Mientras España busca acortar la jornada laboral, las startups en Silicon Valley triunfan con las semanas de 72 horas y el método ‘9-9-6’

0
31

La discusión sobre el modelo laboral está en ebullición. En España (y más concretamente en el Congreso de los Diputados) se debate cómo rebajar la jornada tradicional de 40 horas semanales a 37,5 horas o incluso menos, mientras al otro lado del Atlántico, en el ecosistema de startups del Silicon Valley, se adopta un enfoque diametralmente opuesto: semanas de 72 horas bajo el llamado método «9-9-6»

En el terreno español, el gobierno ha puesto sobre la mesa reducir la jornada máxima semanal sin que ello suponga una merma salarial. Sin embargo, cuando se llevó al Parlamento una proposición para rebajar aún más, hasta 35 horas semanales, la iniciativa fue rechazada en pleno.

La NASA llevaba años preparándose para este momento: el X-59 ha volado y vuelve la ilusión del avión supersónico comercial

En concreto, la cámara desechó que se debatiera ese texto presentado por el Bloque Nacionalista Galego (BNG) para situar la jornada en 35 horas, lo que significa que en España hay voluntad por parte de algunos sectores de reducir la jornada, pero los obstáculos políticos, empresariales y regulatorios están frenando el cambio.

La otra cara de la moneda

Mientras tanto, en el ecosistema de Silicon Valley algunas startups están abrazando lo contrario al «trabajar menos para vivir mejor». Se está hablando cada vez más del «9-9-6»: trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, seis días a la semana, es decir, un total de unas 72 horas a la semana.

Las firmas de tecnología, inteligencia artificial y de desarrollo electrónico, particularmente, parecen empujar este modelo intensivo como parte de su estructura de crecimiento veloz. Por ejemplo, según The Washington Post algunas compañías ofrecen alojamiento, comidas e incluso incentivos para que sus equipos vivan y trabajen casi integrados para avanzar cuanto antes.

El contraste no puede ser más claro: en España se habla de menos horas, de conciliación, de mejoras en calidad de vida; en Silicon Valley se habla de dedicación absoluta, de «estar dentro o estás fuera», de sacrificar tiempo personal por velocidad de ejecución. 

Esta divergencia pone en relieve dos modelos de productividad y de cultura de trabajo muy distintos: en España, se apuesta por que reducir horas puede mejorar bienestar sin que baje la eficacia. En Silicon Valley, la apuesta es que más horas implican más oportunidades de crecimiento, desarrollo y alcance, antes que menos.

En España, el argumento a favor es claro: más tiempo libre, mejores condiciones para la conciliación, y la posibilidad de que, paradójicamente, se mejore la productividad porque el trabajador esté más descansado. Pero los detractores señalan que para muchas empresas, sobre todo pymes, la reducción implica mayor coste, reorganización y retos de competitividad.

En definitiva, somos testigos de dos polos: en España se debate como trabajar menos y hacerlo mejor; mientras que en Silicon Valley se practica el quemar etapas trabajando mucho para ganar la carrera. Y puede que ninguno de los dos modelos sea perfecto o aplicable en todos los casos, pero el choque entre ambos sí que nos dice mucho de hacia dónde van las prioridades laborales.

Foto de Vitaly Gariev en Unsplash

En Trendencias | Los reclutadores tienen el consejo perfecto para triunfar en una entrevista de trabajo: hablar menos

En Trendencias | Tu perfume favorito hace algo más que hacerte oler bien: también puede cambiar la forma en que piensas y trabajas