CDMX tiene un gran problema de gentrificación y, como Barcelona, quiere poner freno a Airbnb. La empresa presentó un amparo legal

0
119

Ya
hemos
analizado

cómo
la
gentrificación
y
la
expansión
de
nómadas
digitales
llegados
desde
muchos
países

del
mundo
sin
control,
a
países
con
menos
recursos,
está
encareciendo
enormemente
la
vida
en
muchas
ciudades.
España,
con
unos
ingresos
menores
que
sus
vecinos
del
norte
de
Europa,
tiene
ese
problema
(ya
hemos
recogido
testimonios
de
gente
de
Tenerife
y
hemos
hablado
de
la
situación
de
Barcelona).

En
lugares
de
América
Latina
como
México
o
Colombia
también
hay
un
problema
similar
aunque
más
causado
por
los
vecinos
de
Estados
Unidos
que
llegan
a
estos
países.
Por
ejemplo,

se
calcula
que
1.6
 millones
de
estadounidenses
están
en
México
,
según
datos
del

State
Department.
 

Al
mismo
tiempo,
hemos
analizado
en
muchos
reportajes
la
influencia
de
Airbnb
y
otras
plataformas
que

permiten
ofrecer
alquileres
vacacionales

en
la

subida
de
los
precios
de
la
vivienda
.
Y
es
que
no
es
solo
una
actividad
de
particulares,
que
también,
sino
que
muchas
grandes
empresas
y
fondos
de
inversión
han
comprado
edificios
enteros
para
hacer
un
gran
negocio
con
los
alquileres
a
corto
plazo.

Ahora,

México
quiere
ponerle
cierta
regulación
,
pero
está
teniendo
problemas
y
Airbnb
tiene
un
amparo
para
que
no
se
lleven
a
cabo
todas
las
normas.
Y
aquí
vamos
a
ver
cuáles
son.

Cómo
quiere
México
regular
los
alquileres
turísticos

En
la
Ciudad
de
México,
la
regulación
de
los
alquileres
vacacionales
se
realiza
a
través
de
modificaciones

a
las
leyes
de
Turismo,
Vivienda
y
Reconstrucción
Integral.
La
reforma
entró
en
vigor
el
15
de
octubre
de
2024.

En
2022,
la
Ciudad
de
México

había
firmado
un
polémico
acuerdo
con
Airbnb

y
la
ciudadanía
salió
a
la
calle
para
protestar,

alegando
que
la
empresa
contribuía
al
desplazamiento
y
la
gentrificación
.

La
reacción
llevó
a
la
ex
alcaldesa
y
ahora
Presidenta
de
la
República,
Claudia
Sheinbaum
a
entablar
conversaciones
con
10
ciudades
de
EE.UU.
y
Europa

para
conocer
mejor
las
medidas
adoptadas
por
las
autoridades
para
regular
los
alquileres
temporales
,
entre
ellas
Barcelona
(noticia
recientemente
por
poner

un
tope
al
alquiler
y
hacer
que
muchos
fondos
de
inversión

hayan
decidido
mirar
nuevas
regiones).

Entre
otras
medidas,
el
gobierno
de
la
Ciudad
de
México

limitó
a
180
días
al
año,
máximo,
como
tiempo
para
poder
alquilar
una
vivienda
cada
año

como
alquiler
vacacional.
La
iniciativa
también
prohíbe
que
las
viviendas
de
 carácter
social
y
las
que
han
sido
reconstruidas
con
recursos
públicos
 sean
rentadas
con
este
modelo
temporal.
Es
una
medida
común
en
muchos
lugares
del
mundo. 

Qué
ha
hecho
Airbnb

Hace
unos
días,
Airbnb
informó
que
presentó
un
amparo
contra
las
reformas
en
la
Ciudad
de
México
que
restringen
los
alquileres
temporales.
“Para
continuar
apoyando
a
la
comunidad
de
anfitriones
y
en
verdad

promover
una
igualdad
de
oportunidades
y
condiciones
a
través
de
una
regulación
justa
,
Airbnb
presentó
una
demanda
de
amparo
en
contra
de
la
Ley
de
Turismo
de
la
Ciudad
de
México
y
su
Reglamento”,
indicó
en
un
 comunicado
este
miércoles.

La

empresa
alega
que
«los
individuos
más
afectados
por
restricciones
como
las
que
se
han
 impuesto
son
ciudadanos
reales
que
dependen
de
las
plataformas
como
 Airbnb
para
complementar
sus
ingresos
al
compartir
sus
espacios». 

Según
ellos, «alrededor
del
80%
de
anfitriones
en
la
 ciudad
únicamente
comparten
un
solo
espacio
en
la
plataforma
;
78%
de
los
 anfitriones
indicaron
que
ofrecer
su
espacio
no
es
su
fuente
principal
 de
ingresos
sino
más
bien
una
forma
de
obtener
ingresos
extra;
y
53%
 indicó
que
el
ingreso
obtenido
a
través
de
Airbnb
les
ha
permitido
 quedarse
en
sus
casas». 

En
el
amparo

la
plataforma
argumenta
que
esta
 regulación,
que
impone
un
límite
del
50%
de
noches
al
año

para
los
 anfitriones,
fue
desarrollada
sin
considerar
las
preocupaciones
de
todos
 los
actores
involucrados,
afectando
principalmente
a
los
ciudadanos
 locales

Imagen
|
Wikimedia

En
Genbeta
|

La
Ciudad
de
México
es
perfecta
para
vivir…si
teletrabajas.
Pero
los
jefes
mexicanos
han
decidido
volver
a
la
oficina