Uno
de
los
ejercicios
básicos
para
entrenar
los
tríceps
son
las
clásicas
extensiones
de
codo
en
polea
alta.
Estas
extensiones
pueden
realizarse
tanto
con
un
agarre
prono
como
con
un
agarre
supino
o
neutro.
Dicho
de
otra
manera,
podemos
colocar
las
palmas
de
las
manos
hacia
abajo,
hacia
arriba
o
mirando
hacia
el
interior
respectivamente.
Los
agarres
prono
y
neutro
son
los
agarres
primordiales
que
suelen
usarse
para
realizar
este
ejercicio
pero
siempre
ha
habido
cierta
controversia
sobre
el
uso
del
agarre
supino
ya
que
hay
muchas
personas
que
aseguran
que
con
este
puede
enfatizarse
la
cabeza
larga
del
tríceps.
Cuando
decimos
enfatizar
no
nos
referimos
a
aislar
sino
a
poder
desviar
un
poco
más
de
trabajo
a
esa
cabeza
en
cuestión
sin
obviar
la
participación
de
las
otras
dos.
En
el
pasado
he
divulgado
en
contra
del
agarre
supino
porque
tenía
mis
razones,
que
fundamentalmente
eran
dos,
la
primera
más
importante
que
la
segunda:
-
Así
como
el
bíceps
se
ancla
al
radio
y
es
capaz
de
hacer
que
este «se
vuelque»
sobre
el
cúbito
para
supinar
el
antebrazo,
el
tríceps
al
anclarse
en
el
cúbito
que
permanece
inmóvil
en
todo
este
proceso
no
puede
verse
afectado
por
este
movimiento. -
Un
agarre
supino
sencillamente
es
incómodo
y
exige
una
mayor
fuerza
por
parte
de
los
músculos
de
nuestro
antebrazo
para
poder
hacer
la
extensión
de
codo,
algo
que
puede
convertirse
en
su
factor
limitante
en
lugar
del
tríceps.
No
obstante
recientemente
ha
salido
una
nueva
investigación
que
nos
hace
poner
en
consideración
esto
que
acabamos
de
comentar
y
alguna
cosa
más.
Dicho
esto,
en
este
artículo
te
explicamos
si
realmente
afecta
al
tríceps
el
tipo
de
agarre
que
usemos
durante
unas
extensiones
de
codo
en
polea
alta.
Nuevo
estudio
sobre
las
extensiones
de
codo
en
polea
y
el
tipo
de
agarre

Hace
cuatro
meses
salía
un
estudio
interesante
que
nos
permitía
sacar
dos
conclusiones
interesantes.
-
En
primer
lugar
se
vio
que
en
el
ejercicio
de
extensiones
de
codo
en
polea
alta
la
activación
del
tríceps
era
superior
si
se
realizaba
con
un
agarre,
es
decir,
si
las
manos
agarraban
y
rodeaban
un
mango
o
agarre.
La
alternativa
que
se
usó
para
comparar
era
la
de
colocar
una
correa
en
la
muñeca
que
aunque
puede
resultar
muy
cómodo,
se
vio
que
reducía
la
activación. -
En
segundo
lugar
y
en
contra
de
lo
que
a
priori
nos
dictaría
la
anatomía,
se
vio
que
la
cabeza
larga
del
tríceps
se
activaba
más
cuando
se
usaba
un
agarre
con
la
muñeca
en
supinación
en
lugar
de
con
la
muñeca
en
pronación.
Los
sujetos
del
estudio
realizaron
una
serie
al
fallo
con
el
80%
de
su
RM
en
cuatro
condiciones
diferentes:
-
Muñeca
en
pronación
con
agarre. -
Muñeca
en
supinación
con
agarre. -
Muñeca
en
pronación
con
correa
en
la
muñeca. -
Muñeca
en
supinación
con
correa
en
la
muñeca.
La
activación
se
midió
con
electromiografía
y
se
usaron
contracciones
isométricas
máximas
como
referencia
para
calibrar
las
mediciones.
La
supinación
no
debería
afectar
al
trabajo
del
tríceps
por
lo
que
hemos
mencionado
del
cúbito
más
arriba,
sin
embargo
en
el
estudio
lo
hizo.
La
diferencia
de
activación
fue
poco
significativa,
pero
tuvo
lugar.
No
obstante
la
explicación
puede
estar
en
el
hecho
de
que
al
supinar,
la
cabeza
larga
aumentara
su
actividad
por
el
simple
hecho
de
que
los
flexores
del
antebrazo
en
esta
posición
participan
menos.
En
mi
opinión,
este
estudio
no
cambia
nada
puesto
que
la
diferencia
no
es
reseñable
y
tratar
de
usar
un
agarre
supino
para
beneficiarse
de
esa
pequeña
diferencia
acaba
siendo
muy
incómodo
para
trabajar.
Referencias
Villalba,
M.
et
al.
(2024).
Forearm
Position
Influences
Triceps
Brachii
Activation
During
Triceps
Push-Down
Exercise.
International
Journal
of
Strength
and
Conditioning.
En
Vitónica
|
Dieta
para
ganar
masa
muscular:
los
mejores
trucos
alimenticios
En
Vitónica
|
Cómo
ganar
masa
muscular:
guía
completa
Imágenes
|
Julia
Larson
en
Pexels,
Daniel
Apodaca
en
Unsplash