“La tasa de desaparición de productores del sector porcino viene creciendo”

0
13


Córdoba.

La
actualidad
del
sector
porcino
es
pésima:
bajó
el
consumo
y
la
rentabilidad
del
negocio
es
negativa.
Para
colmo
de
males,
abrieron
las
importaciones
de
cerdo
congelado
y
el
mazazo
se
sintió
en
la
nuca.

Algunos
dirigentes
del
sector
aseguran
que
la
situación
es
peor
que
la
de
fines
de
2023,
cuando
desaparecieron
600
pequeñas
granjas,
ya
que
se
redujo
la
demanda
por
la
caída
del
poder
adquisitivo,
aumentaron
los
costos
por
los
insumos
dolarizados
y,
ahora,
ingresa
carne
porcina
de
Brasil
con
beneficios
impositivos
para
los
supermercados
que
la
importan.

Cabe
acotar
que
en
Brasil
está
permitida
Ractopamina
para
la
cría
de
cerdos.
Este
fármaco
que
mejora
la
productividad
de
los
animales
y
en
Argentina
está
prohibido
por
contraindicaciones
para
el
consumo.


¿Cómo?

Consultado
por
el
medio
digital
Letra
P,
el
agrodiputado
Luis
Picat
dijo:
“Estamos
en
el
peor
momento
del
negocio
del
siglo
XXI”.

Como
se
sabe,
el
ex
Intendente
de
Jesús
María
tiene
granjas
y
frigorífico
de
cerdos.

Fervoroso
defensor
de
casi
todas
las
medidas
del
actual
Gobierno
Nacional,
no
le
quedó
más
salida
que
reconocer
que
“la
tasa
de
desaparición
de
productores
del
sector
porcino
viene
creciendo”.

“Los
que
venden
sus
chanchas
y
dejan
la
actividad
son
los
que
tienen
a
la
producción
porcina
como
rubro
extra
en
sus
campos;
son
productores
que
no
regresan
al
rubro”,
explicó.

Para
no
quedar
tan
mal
dijo
que
la
importación
de
cerdo
congelado
desde
Brasil
“no
fue
significativa;
incluso
en
marzo
se
importó
menos
volumen
que
en
abril”,
pero
“funcionó
como
una
amenaza
que
presionó
a
la
baja
los
precios
locales”.

Entrando
en
el
detalle
de
su
negocio,
confirmó
que
“el
precio
del
cerdo
que
le
están
pagando
al
productor
está
por
debajo
del
precio
del
pollo;
pese
a
que
la
producción
de
cerdos
es
más
costosa”.

“La
baja
del
consumo
hace
que
los
frigoríficos
tampoco
demanden
animales
porque
están
consumiendo
su
propio
stock
y
recién
van
a
demandar
en
agosto;
los
productores
quedaron
en
una
encrucijada:
va
a
aumentar
el
precio
cuando
caiga
la
oferta,
es
decir,
cuando
cierren
más
granjas”,
añadió.

Picat
estimó
que
el
valor
real
para
sostener
la
producción
con
una
rentabilidad
normal
“debería
ser
de
1.580
pesos
por
kilo
de
animal
en
pie”.

Otros
representantes
del
sector
le
aseguraron
a
Francisco
Aristi,
de
Letra
P,
que
les
pagan
800
pesos.

Según
el
mismo
informe.
la
cadena
del
sector
porcino
ocupa
casi
40
mil
puestos
de
trabajo
en
el
país,
entre
granjas,
frigoríficos
y
transporte.
Reúnen
450
mil
chanchas
madres
y
las
más
grandes
tienen
10
mil
animales.
“Es
un
sector
que
está
para
duplicar
la
producción,
pero
necesita
estímulos,
que
le
den
un
poco
de
soga”,
dijo
Picat.

Picat
aseguró
que
el
gobierno
debería
buscar
soluciones
para
la
situación
crítica
que
atraviesa
el
sector:
“Primero
bajar
las
retenciones.
Actualmente,
pagamos
el
5
por
ciento
por
exportar;
Brasil
manda
a
China
sin
ningún
costo”.

Tampoco
se
salvó
Diana
Mondino:
“Cancillería
se
tiene
que
mover
y
abrir
mercados.
La
carne
vacuna
tiene
150
acuerdos
comerciales
con
países
y
la
carne
porcina,
10.
No
le
podemos
vender
a
Europa
ni
a
EEUU.
Tampoco
vendemos
en
Latinoamérica.
Sólo
vendemos
a
algunos
países
de
Asia
y
menos
a
África,
como
Costa
de
Marfil
y
Angola”.

Córdoba
tiene
la
mayor
cantidad
de
granjas
que
producen
para
faena,
seguida
de
Buenos
Aires,
Santa
Fe,
Entre
Ríos
y
San
Luis.
La
provincia
de
Buenos
Aires
encabeza
el
ranking
de
frigoríficos
para
faena
porcina,
luego
están
Santa
Fe
y
Córdoba.


22-05-2024