Hoy se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. Su diagnóstico y tratamiento precoz es clave para evitar las secuelas y la mortalidad asociada, ya que sus complicaciones pueden ser muy graves: la meningitis es una de las primeras causas de discapacidad neurológica a nivel mundial.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se declaran unos 1.000 casos de meningitis grave en España. La enfermedad tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, tales como discapacidad motora e intelectual, sordera y epilepsia.
En el último año, las medidas de protección contra el COVID-19 y la vacunación hicieron descender más de un 30% los casos de enfermedad meningocócica en España
¿Qué provoca la meningitis?
“Existen varios tipos de meningitis según su causa, pero la más común es la meningitis viral, producida cuando un virus consigue penetrar en el organismo, generalmente a través de las vías respiratorias y éste infecta las meninges que recubren el sistema nervioso central”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.
“Menos comunes pero más graves son las meningitis causadas por bacterias, y aún menos frecuentes las producidas por parásitos, hongos, o por causas no infecciosas, como reacciones químicas o alteración del sistema inmune. La buena noticia es que actualmente disponemos de vacunas eficaces para casi todas estas bacterias y que se trabaja en disminuir la brecha vacunal entre comunidades y con respecto a las recomendaciones realizadas por las principales sociedades científicas”.
Los niños menores de 5 años y jóvenes entre los 15 y 24 años, son los más afectados por esta enfermedad.
La edad es un factor de riesgo, pero también lo es no estar vacunado contra la enfermedad:
“Otros factores de riesgo para contraer la enfermedad es no haber completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos, padecer alguna enfermedad que comprometa el sistema inmunitario o vivir en entornos comunitarios o de hacinamiento, ya que como comentábamos anteriormente, las bacterias y virus causantes de la meningitis se propagan por las vías respiratorias y es más fácil que se contagien cuando se convive en grandes grupos”, señala la Dra. Marta Guillán.
Aunque no todos los casos que se producen al año en España se llegan a diagnosticar, porque en muchas ocasiones los síntomas se confunden con un catarro o con una gripe y no todos los casos presentan la misma gravedad, las complicaciones de la meningitis pueden ser muy graves sin el tratamiento adecuado. Cuanto más tiempo pase sin que una persona reciba valoración médica, mayor será el riesgo de mortalidad o de sufrir daños neurológicos permanentes.
En España, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen cada año son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos.
Síntomas de meningitis
¿Cuáles son los síntomas que debemos vigilar en niños pequeños?
- Fiebre súbita
- Dolor de cabeza fuerte
- Rigidez de cuello
- Náuseas o vómitos
En los bebés, además la aparición de manchas de color púrpura que se extienden por todo el cuerpo, el abombamiento de las fontanelas en la parte superior de la cabeza o el llanto constante o dificultad para despertar del sueño, también pueden ser síntomas de esta enfermedad.
En España, una de las meningitis más temida es la producida por la bacteria Neisseria meningitidis, el meningococo. Es la llamada enfermedad meningocócica, una infección bacteriana aguda y grave que si bien en algunos casos se limita a infectar sólo a las meninges, también se puede expandir a la sangre. Si es así, se denomina sepsis meningocócica y, en España, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.
Menos casos debido a las vacunas y la pandemia
En plena pandemia por COVID-19, respecto al año anterior, ha descendido más de un 31% los casos de enfermedad meningocócica.
Entre las causas que apuntan a este descenso: las restricciones de movimientos, las medidas de protección frente a la pandemia y la introducción en el calendario de vacunación de la Men ACWY en adolescentes, a la espera de que se llegue a un consenso para la inclusión de la vacuna del meningococo B en el Calendario Nacional de Vacunación.
La utilización de mascarillas y la desinfección de manos y superficies que se ha implantado a raíz de la pandemia han ayudado a reducir los casos de meningitis estos dos últimos años.
Los expertos confían que los hábitos de higiene inculcados, así como la cultura de vacunación actual contribuyan a mantener este ritmo de descenso.
Las asociaciones médicas insisten en pedir un calendario de vacunaciones único «para asegurar la equidad en la prevención de la enfermedad» y que todos los niños puedan acceder a la vacuna contra la meningitis, sin importar el territorio de España en el que viva.