EE.UU. restringe aún más exportar chips de IA como parte de su ‘guerra’ contra China: Nvidia cree que frenará la innovación

0
23

El
gobierno
Biden
está
a
punto
de
abandonar
el
poder,
pero
ha
decidido
no
hacerlo
sin
antes
poner
sobre
la
mesa

un
marco
regulatorio
que
limita
la
exportación
de
chips
avanzados

(entre
los
que
se
incluyen
aquellos
utilizados
en
el
desarrollo
de
inteligencia
artificial).
Esta
decisión,
si
bien
intenta
salvaguardar
la
ventaja
tecnológica
de
Estados
Unidos
frente
a
competidores
como
China,
ya
está
generando
controversia
entre
las
grandes
empresas
y
los
expertos
del
sector.

Un
plan
para
salvaguardar
el
liderazgo
en
IA

Este
marco
legislativo
pretende
restringir
el
acceso
a
chips
avanzados
en
hasta
un
total
120
países,
planteando
excepciones
únicamente
para
aliados
clave
como
Australia,
Japón
y
la
mayoría
de
los
países
europeos.


Así,
dichos
aliados
no
se
enfrentarán
a
restricciones
significativas
,
pero
a
otros
países
se
les
aplicará
límites
en
la
cantidad
de
chips
que
podrán
importar,
con
un
sistema
de
licencias
para
casos
específicos,
como
universidades
e
instituciones
médicas.

La
Casa
Blanca
justifica
la
decisión
argumentando
que
la
rápida
evolución
de
la
IA
podría
representar
riesgos
significativos
para
la
seguridad
nacional
estadounidense
si
las
tecnologías
más
avanzadas
caen
en
manos
de
países
rivales.

Según
Gina
Raimondo,
secretaria
de
Comercio,
la
medida
es
necesaria
para
preservar
el
liderazgo
estadounidense
en
el
campo
de
la
IA
(y
con
ello,
en
sectores
que
van
desde
la
investigación
científica
hasta
la
automatización
industrial).

Jake
Sullivan,
asesor
de
seguridad
nacional
de
la
Casa
Blanca,
ha
enfatizado
la
importancia
de

desarrollar
las
tecnologías
más
avanzadas
en
territorio
estadounidense

(y
el
de
sus
países
aliados),

evitando
que
estas
se
deslocalicen
.

Impacto
en
la
industria
tecnológica

Empresas
líderes,
como
la
taiwanesa
Nvidia,
han
expresado
su
preocupación
por
los
efectos
adversos
de
estas
restricciones:

Nvidia
calificó
la
propuesta
como «desacertada»

y
advirtió
que
podría
frenar
la
innovación
y
el
crecimiento
económico
mundial.

Ned
Finkle,
vicepresidente
de
relaciones
gubernamentales
de
Nvidia,
señala
que
la
medida
impone
controles
sobre
tecnologías
ampliamente
disponibles,
como
las
utilizadas
en
PCs
de
videojuegos
y
hardware
de
consumo.

Además,
grupos
industriales
como
el
Consejo
de
la
Industria
de
Tecnología
de
la
Información
han
alertado
sobre
el
riesgo
de
fragmentar
las
cadenas
de
suministro
globales,
debilitando
el
liderazgo
económico
de
Estados
Unidos
en
el
sector
de
IA.

Según
Naomi
Wilson,
vicepresidenta
del
grupo,
una
implementación
apresurada
podría

perjudicar
a
las
empresas
estadounidenses
al
restringir
su
acceso
a
mercados
clave
.

Un
debate
con
mucho
recorrido

Aunque
las
intenciones
de
la
administración
Biden
buscan
salvaguardar
los
intereses
estratégicos
de
Estados
Unidos,
los
detractores
temen
que
las
restricciones
puedan
desencadenar

efectos
no
deseados
,
como
un
estancamiento
en
la
innovación
y
una
pérdida
de
competitividad
global.

El
debate
sobre
el
balance
entre
seguridad
y
progreso
tecnológico
apenas
ha
comenzado.
Y
ahora
comienza
un
período
de
alegaciones
de
120
días,

lo
que
deja
abierta
la
posibilidad
de
que
la
administración
entrante
de
Donald
Trump
reajuste
la
norma
.

Imagen
|
Marcos
Merino
mediante
IA

En
Genbeta
|

La
última
bomba
en
IA
de
2024
viene
de
China:
es
gratis
y
promete
superar
a
ChatGPT,
pero
no
es
lo
que
más
sorprende