La pérdida de un hijo es la situación más dolorosa que pueden vivir unos padres. Es una vida truncada, un bebé que es esperado y no llega a nacer, o muere al poco tiempo de nacer. La comprensión y el apoyo hacia la pareja es fundamental para ayudarles a superar este duro trance.
La muerte perinatal es aquella que ocurre, según la OMS, a partir de la semana 22 de gestación, durante el parto o durante los primeros siete días de vida del recién nacido. Naciones Unidas la sitúa a partir de las 28 semanas de gestación.
Según este organismo, cerca de dos millones de bebés nacen muertos cada año. En España, la tasa de mortalidad perinatal se sitúa entre 4 y 5 bebés cada mil nacimientos.
La muerte perinatal comprende la muerte gestacional o fetal y la muerte neonatal. La muerte gestacional es aquella que ocurre durante el embarazo, cuando el feto tiene más de 22 semanas. En el caso de que el fallecimiento ocurra a partir de las 28 semanas e incluso llegue a nacer pero no logre superar la primera semana de vida, se habla de muerte perinatal.
Cuando el bebé nace, pero ocurren complicaciones y fallece durante los 28 días siguientes al parto, se conoce con el nombre de muerte neonatal.
Algunas clasificaciones evitan las semanas y hablan del peso del bebé, considerando muerte perinatal aquella que ocurre a partir de los 500g o más de peso fetal.
Según el momento del fallecimiento, la mortalidad perinatal se divide en:
- Muerte precoz o temprana: entre la semana 20-26 de gestación.
- Muerte fetal tardía: a partir de las 28 semanas de gestación hasta el nacimiento.
- Muerte neonatal temprana: durante los primeros siete días después del nacimiento.
- Muerte neonatal tardía: entre el día ocho y el veintiocho después del nacimiento del bebé.
Pero el dolor no entiende de plazos, y la muerte de un hijo, durante el embarazo o ya nacido, resulta extremadamente dolorosa, más allá de en qué semana suceda la pérdida.
Factores de riesgo asociados
¿Por qué ocurre el fallecimiento del bebé durante el embarazo, el parto o al poco tiempo de nacer? ¿Se puede prevenir? Existe una serie de factores que aumenta de manera significativa el riesgo de muerte perinatal, como por ejemplo:
También hay que tener en cuenta factores sociales, biológicos o ambientales que pueden influir, como son el nivel socioeconómico o el acceso a un buen sistema sanitario.
Causas de muerte perinatal
No siempre es posible conocer el motivo del fallecimiento, las causas se desconocen hasta en un diez por ciento de los casos y esto puede ser más traumático aún para los padres.
La mayoría de las veces el fallecimiento está ocasionado por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.
Causas más frecuentes de muerte fetal en el embarazo y el parto
Causas más frecuentes de muerte neonatal (recién nacido)
Según la OMS, las causas más frecuentes de muertes neonatales son:
- Bajo peso al nacimiento y prematurez
- Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas
- Trastornos relacionados con el crecimiento fetal
- Infecciones
- Problemas metabólicos: deficiencias en productos esenciales para el metabolismo cerebral (como la glucosa) o la insuficiencia de minerales como el calcio, potasio, sodio, fósforo, hierro y magnesio. No obstante, existen programas de screening para detectar estas posibles alteraciones metabólicas, como la prueba del talón.
- Trauma al nacimiento
- Complicaciones de eventos durante el parto
- Trastornos respiratorios y cardiovasculares