Cuándo empezar a enseñar informática y programación: en Europa no nos ponemos de acuerdo

0
12

La
informática
y
la
programación
cada
vez
son
más
importantes
en
el
currículum
de
los
más
jóvenes
de
nuestro
país.
El
avance
en
inteligencia
artificial
está
generando
un
gran
mercado
laboral
muy
dinámico
que

busca
desarrolladores
y
programadores.

Esto
hace
que
sea
vital

comenzar
con
las
bases
de
la
informática
desde
la
educación
primaria

y
secundaria.

Una
de
las
grandes
preguntas
que
podemos
hacernos
es
cuándo
se
debe
comenzar
con
esta
formación
específica.
En
Europa
hay
una

gran
diversidad
de
opiniones

y
la
verdad
es
que
no
llegamos
a
aplicar
un
acuerdo
para
que
todos
los
países
apuesten
por
empezar
en
un
nivel
educativo
concreto.
En
este
artículo
analizamos
la
situación
de
España
en
esta
materia
en
comparación
con
los
países
de
la
Unión
Europea.

La
carrera
de
programador
en
2017
y
en
el
futuro
(con
Javier
Santana)

Una
Europa
que
no
se
pone
de
acuerdo

En
Europa
hay
una
gran
diversidad
de
criterios
en
cuanto
a
la
edad
de
inicio
en
la
formación
tecnológica.
Esta
diversidad
es
una
de
las
conclusiones
a
la
que
llegó

el
informe
Eurydice

titulado «La
informática
escolar
en
Europa»
donde
evidenció
que
solo

un
tercio
de
los
países
de
Europa
introduce
la
informática
en
el
primer
curso
de
primario
,
entre
las
que
destacan
Grecia
o
Croacia.
Muchos
de
estos
países
apuestan
por
integrarlo
como
competencias
de
otras
asignaturas.

Primera Etapa Primaria

Primera Etapa Primaria


Mapa
que
muestra
la
presencia
de
enseñanza
tecnológica
en
los
países
de
la
UE
en
la
etapa
educativa
de
primaria.

Otro
tercio
de
los
países
europeos
apuestan
por
esperar
hasta
tercero
de
primaria
para
comenzar
a
inculcarle
los
conocimientos
tecnológicos,
como
ocurre
en
Alemania,
que
aparece
como
una
asignatura
que
es
optativa.
En
este
caso,
España
se
queda
en
simplemente

integrarlo
en
otras
asignaturas

como
una
competencia
extra
pero
sin
desarrollarla
de
manera
independiente.

No
es
hasta
la
segunda
etapa
de
secundaria
cuando
la
mayoría
de
los
países
apuestan
por
integrar
este
tipo
de
asignaturas
de
manera
independiente.
España
nuevamente
apuesta
por
la
asignatura
informática
como
una
asignatura
optativa
en
algunas
partes
de
España.
La

LOMLOE

recogió
recientemente
que
la

asignatura
de ‘Tecnología
y
Digitalización’

debía
ser

obligatoria
al
menos
durante
un
curso
en
la
primera
etapa
de
la
educación
secundaria.

Esto
hace
que
estos
datos,
previos
a
su
aplicación,
sean
ahora
mejores
que
los
de
hace
tres
años.

Secundaria

Secundaria


Mapa
ilustrativo
con
la
integración
de
la
asignatura
de
programación
en
países
de
Europa
en
la
segunda
etapa
de
secundaria.

Esto
no
ocurre
en
países
como
Suiza
o
Polonia
donde
la
tecnología
tiene
un
papel
protagonista
en
el
sistema
educativo
al
contar
con

una
asignatura
independiente
y
obligatoria

para
todos
los
estudiantes.
Francia
también
apuesta
por
este
modelo,
pero
además
integra
las
competencias
en
otras
asignaturas
para
que
se
refuerce
mucho
más.

