Los niños tienen un instinto innato para aprender cosas nuevas, y hacerlo a través del juego, estimulando su curiosidad, no sólo es divertido para ellos sino que les sirve para experimentar e interactuar de forma activa con en el mundo que les rodea.
El aprendizaje Montessori fomenta, entre otras cosas, la capacidad natural que tienen los niños de aprender a través del juego, así que hoy os proponemos 11 actividades de inspiración Montessori para hacer con los peques durante las vacaciones de verano.
Actividades relacionadas con la naturaleza
El contacto con la naturaleza es uno de los pilares de la metodología Montessori, pues brinda a los niños todo un mundo por descubrir y un gran campo de juegos para aprender.
El medio natural es el entorno donde los niños descubren y exploran libremente sin necesidad de nada más; es algo que no puede ser sustituido por la tecnología. Observan el ritmo de la naturaleza, el comportamiento de los animales, los insectos y aprenden a ser responsables con el entorno.
En este sentido, las plantas se convierten en grandes aliadas para el aprendizaje del niño, pues además de resultar muy sencillo cultivarlas tanto dentro como fuera de casa, favorece el desarrollo de importantes destrezas y enseña a los niños la importancia de cuidar del medio ambiente.
Klara Moncho, de Creciendo con Montessori, nos comparte en su blog una serie de actividades con plantas para hacer con los niños;
1. Plantar semillas o trasplantar plantas
Manipular tierra fomenta la psicomotricidad fina y estimula los sentidos. Pero plantar y trasplantar también ayuda a los niños a comprender las necesidades de las plantas y su ciclo de vida natural.
2. Actividades de jardinería
Prepara bandejas de Vida Práctica para que los niños puedan llevar a cabo las siguientes actividades:
- Limpiar las hojas de las plantas: para ello debemos disponer una bandeja un recipiente con agua, unos algodones y una esponja.
- Cortas hojas y flores secas: deberán utilizar unas tijeras y un cubo donde arrojar lo que vayan cortando.
- Regar las plantas: primero debemos enseñar al niño a saber cuándo una planta necesita agua tocando la tierra. Después le daremos un vaso para regar las plantas pequeñas o una regadera para las plantas grandes.
- Pulverizar las plantas.
Todas estas actividades de jardinería ayudan a desarrollar la motricidad fina, la coordinación ojo-mano y la pinza; además, los niños deberán aprender a controlar la fuerza de sus dedos cuando manipulan las plantas, dándose cuenta enseguida de que deben tratarlas con delicadeza dada su fragilidad.
3. Hacer arreglos florales
Otra actividad que nos propone Klara si tenemos plantas con flores es recolectarlas y hacer arreglos florales. Para ello hemos de preparar una bandeja con un jarrón, una jarra con agua, un embudo para poder llenar el jarrón, unas tijeras y un pequeño trapo o esponja para limpiar los derrames.
Actividades para practicar geografía
Stephanie, del blog Imagine our Life, nos propone una maravillosa actividad para que los niños aprendan Geografía e Historia, a través de un mapa mundi elaborado en fieltro (aquí podéis descargar los patrones para dibujar vuestro mapa).
Además del mapa debemos elaborar una serie de tarjetas con velcro para poder pegar y quitar del mapa. En estas tarjetas anotaremos datos como el nombre del continente, los animales típicos de cada continente, los principales monumentos de un país, accidentes geográficos importantes de algunos países…
Actividades de lectoescritura
Hay varias actividades Montessori relacionadas con la lectoescritura que podemos enseñar a los niños. Son actividades manipulativas, que ayudan a los peques a desarrollar las destrezas manuales necesarias para comenzar a escribir.
Desde Creciendo con Montessori nos comparten esta actividad para hacer en una pizarra negra con tiza y con letras de lija:
Actividades matemáticas
Es posible enseñar matemáticas a los niños de forma divertida, manipulativa y experimental. Desde Creciendo con Montessori nos comparten esta maravillosa actividad realizada con barras de perlas, uno de los materiales Montessori más típicos del área de matemáticas.
Las barras de perlas consisten en unas barritas de alambre en las que insertamos cuentas o perlas de colores; tantas, como unidades queramos que tenga esa barra.
Con este tipo de material los niños aprenderán desde actividades básicas, como el conteo o la relación cantidad-número, hasta operaciones matemáticas más complejas.
Por su parte, la cuenta educativa @ideas_escarchadas -que ofrece experimentos, actividades y manualidades para niños de entre tres y cinco años-, nos propone estas actividades manipulativas de inspiración Montessori para aprender el conteo, los números y operaciones matemáticas sencillas.
Actividades sensoriales
Las actividades sensoriales son una excelente fuente de aprendizaje para los niños. Con ellas no solo fomentan el desarrollo de sus sentidos, sino que también trabajan diferentes destrezas, aprenden nuevos conceptos y favorecen su curiosidad y experimentación.
Una de las actividades sensoriales estrella del método Montessori son los trasvases de agua. En Creciendo con Montessori nos proponen esta actividad tan fabulosa y educativa, para la que tan solo vamos a necesitar unos barreños llenos de agua y diferentes herramientas para hacer trasvases de un barreño a otro.
Y seguimos trabajando con el agua con esta sencilla actividad sensorial que nos propone @montessori__tommy, y que está especialmente pensada para bebés y niños de corta edad.
Consiste tan solo en llenar de agua un barreño y meter dentro esponjas de colores para que el niño pueda manipularlas libremente. Sumergiéndolas, escurriéndolas, retorciéndolas… estará trabajando la psicomotricidad fina, la coordinación óculo-manual y fortaleciendo los músculos de sus manitas. Además, el contacto contino con el agua también estimulará sus sentidos.
Y terminamos nuestras recomendaciones de actividades sensoriales con esta otra propuesta de @montessori__tommy para hacer una botella sensorial. Esta divertida actividad podemos llevarla a cabo con niños más mayores, aunque una vez terminada podrá ser utilizada por niños de todas las edades, incluidos los bebés.
Para su fabricación vamos a utilizar una botella de plástico vacía, que llenaremos con pompones de colores, limpia pipas, purpurina de colores, aceite para bebés, gel o pegamento transparente para disminuir la velocidad de los objetos dentro. Después sellaremos el tapón con silicona líquida para asegurarnos de que no se abre y se derrama el contenido.
Además de estimular el sentido de la vista cuando la botella se agita y los elementos se mueven en su interior, las podemos utilizar la botella sensorial para hacerla rodar por el suelo y favorecer el gateo del bebé, para favorecer la concentración y para ayudar a los niños a regular sus emociones.
Deseamos que os hayan gustado estas actividades de inspiración Montessori que os hemos compartido. Estamos seguros de que los peques disfrutarán mucho haciéndolas, al tiempo que aprenden de una forma lúdica, libre y experimental.