Para tener hijos más felices, disciplinados y productivos, los japoneses siguen las bases del Ikuji, su método de crianza milenario

0
6

En
Japón
no
sólo
encontramos
una
de
las

poblaciones
más
longevas
del
mundo

sino
también
destaca
entre
sus
adultos
la
disciplina
y
productividad,
algo
en
lo
que
la

crianza
japonesa

puede
influir
en
gran
medida.
El
Ikuji
que
se
traduce
literalmente
como «crianza
de
los
hijos»
y
encierra
aspectos
como
el
respeto,
la
paciencia,
la
autonomía
y
la
cooperación
que
podemos
imitar

para
lograr
niños
 felices
y
disciplinados
.

Ikuji
o
crianza
japonesa

El
Ikuji
es
un
método
milenario
japonés
con
el
cual
se
cría
a
los
niños
y
se
les
enseña
desde
muy
pequeños
a
ser
disciplinados,
fomentando
los
buenos
aspectos
de
la
personalidad
y
primando
ante
todo
el

respeto

y
el

valor
colaborativo
.

El
Ikuji
está
basado
en
la

crianza
en
positivo

y
se
apoya
grandemente
en
las
 instituciones
educativas,
por
lo
que
desde
muy
temprana
edad
los
niños
forman
parte
de
actividades
académicas.

Aunque
el
Ikuji
define
a
todo
aquello
que
significa
el
cuidado
infantil
y
no
sólo
es
la
crianza
en
casa
y
a
cargo
de
los
padres,
en
Japón
es

la
madre
quién
posee
la
mayor
presión
social
por
educar
y
cuidar

a
los
niños
del
hogar.

Las
claves
del
Ikuji
que
podemos
imitar

Como
todo
método
de
crianza,
es
importante
personalizarlo
y
ajustarlo
a
las
necesidades
y
posibilidades
de
cada
uno,
así
como

adaptarlo
a
la
cultura
que
nos
caracteriza
,
rescatando
lo
positivo
del
Ikuji
y
descartando
aquellos
aspectos
no
tan
buenos
a
nuestros
ojos.

En
este
sentido,
las

claves
del
Ikuji
que
pueden
fomentar
la
felicidad,
la
productividad
y
la
disciplina

en
nuestros
niños
son:

Fuerte
vínculo
madre
e
hijo

En
Japón
es
muy
frecuente
establecer
un

apego
temprano

y
una
gran
seguridad
 emocional,
favoreciendo
el

contacto
entre
madre
e
hijo

en
todo
momento.

A
diferencia
de
nuestro
país,
en
Japón
es
muy
frecuente
que
los
niños
duerman
con
los
padres
desde
pequeños
(o
al
menos
con
la
madre)
y
tener
la

atención
materna
de
forma
constante
,
lo
cual
garantiza
la
seguridad
emocional,
reduce
la
ansiedad
de
los
niños
y
favorece
un

apego
seguro
que
se
asocia
con
mayor
tolerancia
al
estrés,
más
rendimiento
académico
y
mayor
cociente
intelectual
.

Tsai Derek Hh3v0upskmo Unsplash

Tsai Derek Hh3v0upskmo Unsplash

Autonomía
temprana

Para
favorecer
la
disciplina
en
los
niños
sin
acudir
a
premios
ni
castigos
sino
más
bien
acudiendo
a
la
responsabilidad
grupal,
los
niños
japoneses
se
involucran
desde
muy
pequeños
en

actividades
y
tareas
del
hogar
.

Así,
asumen
la

responsabilidad

de
ordenar
sus
cosas,
cepillarse
los
dientes,
vestirse,
ir
al
cole
o
realizar
pequeñas
compras
por

solos,
que
incentiva
no
sólo
la
autonomía
desde
edades
pequeñas
sino
también
la
autoconfianza,
y
esto
se
traslada
a
la
vida
laboral
adulta
y
se
traduce
en
mayor
productividad.

Asimismo,
la
capacidad
de
resolver
solos
diferentes
cuestiones
habituales
también
 es
importante
para
la
autoestima
de
los
niños
y

puede
contribuir
a
su
bienestar
.

Esfuerzo
colectivo
y
trabajo
en
equipo

El
Ikuji
o
la
educación
japonesa
valora
en
gran
medida
la
consideración
hacia
los
demás
y
el

trabajo
en
equipo
.

Los
niños
aprenden
a
cuidar
el
grupo
y
a
respetar
reglas
para
que
en
comunidad
el
esfuerzo
no
genere
problemas
sino
que
se
desarrolle
de
manera
efectiva.