La
situación
de
España
en
la
educación
tecnológica

Como
punto
de
partida
de
este
análisis
tenemos
a
España.
En
el
marco
nacional
la
nueva
ley
de
educación
LOMLOE

establece ‘Tecnología
y
Digitalización’
como
asignatura
obligatoria
en
la
ESO
.
Hay
diferencias
por
comunidades
autónomas
con
Navarra
a
la
cabeza
al
tener
programación

integrada
en
las
asignaturas
de
primaria
.
Madrid
y
Cataluña
también
destacan
por
agregar
materias
tecnológicas
obligatorias
en
secundaria.
La
primera
de
estas
por
ejemplo
apuesta
por

los
Institutos
de
Innovación
Tecnológica
.

En
la
educación
primaria
en
España,
se
cuenta
con
los
contenidos
incluidos
en
la
asignatura
de
Conocimiento
del
Medio
y
en
bachillerato
se
recoge
como
una
asignatura
optativa
del
itinerario
tecnológico.

Matt Ragland 02z1i7gv4ao Unsplash

Matt Ragland 02z1i7gv4ao Unsplash

Reino
Unido,
Estonia
y
Finlandia
como
países
pioneros

Frente
a
lo
poco
ambiciosa
que
puede
llegar
a
ser
España
en
este
campo,
tenemos
a
otros
países
en
el
norte
de
Europa
que
sin
duda
son
referentes.

Reino
Unido

es
uno
de
ellos
al
integrar

desde
el
año
2014

una
asignatura
de
programación
obligatoria
en
todas
las
escuelas
públicas
para
los
estudiantes
que
tuvieran
más
de
cinco
años.
Una
gran
reforma
que
se
llevó
a
cabo
junto
a
la
industria
tecnológica
del
país


Estonia

es
otro
de
los
países
pioneros.
En
este
caso
en
2012
apostó
por
proyectos
revolucionarios
como
por
ejemplo ‘ProgeTiger’
que
permitió

llevar
la
programación
tanto
a
primaria
como
a
secundaria
.
De
esta
manera,
se
integraba
la
informática
transversalmente
en
diferentes
asignaturas
que
se
complementaba
con
actividad
extracurriculares
en
robótica.


Finlandia

es
un
modelo
educativo
para
muchos
de
los
países
del
mundo
por
la
metodología
tan
diferente
que
utilizan,
alejándose
del
clásico
compartimentado
del
conocimiento.
En
este
caso
fue
en
2016
cuando

se
apostó
por
una
reforma
curricular

que
integró
en
las
aulas
la
programación
desde
el
primer
curso
de
primaria.
Pero,
en
este
caso,
integrándolo
en
la
asignatura
de
matemáticas
con
el
objetivo
de
seguir
apostando
por
las
conexiones
interdisciplinarias
que
se
alejen
de
la
enseñanza
más
clásica.

Qué
contenidos
se
enseñan

Más
allá
de
las
grandes
diferencias
que
existen
en
cuándo
se
comienzan
a
impartir
este
tipo
de
contenidos
a
los
estudiantes
de
los
países
de
la
UE,
también
hay
una
gran
variedad
en
los
contenidos
impartidos.

Nathan Dumlao Ewgmqs2tmji Unsplash

Nathan Dumlao Ewgmqs2tmji Unsplash

En
el
caso
particular
de
España
con
la
asignatura
de

Digitalización
,
nos
tenemos
que
ir
al
Real
Decreto
217/2022
de
29
de
marzo
donde

se
recogen
las
competencias
mínimas

que
se
solicitan
para
esta
asignatura.
Entre
estas
destaca
la
competencia
a
la
hora
de
tener
conocimientos
sobre
sistemas
operativos,
resolver
problemas
técnicos
sencillos,
configurar
el
entorno
personal,
fomentar
el
bienestar
digital
o
ejercer
una
ciudadanía
crítica.

