Hay
circunstancias
en
la
vida
de
muchas
personas
que
les
alejan
del
gimnasio
cuando
ya
llevaban
un
tiempo
acudiendo
a
él
para
entrenar
con
pesas.
Estas
circunstancias
pueden
ser
las
lesiones,
los
cambios
de
trabajo,
las
mudanzas
o
la
disponibilidad
de
tiempo.
Sabemos
a
ciencia
cierta
que
cuando
se
deja
de
entrenar,
día
tras
día,
semana
a
semana,
vamos
perdiendo
masa
muscular
pero
hay
quien
dice
que
una
vez
se
vuelve
a
retomar
el
gimnasio
la
recuperación
de
la
masa
muscular
perdida
es
más
rápida.
Esto
suele
conocerse
como
memoria
muscular
y
en
este
artículo
vamos
a
explicarte
si
este
concepto
existe
y
si
podemos
esperar
ganar
el
músculo
perdido
más
rápido
de
lo
que
nos
costó
conseguirlo
la
primera
vez.
La
importancia
del
entrenamiento
de
fuerza
en
las
mujeres
|
Se
me
cae
un
mito
¿Existe
la
memoria
muscular?
 

Sí,
definitivamente
sí.
Esto
significa
que
las
ganancias
de
músculo
son
más
rápidas
cuando
estos
se
entrenan
por
segunda
vez
en
comparación
con
cuando
se
entrenan
por
primera
vez.
En
otras
palabras,
si
dejas
de
entrenar
por
alguna
circunstancia
durante
semanas
o
meses
y
después
lo
retomas,
recuperarás
el
tamaño
muscular
más
rápido
de
lo
que
tardaste
en
conseguirlo
por
primera
vez.
Aunque
es
un
fenómeno
muy
conocido
y
reportado
en
la
literatura
científica,
los
mecanismos
no
están
del
todo
claros,
pero
vamos
a
explicarlos.
Retención
de
mionúcleos
La
explicación
tradicional
acerca
de
por
qué
se
produce
la
memoria
muscular
tiene
que
ver
con
los
mionúcleos
que
se
crearon
durante
el
entrenamiento
y
que
se
retuvieron
o
conservaron
durante
el
tiempo
que
dejamos
de
hacerlo.
Estos
mionúcleos
apoyan
la
síntesis
de
nuevas
proteínas
miofibrilares,
paso
clave
para
desarrollar
nuevo
tejido
muscular.
Los
mionúcleos
no
son
otra
cosa
que
los
núcleos
dentro
de
una
célula
muscular.
Las
células
musculares
pueden
contener
no
solo
un
núcleo,
sino
varios,
y
cuando
una
célula
muscular
tiene
más
núcleos
las
tasas
de
síntesis
de
proteínas
pueden
ser
más
altas
lo
que
permite
que
la
recuperación
de
la
masa
muscular
perdida
sea
más
rápida.
El
problema
de
la
teoría
de
los
mionúcleos
Aunque
la
mayor
cantidad
de
mionúcleos
puede
explicar
parte
del
rompecabezas
de
la
memoria
muscular,
lo
cierto
es
que
existen
estudios
en
los
que
no
se
observó
un
aumento
de
la
cantidad
de
estos
tras
un
periodo
de
entrenamiento
de
10
semanas
y
sin
embargo
sí
que
los
participantes
del
estudio
se
beneficiaron
de
la
memoria
muscular
después
de
retomar
ese
mismo
entrenamiento
tras
20
semanas
sin
hacerlo.
Los
participantes,
de
hecho,
recuperaron
la
masa
muscular
perdida
tras
esas
20
semanas
en
tan
solo
5,
es
decir,
el
doble
de
rápido.
En
otras
palabras,
los
sujetos
del
estudio
recuperaron
masa
muscular
el
doble
de
rápido
pero
no
se
pudo
asociar
a
una
mayor
cantidad
de
mionúcleos
fruto
de
la
primera
fase
de
entrenamiento.
Esto
significa
que
tiene
que
haber
otra
explicación
adicional.
La
segunda
explicación:
el
aumento
en
la
capacidad
de
reclutar
fibras
Otro
mecanismo
clave
que
contribuiría
a
recuperar
la
masa
muscular
más
rápido
es
el
aumento
de
la
capacidad
de
reclutar
unidades
motoras
de
alto
umbral.
Sabemos
que
cuando
una
persona
principiante
empieza
a
entrenar
no
puede
acceder
a
la
totalidad
de
sus
fibras
musculares,
es
decir,
la
activación
voluntaria
máxima
de
sus
fibras
musculares
es
reducida. 
Sin
embargo,
esta
misma
persona
después
de
entrenar
durante
un
tiempo
será
capaz
de
reclutar
las
fibras
de
umbrales
más
altos.
La
clave
está
en
que
parece
que
esta
adaptación
o
no
se
disipa
o
tarda
muchos
meses
en
hacerlo.
Esto
significa
que
cuando
una
persona
retoma
el
entrenamiento
puede
acceder
a
muchas
más
unidades
motoras
de
umbral
alto
de
las
que
podía
cuando
comenzó
originalmente
el
entrenamiento.
Esto
se
traduce
en
una
mayor
cantidad
de
fibras
estimuladas
en
cada
entrenamiento
y
por
lo
tanto
en
una
mayor
capacidad
para
recuperar
la
masa
muscular
perdida. 
No
se
trata
de
optar
por
una
explicación
u
otra
cuando
hablamos
de
memoria
muscular
se
trata
de
entender
que
ambas
pueden
coexistir.
No
obstante
la
explicación
que
siempre
prevalece
es
la
del
mayor
reclutamiento
de
unidades
motoras.
Esta
adaptación
es
algo
común
a
cualquier
persona
que
empiece
a
entrenar. 
Bibliografía
Psilander,
N.
et
al.
(2019).
Effects
of
training,
detraining,
and
retraining
on
strength,
hypertrophy,
and
myonuclear
number
in
human
skeletal
muscle.
Journal
of
applied
physiology.
DOI:
10.1152/japplphysiol.00917.2018
En
Vitónica
|
Si
eres
principiante
puedes
ganar
masa
muscular
tres
veces
más
rápido
de
lo
que
muchos
entrenadores
piensan
En
Vitónica
|
La
importancia
de
variar
los
ejercicios
si
queremos
maximizar
nuestras
ganancias
de
músculo
Imágenes
|
Kobe
Kian
Clata,
Lisa
Marie
Theck
 
            









































