OpenAI
acabar
de
presentar
en
sociedad,
hace
sólo
una
hora,
a
Codex:
un
nuevo
agente
de
IA
diseñado
para
automatizar
tareas
complejas
de
desarrollo
de
software.
Si
estás
pensando
que
no
tiene
nada
que
novedoso
porque
ChatGPT
ya
permitía
generar
código
de
programación,
estás
equivocado:
Codex
es
más
que
un
simple
generador
de
código.
De
hecho,
es
un
agente
autónomo
capacitado
para
atender
tareas
como…
-
Escritura
de
nuevas
funciones
a
partir
de
instrucciones
en
lenguaje
natural. -
Corrección
de
errores
en
el
código
existente. -
Ejecución
de
pruebas
automatizadas. -
Análisis
y
explicación
de
fragmentos
de
código. -
Generación
de
documentación
técnica.
La
combinación
de
todas
ellas
permite
a
los
desarrolladores
delegar
tareas
repetitivas
y
centrarse
en
aspectos
más
creativos
del
desarrollo
de
software.
Y
todo
esto
ocurre
dentro
de
un
entorno
aislado
en
la
nube,
específicamente
vinculado
al
repositorio
con
el
que
está
trabajando
el
usuario,
lo
que
permite
ejecutar
tareas
en
segundo
plano
mientras
éste
sigue
trabajando.
Un
programador
artificial
al
que
puedes
recurrir ‘desde
ya’
Codex
se
basa
en
el
modelo
codex-1,
una
versión
optimizada
del
modelo
o3
de
OpenAI,
entrenada
con
aprendizaje
por
refuerzo
en
tareas
reales
de
programación,
lo
que
le
permite
generar
código
con
un
estilo
mucho
más
cercano
al
de
un
programador
humano,
además
de
adherirse
con
precisión
a
las
instrucciones
recibidas.
El
usuario
puede
asignar
tareas
escribiendo
instrucciones
o
preguntas
específicas
sobre
su
código.
La
respuesta
puede
incluir
ediciones
de
archivos,
ejecución
de
comandos,
validaciones
de
pruebas,
y
referencias
verificables
como
logs
y
resultados
de
tests.
Codex
se
puede
usar
directamente
desde
la
interfaz
de
ChatGPT
a
través
de
una
nueva
pestaña
lateral.
Y
hablamos
en
presente
porque,
en
su
fase
inicial
como ‘vista
previa
de
investigación’,
Codex
ya
está
disponible
para
los
usuarios
de
ChatGPT
Pro,
Enterprise
y
Team
(y
con
planes
de
expansión
en
las
próximas
semanas
para
los
planes
Plus
y
Edu).
El
futuro
del
desarrollo
asistido
por
IA
Aunque
aún
en
fase
temprana,
Codex
representa
un
cambio
de
paradigma:
de
la
programación
asistida
en
tiempo
real
al
trabajo
asíncrono
con
agentes
autónomos.
OpenAI
vislumbra
un
futuro
en
el
que
los
desarrolladores
puedan
delegar
tareas
a
agentes
como
Codex
de
forma
similar
a
como
colaboran
con
colegas
humanos.
La
integración
futura
de
Codex
con
plataformas
como
GitHub,
sistemas
de
integración
continua
y
gestores
de
tareas
podría
cambiar
de
arriba
a
abajo
los
flujos
de
trabajo
del
desarrollo
de
software,
especialmente
para
pequeños
equipos
y
desarrolladores
individuales.
Además,
siendo
este
un
momento
en
que
el
uso
de
la
IA
para
escribir
código
plantea
preocupaciones
de
seguridad,
OpenAI
ha
diseñado
Codex
con
mecanismos
claros
de
verificación:
cada
tarea
genera
evidencia
que
permite
auditar
paso
a
paso
el
comportamiento
del
agente.
Además,
el
modelo
ha
sido
entrenado
para
rechazar
solicitudes
que
impliquen
desarrollo
malicioso,
como
malware,
y
opera
sin
acceso
a
Internet,
limitado
al
entorno
de
desarrollo
configurado
por
el
usuario.
Codex
marca
un
hito
en
la
automatización
del
desarrollo
de
software.
Aunque
aún
tiene
limitaciones
—como
la
falta
de ‘input’
visual
y
la
imposibilidad
de
que
el
usuario
pueda
ir
guiándole
durante
una
tarea
en
ejecución—,
su
lanzamiento
representa
un
paso
decisivo
hacia
una
programación
más
eficiente,
colaborativa
y
asistida
por
inteligencia
artificial.
Codex
CLI
y
nuevos
modelos
OpenAI
también
ha
lanzado
Codex
CLI,
una
herramienta
de
código
abierto
que
permite
hacer
uso
de
Codex
desde
la
terminal.
Esta
versión
incluye
el
modelo
codex-mini-latest,
una
variante
más
liviana
que
prioriza
la
rapidez
en
tareas
como
edición
y
preguntas
sobre
código.
Además,
se
han
simplificado
los
métodos
de
autenticación
para
los
desarrolladores
que
usen
Codex
CLI,
incluyendo
beneficios
como
créditos
gratuitos
en
la
API
para
usuarios
de
ChatGPT
Plus
y
Pro.
Imagen
|
OpenAI




































