A comienzos del 2020 el licenciado Eduardo Foresi y la doctora Lorena Favilla recibían la notica desde Córdoba sobre la continuidad al frente del Hospital Abel Ayerza. La confirmación era un respaldo al trabajo realizado y la posibilidad de continuar con la gestión del nosocomio más importante de la región. Sin embargo el coronavirus llegó en marzo al país hizo que todos los planes se modificarán y el foco está puesto en la atención de la pandemia en la ciudad.
¿Qué balance realizan del año transitado, dominado por la pandemia?
Eduardo Foresi: En los primeros días tuvimos la nueva notica del Ministro Diego Cardozo que continuábamos en el Hospital, pero duró poco por la pandemia. Vivimos una de las situaciones más difíciles para la historia del establecimiento, la otra pandemia que tuvimos fue en 1918 pero no hay datos. Lo que pasó y cómo nos tocó, por el número de casos que tuvo Marcos Juárez, fue mayor a lo que ocurrió a los demás hospitales provinciales. Fue uno de los establecimientos más afectados. No tuvimos que cancelar demasiadas obras, sólo la sala de neurorehabilitación. El Covid se agregó a lo que habitualmente hacemos. Nos impactó fuertísimo, el hospital con más trabajo de la Provincia de Córdoba.
Alcanzaron a preparase para atender la pandemia desde que se declaró en marzo la cuarentena
Lorena Favilla: Estamos desde esa fecha trabajando de manera conjunta con la Municipalidad para dar respuesta a la demanda que sabíamos iba a llegar. Nos tomó bastante organizados, en cuanto a la diagramación, nos estábamos preparando para una cantidad de casos y se vio desbordado el brote por la magnitud y la extensión en el tiempo. No podemos bajar de 85 casos todo el tiempo. Hay una cuestión cultural que hace que se vea reflejado en las estadísticas. Lo que pasó de marzo a julio, con una cuarentena más cerrada, nos dio tiempo para prepararnos en el sistema de salud.
E. F.: En marzo preparamos el escenario con Leonardo Ayuso y Verónica Crescente, luego bajo la figura de Defensa Civil se avanzó con el primer caso. Estábamos preparados, y es un orgullo para nosotros, para atender la demanda de la ciudad. Todos los que requirieron atención médico tuvieron respuesta, en mayor o menor medida, desde el Hospital. Respecto a las personas fallecidas que tenemos hasta hoy es proporcional al número de contagios. Hicimos lo mejor que pudimos con lo que tenemos.
¿Cómo afectó al personal del Hospital cuando el brote se intensificó?
L.F.: Cuando había dudas de cómo manejarnos tuvimos servicios cerrados (Neonatología, pediatría y demás), pero hoy estamos adecuados para colocar las barreas previas. Si uno se infecta no contagia al resto de los compañeros de trabajo. No sólo hacerlo de la manera adecauda en el ámbito laboral, también en lo personal. Todos podemos trabajar en un mismo ambiente, pero si cada uno mantiene las medidas sanitarias como corresponde no tenémos porqué contagiarnos. Tuvimos momentos cruciales por el número de contagios del personal.
¿La vacuna será la solución?
L.F.: Empieza a ser una solución y a gestar una esperanza. Nos hace pensar que esto tiene un final, aunque creo que el 2021 no será diferente. Hasta que logremos la inmunidad de la población vamos a estar expuestos y teniendo cuadros graves. Y esperando que en algún momento sea una vacuna de calendario, eso va a progresar. La fecha no está estipulada todavía, pero pensaban para enero o febrero.
E.F.: Octubre fue el peor mes, con más de un centenar de consultas por día. Estamos trabajando para la vacunación, Lorena Favilla fue designada como referente del Departamento Marcos Juárez desde el Ministerio de Salud. Ya estamos trabajando con los intendentes y directores de salud de cada municipio; una población de 200 mil habitantes. En una primera etapa se calcula vacunar el 25% de la población (personal de salud, edad de riesgo, personal de seguridad y demás).