Las personas más felices y exitosas suelen tener estos cinco hábitos. Los espartanos ya los seguían hace 2500 años

0
23

Si
de
algo
sirve
conocer
la
historia
es
que
podemos
aprender
de
ella,
tanto
de
lo
que
ha
funcionado
como
también
de
los
errores
que
se
han
cometido
para
no
repetirlos.
Así
te
mostramos

cinco
hábitos
que
siguen
las
personas
felices
y
exitosas,
y
que
ya
tenían
los
espartanos
hace
2500
años
atrás
.

En
la
antigua
Esparta
regían
diferentes
reglas
de
vida
y
hábitos
que
eran
motivo
de
admiración
por
los
demás
griegos,
como
bien

explica
National
Geographic
,
debido
a
su
peculiar
modo
de
vida
y
su
forma
de
gobierno.

Basados
en
su
estilo
de
vida,
algunos

hábitos

que
al
día
de
hoy
comparten
las
personas
exitosas
y
felices
son:

Mantener
el
foco
en
el
presente

Los
espartanos
eran
conocidos
por

valorar
el «aquí
y
ahora»

y
aceptar
las
 dificultades
como
parte
de
la
vida,
siendo
en
este
sentido
muy
pragmáticos
y
enfocarse
únicamente
en
solucionar
problemas
inmediatos.

Según
la

psicóloga
María
Paula
,
vivir
prestando
atención
al
presente
implica

no
estar
preocupado
por
el
futuro
ni
atrapado
en
el
pasado,

para
lo
cual
 puede
ser
de
gran
ayuda
a
la
meditación
y
trabajar
en
la
observación
y
en
la
conciencia,
permitiendo
también
aceptar
los
sentimientos
sin
juzgarlos
como
buenos
o
malos.

Quedarnos
anclados
en
el
pasado
puede
impedirnos
vivir
con
plenitud
y
evitar
 progresos
que
podemos
lograr
si
nos
enfocamos
en
el
presente,
aceptando
que
las
cosas
cambian
y
que
todo
cambio

puede
implicar
crecimiento
.

Por
otro
lado,
centrarnos
en
el
presente

puede
reducir
nuestro
nivel
de
estrés
y
la
ansiedad

por
situaciones
o
experiencias
futuras,
ayudando
también
a
disfrutar
del
día
a
día,
lo
que
resulta
fundamental
para
nuestra
salud
y
bienestar.

espartanos

espartanos

Salir
de
tu
zona
de
confort

Para
crecer
y
para

avanzar
hacia
el
logro
de
objetivos

es
fundamental
salir
de
 nuestra
zona
de
confort
y
vivir
buscando
la
incomodidad
cómo
lo
hacían
los
espartanos,
que
basaban
la
superioridad
en
el
campo
de
batalla
en
engaños
y
disciplina.

Sin
duda
vivir
como
un
espartano
implica

vivir
desafiándonos
a
nosotros
mismos,

sin
caer
en
excesos
por
supuesto,
pero
buscando
hacernos
lo
más
fuerte
posibles
para
mejorar
hacia
el
futuro
y
alcanzar
el
éxito.

Ir
siempre
por
el
camino
fácil
no
es
lo
que
caracterizaba
los
espartanos
y
evitarlo
en
el
día
de
hoy
puede
ayudarnos
a
ganar
en

resiliencia

y
a
progresar
en
muchos
aspectos
de
nuestra
vida.

Entrenamiento
físico
regular

Entrenar
intensamente
sin
duda
es
uno
de
los
hábitos
que
más
destacaba
entre
los
 espartanos
y
que
puede
optimizar
nuestra
salud
así
como
ayudar
en
el
día
a
día
a
incrementar
nuestro
bienestar.

El

ejercicio
físico
regular

resulta
clave
para
reducir
al
máximo
los
niveles
de
estrés,

para
mejorar
la
productividad

y
optimizar
no
solo
el
rendimiento
físico
sino
también
mental
y
emocional.

Entrenar
en
el
día
a
día
es
otro
hábito
que
los
ya
ponían
en
práctica
los
espartanos
hace
2500
años
atrás
y
que
en
la
actualidad
puede
ser
clave

para
mejorar
nuestro
estado
de
ánimo
,
para
frenar
el
envejecimiento,

para
optimizar
la
salud
cognitiva
y
para
ganar
en
felicidad
.

