que
se
utiliza,
en
principio,
para
la
fumigación
de
espacios
verdes
ampliados.

A
esto
se
añaden
los
operativos
de
fumigaciones
y
bloqueos
sanitarios
para
eliminar
los
mosquitos
transmisores
del
dengue,
sin
dejar
de
lado
la
prevención
para
reducir
la
necesidad
de
las
fumigaciones.