Docentes y alumnos del IPEM 51 construyeron instrumental para el INTA

0
328

El laboratorio de Física de Suelos del INTA Marcos Juárez en la actualidad tiene estandarizado los dos primeros métodos, y para poder realizar la técnica de Le Bissonnais requería contar según protocolo con un tamizador, agitador de movimiento helicoidal denominado “Feodoroff”.


En contacto con el Instituto Provincial de Enseñanza Media (I.P.E.M.) N° 51 “Nicolás Avellaneda” de Marcos Juárez, se les acercó un tamizador facilitado por la el INTA Pergamino y los docentes que se desempeñan en los talleres de la escuela (Jorge Vicente, jefe de taller, y los maestros
de enseñanza práctica Heraldo Prieri y Gustavo Carossi), con muy buena predisposición trabajaron para realizar una copia fiel del modelo. Esta actividad tuvo un importante valor agregado: involucró a los alumnos de 5to Año de la especialidad Metalmecánica y Metalurgia, quienes participaron en el diseño de los planos del proyecto y luego de la construcción del tamizador.

El uso del suelo produce alteraciones de su estructura y sus funciones lo cual puede condicionar su productividad. Para evaluar la calidad del suelo se
utilizan indicadores que son representados por aquellas variables sensibles al deterioro o a la  recuperación del mismo y que permiten expresar la situación actual o “estado del recurso”. La estabilidad de agregados ha demostrado ser uno de los indicadores más sensibles en detectar diferencias entre manejos y usos del suelo. Dada su importancia es que hay diversos métodos para  determinarla : cambio en el diámetro medio ponderado (De Boodt-De Leenher, 1959), la técnica de Kemper W. Rosenau R. (1996) y la metodología de Le Bissonnais (2002).

Nota completa en edición Impresa