Tener
un
propósito
de
vida

Saber
hacia
dónde
caminamos
en
nuestro
día
a
día
resulta
fundamental,
es
decir,
 conocer
cuál
es
nuestro
propósito
de
vida

o
como
los
japoneses
nuestro

Ikigai

resulta
fundamental
para
encaminar
nuestras
acciones
y
hábitos
hacia
ello.

Los
espartanos
sin
duda
tenían
un
propósito:
convertirse
en
los
mejores
guerreros,
y
como
ellos,
tener
un
propósito
de
vida

puede
mejorar
nuestra
salud

física
y
mental
y
reducir
el
riesgo
de
muerte
por
diferentes
causas.

Tener
un
objetivo
o
propósito
de
vida
es
tener
una

razón
para
vivir
,
y
ello
sin
duda
puede
traducirse
en
felicidad
así
como
en
avance
hacia
el
éxito,
que
no
es
otra
cosa
que
el
logro
o
cumplimiento
de
expectativas.

Espartanos1

Espartanos1

Valorar
lo
simple
y
las
pequeñas
cosas
del
día
a
día

Los
espartanos
rechazaban
la
riqueza
y
el
lujo,
y
vivieron
en
una
sociedad
basada
en
la
igualdad
y
en
la
solidaridad
en
la
cual
la
abundancia
no
era
una
característica.

En
este
sentido,
debemos
saber
que

valorar
lo
simple
y
prestar
atención
a
 las
pequeñas
cosas
de
la
vida

en
el
día
a
día
puede
ser
clave
para
incrementar
nuestros
niveles
de
felicidad
sin
buscar
la
abundancia
o
la
riqueza
en
todo
momento.

La
felicidad
llega
cuando
aprendemos
a
vivir
y
disfrutar
de
lo
que
verdaderamente
tenemos.
De
hecho,
la
ciencia

ha
demostrado

que

practicar
la
gratitud

contribuye
a
la
felicidad
y
ayuda
a
mejorar
la
salud
física,
por
lo
tanto
favorece
considerablemente
nuestro
bienestar.


Einstein
nos
decía

que «una
vida
humilde
y
tranquila
trae
más
felicidad
que
la
 persecución
del
éxito
y
la
constante
inquietud
que
implica»,
sin
desacreditar
la
importancia
de
tener
un
propósito
y
una
motivación
para
levantarnos
cada
día
con
alegría.

Estos
son

cinco
hábitos
que
comparte
la
gente
feliz
y
exitosa

y
los
espartanos
ya
aplicaban
hace
más
de
2500
años
atrás.

Referencias

  1. Gisela
    Sjøgaard,
    Jeanette
    Reffstrup
    Christensen,
    Just
    Bendix
    Justesen,
    Mike
    Murray,
    Tina
    Dalager,
    Gitte
    Hansen
    Fredslund,
    Karen
    Søgaard.
    Exercise
    is
    more
    than
    medicine:
    The
    working
    age
    population’s
    well-being
    and
    productivity.

    Journal
    of
    Sport
    and
    Health
    Science
    .
    Volume
    5,
    Issue
    2,
    June
    2016,
    Pages
    159-165.

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254616300096
  2. Chekroud,
    Sammi
    R
    et
    al.
    Association
    between
    physical
    exercise
    and
    mental
    health
    in
    1·2
    million
    individuals
    in
    the
    USA
    between
    2011
    and
    2015:
    a
    cross-sectional
    study.

    The
    Lancet
    Psychiatry
    ,
    Volume
    5,
    Issue
    9,
    739

    746.

    https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(18)30227-X/abstract
  3. Yasuhiro
    Kotera,
    Greta
    Kaluzeviciute,
    Gulcan
    Garip,
    Kirsten
    McEwan,
    Katy
    J.
    Chamberlain.
    Health
    Benefits
    of
    Ikigai:
    A
    Review
    of
    Literature.

    ResearchGate
    .
    March
    2021.

    https://www.researchgate.net/publication/349725406_Health_Benefits_of_Ikigai_A_Review_of_Literature
  4. Alex
    M.
    Wood
    ,
    John
    Maltby
    ,
    Raphael
    Gillett
    ,
    P.
    Alex
    Linley
    ,
    Stephen
    Joseph.
    The
    role
    of
    gratitude
    in
    the
    development
    of
    social
    support,
    stress,
    and
    depression:
    Two
    longitudinal
    studies.

    Journal
    of
    Research
    in
    Personality
    .
    Volume
    42,
    Issue
    4,
    August
    2008,
    Pages
    854-871.

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0092656607001286

Imágenes
|
300