Microsoft admite que no puede garantizar a la UE su «soberanía de datos», porque ellos se deben al gobierno estadounidense

0
60


La
soberanía
digital
se
ha
convertido
en
una
prioridad
estratégica
para
la
UE

en
los
últimos
tiempos,
motivadas
por
las
crecientes
tensiones
geopolíticas…
y
refrenada
por
la
vigente
dependencia
tecnológica
de
grandes
proveedores
estadounidenses.

Ahora,
la
polémica
vuelve
a
estar
sobre
la
mesa
tras
la
reciente
comparecencia
de
directivos
de
Microsoft
ante
el
Senado
francés,
en
la
que
admitieron
abiertamente
que
la
empresa
no
puede
garantizar
la
soberanía
de
datos
de
sus
clientes
europeos
frente
a
posibles
requerimientos
del
gobierno
de
Estados
Unidos.

Cómo
mejorar
la
SEGURIDAD
EN
INTERNET:
VPN,
DNS
y
páginas
con
HTTPS

¿Qué
es
la
soberanía
de
datos?

La

soberanía
de
datos

implica
que
los
datos
de
ciudadanos
y
entidades
de
un
país
deben
estar
sujetos
exclusivamente
a
las
leyes
de
ese
país.
Sin
embargo,
la
globalización
tecnológica,
el
uso
de
servicios
en
la
nube
y
la
ubicación
internacional
de
servidores
han
diluido
esta
aspiración,
especialmente
cuando
se
trata
de
proveedores
con
sede
en
Estados
Unidos,
como
Microsoft,
AWS
o
Google.

El
debate
actual
gira
en
torno
a
un
malentendido
común:

la
residencia
de
los
datos
no
garantiza
soberanía
,
porque
la
jurisdicción
legal
sigue
perteneciendo
a
la
empresa
matriz
en
EE.
UU.
Esto
significa
que
incluso
con
servidores
en
la
Unión
Europea,
la
ley
estadounidense
puede
prevalecer
si
la
empresa
proveedora
de
servicios
está
registrada
en
EE.
UU.

La
admisión
de
Microsoft
ante
el
Senado
francés

Durante
una
sesión
del
18
de
junio
de
2025,
en
el
marco
de
una
investigación
del
Senado
francés
sobre
contratación
pública
y
soberanía
digital,

Anton
Carniaux
,
director
de
asuntos
públicos
y
legales
de
Microsoft
Francia,
fue
consultado
sobre
la
posibilidad
de
impedir
legal
o
técnicamente
que
los
datos
europeos
almacenados
en
sus
servidores
fuesen
accesibles
para
el
gobierno
de
EE.
UU.

«No
puedo
garantizar
que
los
datos
de
ciudadanos
franceses
no
serán
remitidos
al
gobierno
estadounidense
sin
la
autorización
explícita
del
gobierno
francés».

A
pesar
de
que
Microsoft
afirma
resistir
solicitudes
infundadas
y
asegurar
que
aún
no
ha
dado
el
caso
de
haber
tenido
que
entregar
datos
europeos
a
autoridades
estadounidenses,
Carniaux
admitió
que,
si
la
petición
está
jurídicamente
fundamentada
bajo
la
ley
estadounidense,
la
empresa

está
obligada
a
cumplirla
,
incluso
si
los
datos
están
almacenados
en
suelo
europeo
y
eso
contradice
las
leyes
locales
del
país
anfitrión.

Proyecto
Bleu
y
las
dudas
sobre
la
privacidad
sanitaria

Uno
de
los
temas
que
más
preocupan
en
Francia
es
el

Health
Data
Hub
,
una
plataforma
de
investigación
médica
que
utiliza
infraestructura
de
Microsoft
Azure.
Aunque
el «Proyecto
Bleu»
—una
colaboración
entre
Microsoft,
Orange
y
Capgemini—
busca
ofrecer
una
solución
de
nube «soberana»,
el
Senado
francés
expresó
dudas
sobre
la
separación
efectiva
entre
plataformas
y
la
posibilidad
de
que

datos
sensibles
de
salud
sean
accesibles
desde
EE.
UU.

Las
limitaciones
de
las «nubes
soberanas»

Pese
a
las
promesas
de
los
gigantes
tecnológicos
de
ofrecer «nubes
soberanas»,
los
expertos
advierten
que,
mientras
estas
empresas
estén
bajo
jurisdicción
estadounidense,

no
existe
una
soberanía
real,
sino
solo «residencia
de
datos»
.

Como
explicó

Mark
Boost
,
CEO
de
la
empresa
británica
Civo:

«Los
servidores
en
el
Reino
Unido
o
en
la
UE
no
marcan
la
diferencia
cuando
la
jurisdicción
está
en
otra
parte».

Actualmente,
el
69%
del
mercado
de
infraestructura
en
la
nube
en
Europa
está
dominado
por
empresas
estadounidenses
(recordemos
que
otras
grandes
tecnológicas
como

Amazon
Web
Services
(AWS)

y

Google
Cloud

también
están
bajo
el
escrutinio
de
la
legislación
estadounidense),
mientras
que
los
proveedores
europeos
solo
representan
el
13%.

Por
otro
lado,
incluso
los
proveedores
europeos
con
operaciones
en
EE.
UU.,
como
OVHcloud,
reconocen
estar
sujetos
a
solicitudes
legales
estadounidenses
a
la
ley

CLOUD

(Clarifying
Lawful
Overseas
Use
of
Data
Act),
una
legislación
estadounidense
aprobada
en
2018.

Vía
|

The
Register

Imagen
|
Marcos
Merino
mediante
IA

En
Genbeta
|

Dinamarca
está
en
plena
búsqueda
de
soberanía
digital
frente
a
EEUU.
Sus
primeras
víctimas:
Windows
y
Office