Los eclipses de Marte son ridículos en comparación con los nuestros. El motivo es una casualidad numérica extraordinaria

0
93

Marte
tiene
dos
lunas,
Fobos
y
Deimos,
que
son
mucho
más
pequeñas
que
nuestro
satélite.
A
pesar
de
estar
más
cerca
de
Marte
que
la
Luna
de
la
Tierra,
son

cómicamente
incapaces
de
producir
un
eclipse
total
:
tapan
una
pequeña
parte
del
disco
solar
al
pasar
por
delante
del
Sol.

Como
tenemos
robots
en
Marte,
hemos
podido
hacer
fotos
de
sus
eclipses.
Empecemos
por
Fobos,
la
luna
más
grande
de
Marte
y

el
satélite
que
más
cerca
orbita
de
un
planeta

en
todo
el
sistema
solar.
Mide
22
km
de
diámetro
y
se
encuentra
a
solo
6.000
km
de
distancia
del
planeta
rojo.

Eclipse de Fobos en Marte

Esto
es
un
eclipse
solar
o
tránsito
de
Fobos

captado
por
el
rover
Perseverance
de
la
NASA

en
2022.
Duró
unos
pocos
segundos.

Deimos
es
aún
más
pequeña
(12
km
de
diámetro)
y
se
encuentra
mucho
más
lejos
(23.460
km
de
Marte),
así
que
apenas
se
aprecia
como
una
mancha
cuando
pasa
por
delante
del
Sol,
que
tiene
10
veces
su
diámetro
desde
el
punto
de
vista
de
un
robot
marciano.

Eclipse de Deimos en Marte

Así
es
un
tránsito
de
Deimos
captado
por
el
rover
Opportunity
en
2004.
La
caída
de
luz
que
provoca
este
ridículo
eclipse
es
del
0,9%.

La
suerte
de
tener
eclipses
como
los
de
la
Tierra

Para
que
un
planeta
experimente
un
eclipse
solar
total
como
los
de
la
Tierra,
con

su
fase
de
anillo
de
diamantes
y
su
fase
de
totalidad
,
en
la
que
la
Luna
cubre
por
completo
el
Sol,
pero
queda
rodeada
de
su
corona,
necesita
una
luna
cuyo
tamaño
aparente
desde
la
superficie
del
planeta
coincida
con
el
tamaño
aparente
del
Sol.

Dicho
de
otra
forma,
los
eclipses
solares
totales
que
disfrutamos
en
la
Tierra
ocurren
gracias
a
una
casualidad
numérica
extraordinaria.
El
Sol
es
aproximadamente

400
veces
más
grande
que
la
Luna,
pero
está
400
veces
más
lejos

de
la
Tierra
que
esta.
Entonces,
aunque
nuestro
satélite
sea
mucho
más
pequeño
que
el
Sol,
se
encuentra
a
la
distancia
perfecta
para
que,
en
apariencia,
tengan
casi
el
mismo
tamaño.

La
Luna
mide
3.474
km
de
diámetro
y
está
a
384.400
km
de
la
Tierra.
Es
mucho
más
grande
que
Fobos
y
Deimos,
pero
aun
así
es
lo
suficientemente
pequeña
para
que
los
eclipses
solares
totales
sean
oportunidades
únicas
en
la
vida.
La
sombra
redonda
que
proyecta
la
Luna
en
los
eclipses
oscurece
el
mismo
punto
de
la
Tierra
cada
375
años,
de
media.

En
términos
globales,
hay
un
eclipse
solar
total
en
algún
lugar
de
la
Tierra
cada
18
meses.
La
pregunta
es:
¿por
qué
no
todos
los
meses,
si
la
Luna
pasa
entre
la
Tierra
y
el
Sol
una
vez
al
mes?
Porque
la
órbita
de
la
Luna
está
inclinada
unos
cinco
grados
en
comparación
con
la
órbita
de
la
Tierra
alrededor
del
Sol.

Esta
inclinación
hace
que
a
veces
la
Luna
esté
demasiado
alta
y
su
sombra
pase
por
encima
de
la
Tierra,
y
a
veces
demasiado
baja
y
lo
haga
por
debajo.
Un
eclipse
solar
total
solo
ocurre
cuando
la
Tierra,
la
Luna
y
el
Sol
están
perfectamente
alineados.
Y
por
eso,
los
que
lo
viven
lo
atesoran
como
un
recuerdo
para
toda
la
vida.

Imágenes
|
NASA

En
Xataka
|

La
NASA
ha
creado
su
propio «Gran
Hermano»
para
simular
la
vida
en
Marte.
Busca
cuatro
voluntarios
para
encerrarlos
un
año