Las
higueras
remontan
su
historia
al
Imperio
Romano
y
su
importancia
se
menciona
en
libros
sagrados
como
la
Biblia
y
el
Corán.
Se
cree
que
son
una
de
las
plantas
cultivadas
más
antiguas
asociadas
con
el
origen
de
la
horticultura
mediterránea.
Hoy
en
día,
las
higueras
se
cultivan
en
todo
el
mundo
en
países
con
climas
cálidos
y
secos.
La
ingesta
de
sus
frutos,
los
higos
especialmente,
y
las
brevas,
se
asocian
con
muchos
beneficios
para
la
salud.
Higos,
la
flor
mediterránea
muy
versátil
en
la
cocina

Las
higueras
producen
dos
cosechas
por
año:
la
primera
cosecha
en
el
crecimiento
de
la
temporada
anterior
(cosecha
de
brevas)
y
una
segunda
cosecha
en
el
crecimiento
actual
(cosecha
principal
de
higos).
De
ahí
sale
el
dicho «de
higos
a
brevas».
Los
higos
son
comúnmente
conocidos
como
una
fruta,
pero
en
realidad
son
un
tipo
de
flor.
El
fruto
del
higo
se
desarrolla
a
partir
de
una
inflorescencia
cerrada,
que
encierra
cientos
de
pequeñas
flores
unisexuales.
Estas
flores
florecen
dentro
del
higo,
y
las
pequeñas
frutas
dentro
de
las
flores
son
lo
que
la
gente
consume.
Este
alimento
tiene
una
gran
versatilidad
culinaria,
pudiendo
consumirse
frescos
(pelados
o
sin
pelar)
y
secos,
y
como
parte
de
varios
alimentos
como
pasteles,
tartas,
pudines,
productos
de
panadería,
mermeladas,
confituras
y
pastas.
Además
de
su
versatilidad
culinaria,
los
higos
tienen
una
larga
historia
de
uso
en
prácticas
médicas
tradicionales
como
los
sistemas
de
medicina
china
e
india.
Beneficios
consumos
higos

Los
higos
se
han
valorado
durante
siglos
por
sus
efectos
beneficiosos
en
diversas
afecciones
de
salud,
incluidos
los
trastornos
gastrointestinales,
respiratorios,
inflamatorios,
metabólicos
y
cardiovasculares.
Los
higos
son
una
excelente
fuente
de
componentes
bioactivos
que
incluyen
vitaminas,
minerales,
ácidos
orgánicos,
aminoácidos,
fibra
y
una
variedad
de
componentes
fitoquímicos,
incluidos
carotenoides
y
compuestos
polifenólicos.
Sin
embargo,
los
higos
están
subestimados
en
términos
de
beneficios
para
la
salud
en
comparación
con
otras
frutas.
Todos
los
compuestos
activos
citados
anteriormente
generan
una
serie
de
mecanismos
en
el
cuerpo
humano
son
beneficiosos
para
la
salud
humana.
Vamos
a
ver
a
continuación
como
el
consumo
de
higo
y
sus
compuestos
tienen
un
efecto
sobre
enfermedades
cardiovasculares,
la
diabetes,
la
obesidad,
la
función
cognitiva
y
la
salud
intestinal/digestiva,
así
como
el
impacto
de
los
higos
en
la
saciedad
y
los
patrones
dietéticos.
Beneficios
para
el
corazón
y
el
sistema
cardiovascular
El
consumo
de
higos
tiene
cierta
asociación
con
la
reducción
del
riesgo
de
enfermedades
cardiovasculares.
Su
ingesta
puede
reducir
el
colesterol
de
mala
calidad,
especialmente
si
se
mezcla
con
frutos
secos.
Factores
fundamentales
de
la
salud
cardiovascular
como
la
presión
arterial
pueden
disminuirse
si
tomamos
higos
a
diario.
A
ello
se
le
suma
su
potencial
antiinflamatorio
y
antioxidante
que
produce
en
personas
obesas
o
que
cuentan
con
una
inflamación
crónica.
Este
efecto
es
uno
de
los
principales
causantes
de
la
reducción
del
riesgo
cardiovascular
y
las
demás
enfermedades
y
alteraciones.
Beneficios
para
la
diabetes
La
diabetes
mellitus
(DM)
es
una
de
las
enfermedades
crónicas
más
comunes
en
el
mundo,
con
una
incidencia
que
aumenta
rápidamente.
Las
plantas
de
higo
y
sus
compuestos
activos
se
han
utilizado
para
tratar
la
diabetes
y
los
trastornos
crónicos
relacionados
desde
la
antigüedad.
Los
componentes
activos
de
los
higos
pueden
mejorar
la
concentración
de
azúcar
en
sangre
después
de
las
comidas
y
tener
un
mejor
control
de
la
insulina,
protagonista
para
retirar
la
glucosa
libre
en
sangre.
Saciedad
y
obesidad
Un
alimento
como
el
higo
tiene
gran
poder
saciante
por
su
alto
contenido
en
fibra
y
gran
proporción
de
agua.
Además,
tomar
un
higo
al
día
en
vez
de
un
postre
menos
saludable
hace
ingerir
menos
calorías
y
poder
perder
peso.