La
única
ventana
que
deja
abierta
a
la
programación
radica
en
la
posibilidad
de
crear
contenidos
digitales
donde
se
puede
incluir
alguna
pequeña
aplicación
o
página
web.
Pero
nada
más.

Grecia
es
un
país
mucho
más
avanzado
en
contenidos.
Su
programa
formativo
incluye

diferentes
actividades
que
están
relacionadas
con
el
desarrollo

como
por
ejemplo
la
creación
de
algoritmos
en
sexto
de
primario.
Todo
basado
en
juegos
con
el
objetivo
de
crear
un
ambiente
que
sea
mucho
más
adecuado
para
los
menores.

Según
el
informe
Eurydice
los
países
de
la
UE
se
fundamentan
en

diez
pilares
básicos
de
la
informática.

En
primaria
se
centran
en
programación
básica,
algoritmos
y
seguridad.
En
la
secundaria
ya
avanzan
a
programación
más
avanzada,
con
algoritmos
complejos,
redes,
datos
y
sistemas
informáticos.

Pero
el
informe
es
realmente
duro
al
hablar
de
España.
En
el
siguiente
diagrama
se
muestra
para
el
curso
2020-2021
la
existencia
de
resultados
de
aprendizaje
relacionados
con
estas
áreas
informáticas
en
Educación
Primaria.
España
es
uno
de
los
países
que
no
cuenta
con
ningún
resultado
en
alguna
de
las
áreas.

Primaria Existencia

Primaria Existencia

La
formación
del
profesorado
como
gran
reto

Uno
de
los
retos
más
importantes
a
la
hora
de
hacer
esta
formación
a
los
estudiantes
es
tener
profesores
que
también
tengan
estos
conocimientos.
La
llegada
de
esta
nueva
necesidad
ha
provocado
que
muchos
profesores

tuvieran
que
formarse
de
manera
extra

para
poder
adaptarse
a
un
nuevo
programa
que
responde
a
las
necesidades
tecnológicas
actuales.

En
diferentes
países
de
nuestro
entorno
como
por
ejemplo
Reino
Unido,
Estonia
o
Alemania

se
han
impulsado
diferentes
programas

para
la

formación
del
profesorado

en
esta
nueva
materia
que
ya
se
integra
en
matemáticas,
lengua
o
historia.
Materias
donde
antes
no
se
había
dado
esta
importancia
de
manera
previa.

Obviamente,
los
alumnos,
sobre
todo
en
los
niveles
más
básicos
de
la
educación,
van
a
estar
influenciados
por
los
docentes.
Es
por
ello
que
es
realmente
importante
comenzar
aquí
con
las
bases
en
la
informática
como
la
seguridad
en
la
red.

Europa
trata
de
reforzar
la
educación
digital

Sin
duda
este
es
un
gran
reto
para
todos
los
países
de
Europa
y
es
por
ello
que
ha
puesto
en
marcha
diferentes
planes
que
muestran
estas
intenciones.
Por
ejemplo,
el
Plan
de
Acción
de
Educación
Digital
2021-2027

plantea
dos
pilares
básicos
:
crear
un
ecosistema
educativo
de
alto
nivel
y
mejorar
las
competencias
y
capacidades.

Para
ello
lo
dotó
de
casi
100.000
millones
de
euros
para
poder
plantear
las
bases
científicas
y
tecnológicas
de
la
UE.
Esto
es
algo
realmente
importante
en
el
paradigma
actual
donde
la
UE
ha
visto
que
se
está
quedando
atrás
en
los
avances
tecnológicos
con
respecto
a
otros
países
como
China
o
Estados
Unidos.
Esto
hace
que
ya
plantee
planes
para
fomentar
el
desarrollo
suavizando
parte
de
la
normativa
de
la
UE.

Imágenes
|

Matt
Ragland


Nathan
Dumlao

En
Genbeta
|

Esta
es
la
guía
definitiva
para
aprender
a
programar
gratis:
ofrece
miles
de
libros
en
español
y
en
inglés