Esto
sin
duda
también
se
traduce
una

mayor
productividad

en
la
vida
adulta
y
 puede
fomentar
relaciones
saludables
y
sólidas
que
también

se
han
vinculado
a
mayor
felicidad
.

Rutina
sólida
y
predecible

El
Ikuji
o
la
crianza
japonesa
suele
estar
marcada
por
rutinas
que
son
consistentes
y
claras,
lo
cual

brinda
seguridad
a
los
niños

y
tranquilidad,
permitiéndoles
reducir
sus
niveles
de
estrés
y
ansiedad.

Estas

rutinas
consistentes
en
el
tiempo
y
predecibles
,
que
pueden
ser
totalmente
monótonas
para
los
adultos
son
fuente
de
bienestar
para
los
niños,
al
brindar
un
entorno
estable
y
conocido
que
fomenta
su
desarrollo
y
aprendizaje,

según
la
Tesis
Doctoral
de
la
profesora
de
la
Facultad
de
Psicología
(UCV),
Catalina
Patricia
Morales
.

Note Thanun Cylpykf Qam Unsplash

Note Thanun Cylpykf Qam Unsplash

Ausencia
de
premios
y
castigos

El
Ikuji
es
un
método
de
crianza
en
positivo
en
el
cual
el
respeto
es
fundamental
así
como
el
apoyo
mutuo,
por
lo
tanto

no
existen
los
premios
ni
castigos
.

El

error
no
es
castigado
sino
que
se
toma
como
una
oportunidad
de
aprendizaje,

cultivando
desde
pequeños
una

mentalidad
de
crecimiento

y
una
aceptación
así
como
el
autoconocimiento,
que
puede
mejorar
considerablemente
la
productividad.

Asimismo,
tampoco
hay
premios
por
cumplir
con
lo
esperado
porque
se
parte
de
la
 base
de
que
la
ayuda
no
es
algo
extraordinario
sino
que
es
parte
de
vivir
en
sociedad.

Juego
en
exteriores
y
tiempo
compartido

En
Japón
es
fundamental
el
tiempo
compartido
en
familia
para
lo
cual
se
suele
 utilizar
en
gran
medida
la

mesa
familiar

y
también
las
conversaciones
sin
apuro
y
el
juego
en
exteriores
.

Aunque
los
niños
japoneses
no
tienen
mucho
tiempo
libre
para
el
juego
sino
que
 desde
muy
pequeños
están
atinados
a
la
educación
académica,
con
horarios
muy
estructurados,
el
juego
de
socialización
y
al
aire
libre
que

fomenta
el
desarrollo
físico
y
emocional

de
los
niños,
ayudándolos
a
interactuar
y
explorar,
es
muy
valorado,
y
puede
contribuir
al
bienestar
de
los
pequeños.

Estas
son
los
aspectos
del

Ikuji
o
la
crianza
japonesa

que
podemos
imitar
para
favorecer
la
felicidad
de
nuestros
hijos
e
incentivar
su
productividad
y
disciplina
a
largo
plazo.

Referencias

  1. Nobuko
    Uchida.
    Child
    Discipline
    in
    Japan:
    an
    Important
    Part
    of
    Parenting
    Where
    Parents
    Pass
    on
    Their
    Values
    to
    Their
    Children.

    Parenting
    .
    August
     3,
    2012.

    https://www.childresearch.net/papers/parenting/2012_03.html
  2. Echeverría,
    M.
    Estilo
    de
    apego
    en
    niños
    institucionalizados
    [en
    línea].
    Tesis
    de
    Licenciatura.
    Pontificia
    Universidad
    Católica
    Argentina,
    2021
    Disponible
    en:
    https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13170
  3. Méndez-Rizo,
    J.,
    Oyarzábal-Jiménez,
    M.
    L.
    C.
    y
    Rojas-Solís,
    J.
    L.
    Felicidad
    en
    estudiantes
    universitarios
    y
    su
    relación
    con
    diversas
    variables
    (Happiness
    in
    university
    students
    and
    its
    relationship
    with
    various
    variables).

    Dilemas
    contemporáneos:
    Educación,
    política
    y
    valores
    ,
    vol.
    9,
    núm.
    Ed.
    Esp.,
    2021,
    pp.
    1-21.

    https://www.aacademica.org/julian.mendezrizo/2
  4. Helliwell
    JF,
    Putnam
    RD.
    The
    social
    context
    of
    well-being.
    Philos
    Trans
    R
     Soc
    Lond
    B
    Biol
    Sci.
    2004
    Sep
    29;359(1449):1435-46.

    doi:
     10.1098/rstb.2004.1522.

Imagen
|
Foto
de
portada:

傅甬
,
foto
1:

Tsai
Derek
,
foto
2:

note
thanun
.