Todo
alimento
que
tenga
muchos
minerales
y
vitaminas
en
pocas
calorías,
como
el
higo,
es
una
elección
excelente
para
adelgazar.
Salud
digestiva
/
intestinal
Los
higos
se
han
utilizado
tradicionalmente
para
mejorar
la
salud
digestiva.
Hay
varios
estudios
científicos
que
han
comprobado
cómo
la
ingesta
de
higos
puede
ayudar
en
humanos
con
síndrome
del
intestino
irritable
para
que
tengan
menos
diarreas,
además
de
mejorar
la
salud
digestiva.
Por
lo
tanto,
tomar
higos
a
diario
puede
ayudarnos
a
ir
mejor
al
baño
y
tener
menos
problemas
digestivos,
como
una
úlcera,
por
ejemplo.
Función
cognitiva
En
un
apartado
anterior
hemos
destacado
el
potencial
antiinflamatorio
y
antioxidante
de
los
higos.
Este
tipo
de
fruta
de
color
oscuro
se
asemeja
a
las
bayas
en
sus
beneficios
en
la
función
cognitiva,
pudiendo
influir
en
el
control
del
estrés
oxidativo
y
la
inflamación
del
sistema
cognitiva,
lo
que
protege
en
gran
medida
de
enfermedades
como
Alzheimer
y
demencia.
Referencias
Janick,
J.,
Paris,
H.
S.,
&
Parrish,
D.
C.
(2007).
The
cucurbits
of
mediterranean
antiquity:
identification
of
taxa
from
ancient
images
and
descriptions.
Annals
of
botany,
100(7),
1441–1457.
https://doi.org/10.1093/aob/mcm242
Mawa,
S.,
Husain,
K.,
&
Jantan,
I.
(2013).
Ficus
carica
L.
(Moraceae):
Phytochemistry,
Traditional
Uses
and
Biological
Activities.
Evidence-based
complementary
and
alternative
medicine
:
eCAM,
2013,
974256.
https://doi.org/10.1155/2013/974256
Peterson,
J.
M.,
Montgomery,
S.,
Haddad,
E.,
Kearney,
L.,
&
Tonstad,
S.
(2011).
Effect
of
consumption
of
dried
California
mission
figs
on
lipid
concentrations.
Annals
of
nutrition
&
metabolism,
58(3),
232–238.
https://doi.org/10.1159/000330112
Alamgeer,
Iman,
S.,
Asif,
H.,
&
Saleem,
M.
(2017).
Evaluation
of
antihypertensive
potential
of
Ficus
carica
fruit.
Pharmaceutical
biology,
55(1),
1047–1053.
https://doi.org/10.1080/13880209.2017.1278611
Atkinson,
F.
S.,
Villar,
A.,
Mulà,
A.,
Zangara,
A.,
Risco,
E.,
Smidt,
C.
R.,
Hontecillas,
R.,
Leber,
A.,
&
Bassaganya-Riera,
J.
(2019).
Abscisic
Acid
Standardized
Fig
(Ficus
carica)
Extracts
Ameliorate
Postprandial
Glycemic
and
Insulinemic
Responses
in
Healthy
Adults.
Nutrients,
11(8),
1757.
https://doi.org/10.3390/nu11081757
Subash,
S.,
Essa,
M.
M.,
Braidy,
N.,
Al-Jabri,
A.,
Vaishnav,
R.,
Al-Adawi,
S.,
Al-Asmi,
A.,
&
Guillemin,
G.
J.
(2016).
Consumption
of
fig
fruits
grown
in
Oman
can
improve
memory,
anxiety,
and
learning
skills
in
a
transgenic
mice
model
of
Alzheimer’s
disease.
Nutritional
neuroscience,
19(10),
475–483.
https://doi.org/10.1179/1476830514Y.0000000131
Pourmasoumi,
M.,
Ghiasvand,
R.,
Darvishi,
L.,
Hadi,
A.,
Bahreini,
N.,
&
Keshavarzpour,
Z.
(2019).
Comparison
and
Assessment
of
Flixweed
and
Fig
Effects
on
Irritable
Bowel
Syndrome
with
Predominant
Constipation:
A
Single-Blind
Randomized
Clinical
Trial.
Explore
(New
York,
N.Y.),
15(3),
198–205.
https://doi.org/10.1016/j.explore.2018.09.003
Rtibi,
K.,
Grami,
D.,
Wannes,
D.,
Selmi,
S.,
Amri,
M.,
Sebai,
H.,
&
Marzouki,
L.
(2018).
Ficus
carica
aqueous
extract
alleviates
delayed
gastric
emptying
and
recovers
ulcerative
colitis-enhanced
acute
functional
gastrointestinal
disorders
in
rats.
Journal
of
ethnopharmacology,
224,
242–249.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.06.001
En
Vitónica
|
Esta
es
la
fruta
con
mayor
poder
para
prevenir
la
anemia
en
tu
cuerpo
Imágenes
|
Anita
Austvika
(Unsplash),
Bodie
Pyndus
(Unsplash),
Joanna
Kosinska
(Unsplash),
Weokinka
Romanowska
(Unpslash)