Desde hace algunos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser un tema de ciencia ficción para convertirse en una fuerza transformadora real, capaz de cambiar industrias, trabajos y rutinas enteras. Frente a ese escenario, es común que muchos jóvenes sientan una mezcla de fascinación, temor o incertidumbre: ¿Qué habilidades conviene cultivar ahora para no quedarse atrás cuando la IA avance con fuerza?
En ese contexto, el consejo de Alexandr Wang, un joven de 28 años, líder en IA de Meta, ha llamado la atención: «Si tienes unos 13 años, deberías dedicar todo tu tiempo a al vibe-coding» ¿Pero qué significa eso realmente? Y, más importante aún, ¿cómo puede un adolescente o joven adulto aprovechar ese consejo para tener ventaja frente a la IA?
Cuando habla de «vibe-coding», no se refiere solo a escribir líneas de código sin más, sino a sintonizar con la IA, experimentar con sus «vibras» y adentrarse al universo de los diferentes modelos, cómo se les da indicaciones, cómo se corrigen, cómo hacen que interpreten lo que quieras. En ese sentido, el consejo va más allá: es vivir tu vida inmerso en esa relación con herramientas inteligentes, en vez de verlas como un accesorio.
Para adentrarse a este mundo, Wang, durante una entrevista para el podcast TBPN propone dedicar miles de horas al «vibe-coding», lo que implica trabajar intensamente con herramientas de IA, jugar con modelos, experimentar, probar, equivocarse y aprender. En su opinión, si un joven entre 13 y 20 años invierte su tiempo en practicar con IA, saldría muy por delante de sus pares: «Eso te dará una ventaja enorme» en el futuro, afirma.
 
 

¿Es esto un consejo válido? A priori, tiene sentido: cuando las herramientas cambian, las habilidades que marcan la diferencia cambian también. Si dentro de pocos años la IA puede generar grandes trozos de código por sí sola, quien sepa dirigirla, pulirla, corregir sus errores, alinearla con objetivos humanos será indispensable. En ese horizonte, los jóvenes que desde ya jueguen con ellas van a ir más adelantados. Pero claro: no se trata de abandonar otras bases como el pensamiento crítico, la lógica y habilidades humanas para encerrarse solo en IA.
Reinterpretando las palabras de Wang, no espera que todos nos convirtamos en expertos ingenieros tradicionales, sino que abracemos una nueva forma de relación con la tecnología: vivir interactuando con la IA como compañera de exploración, te hará tener una ventaja real cuando esa frontera tecnológica avance con rapidez.
Quizá no es un consejo mágico, pero sí un llamado a tomar acción, experimentar hoy y prepararse para un mañana donde la IA no será una herramienta detrás del telón, sino algo con lo que tenemos que convivir directamente.
Foto de Javier Miranda en Unsplash | @alexanddeer
En Trendencias | Mo Gawdat, ex ejecutivo de Google sobre la inteligencia artificial realiza una predicción apocalíptica: «los próximos 15 años serán el infierno»
En Trendencias | Encontrar trabajo es la pesadilla de la Generación Z, pero la IA no tiene la culpa de ello
 
            








































