Llevo una semana usando solo apps open source en mi móvil Android: esto es lo que he ganado y perdido

0
36

Quien
tiene
un
Android,
tiene
un
móvil
completísimo
gracias
a
las
herramientas
con
las
que
Google
nutre
su
sistema
operativo,
y
sin
contar

lo
que
no
se
ve
.
Pero
para
mí,
no
es
agradable
que
todas
mis
fotos,
contactos
y
correos
pasen
por
sus
servidores.

Dejar
a
Google
esto
es
una
solución
muy
cómoda
y
potente
pero
tiene
un
peaje
:

mi
privacidad

y
una
dependencia
casi
total
en
una
única
compañía.
He
querido
ponerle
freno
apostando
por
el
Open
Source,
que
sin
duda,
hay
mucho
(y
de
calidad)
en
Android.

Ha
sido
toda
una
aventura
esta
especie
de
«detox»
de
Google

de
una
semana,
y
por
suerte,
he
conseguido
reemplazar
cada
app
clave
de
Google
por
alternativas
libres
de
la
comunidad.
Te
cuento
la
experiencia
y
el
aprendizaje
que
me
llevo:

se
gana
mucho
y
de
la
misma
manera
se
pierde
bastante

al
intentar
escapar
de
las
garras
de
la
firma
americana.

Mi
pack
de
supervivencia
Open
Source

Como
seguramente
sepas
de
sobra
si
ya
usas
Android,
Google
surte
al
sistema
de
muchísimas
aplicaciones
y
herramientas.
Que
van
desde
las
más
básicas
hasta
otras
de
mayor
complejidad
o
menos
imprescindibles.
Sin
embargo,

la
base
de
mi
móvil
Android
sin
Google

(las ‘Google
Apps’
siguen
ahí,
hay
algunas
que
no
se
pueden
desinstalar)
han
sido
las

apps
de
Fossify

para
el
día
a
día.

App Notas Open Source

Es
decir,
lo
primero
fue
sustituir
las
utilidades
más
elementales:
dije
adiós
a
«Teléfono»
y
«Mensajes»
de
Google
(también
a
las
de
Samsung,
que
no
me
convencen)
y
lo
cierto
es
que
las
de
Fossify
consiguen
replicar
casi
en
su
totalidad
el
funcionamiento
de
las
de
Google.
La
suite
Fossify
partió
de
la
mítica
«Simple
Mobile
Tool»:
sigue
el
lenguaje
de
diseño
que
predomina
en
Android,

son
rápidas,
ligeras
y
sin
un
solo
anuncio
.

Por
otro
lado,
tenía
un
importante
reto:
abandonar
Google
Fotos.
Como
esta
app
sirve
tanto
de
galería
local
como
de
copia
de
seguridad
en
la
nube,
me
decidí
por
dos
soluciones
alternativas.
La
primera,
la
galería
de
Fossify,
simple
como
a

me
gusta;
como
solución
en
la
nube
para
subir
mis
fotos,

me
he
montado
mi
propio
servidor
privado

con
Immich.
Es
un
paso
más
técnico,
pero
el
resultado
es
tener
el

control
absoluto
de
mis
recuerdos
.

Además,
Immich
tiene
una
serie
de
funciones
muy
parecidas
a
Google
Fotos,
por
lo
que
esto
es
lo
que
menos
he
echado
de
menos.
Su
puesta
a
punto,
a
pesar
de
ser
técnica
como
digo,
no
es
para
nada
complicada
y
es
cuestión
de
echar
un
rato
siguiendo
la

documentación
oficial
.

Immich Android App

Para
las
notas,
he
usado
dos
excelentes
alternativas
a
Google
Keep:

NotallyX

y

EasyNotes
,
ambas
con
copia
de
seguridad
local.
No
tuve
curva
de
aprendizaje
para
usarlas,
puesto
que
parten
del
diseño
Material
de
la
propia
Google.
Eso
sí,
finalmente
me
quedé
más
con
la
primera
por
sus
opciones
de
personalización
de
notas.


Los
mapas,
ay
los
mapas…

desprenderse
de
Google
Maps
es
muy,
pero
que
muy
difícil.
Es
la
reina
de
los
mapas,
tanto
con
como
sin
conexión,
y
aunque
no
he
tenido
que
usar
el
GPS
en
esta
semana,
seguro
que
acabo
echándola
de
menos.
OsmAnd
funciona
bien,
pero
su
base
de
datos
no
es
tan
poblada
como
la
de
Google.

Para
el
correo,
nada
como
Proton
Mail,
aunque
en
este
sentido
no
he
podido
dejar
de
usar
Gmail
para
mi
correo
de
trabajo.
Por
último,
no
menos
importante,
evitar
Play
Store
es
fácil
pero
en
mi
caso,
he
dependido
de
varias
tiendas
alternativas.
Por
ejemplo,
descargo
apps
Open
Source
desde

F-Droid

y

Obtainium

(me
encanta
el
concepto)
y
el
resto
desde

Aurora
Store
.
Esta
última
me
permite

descargar
apps
de
Play
Store
de
forma
anónima

(no
requiere
inicio
de
sesión
con
Google),
todo
un
lujo.

No
me
puedo
olvidar
de
la
alternativa
a
«Files»
de
Google
y
al
propio
administrador
de
archivos
de
One
UI:
Material
Files,

recomendada
por
mi
compañera
de
equipo
.
Mi
obsesión
por
el
diseño
me
lleva
siempre
a
optar
por
apps
que
reflejen
el
lenguaje
de
diseño
de
Android.
Aporta
mucho
visualmente
esta
consistencia
entre
diseños,
también
funcionalmente.
Justo
lo
que
me
da

Rain
,

una
app
libre
de
pronóstico
meteorológico

que
me
ha
hecho
olvidar
la
bonita
app
de
Samsung
y
el
apartado
del
tiempo
de
Google.

Para
el
navegador
el
siempre
confiable
Brave
y
para
YouTube
nada
como

NewPipe
.

Lo
que
ni
intenté
fue
despegarme
de
WhatsApp
,
tengo
a
mis
amigos
y
familiares
ahí.
Telegram,
que
uso
desde
hace
muchos
años,

que
cumple
con
la
condición
de
Open
Source
pero
no
ha
supuesto
ningún
cambio.

Qué
he
ganado
y
qué
he
perdido

Android Open Source

Después
de
esta
experiencia,
no
creo
que
vuelva
a
usar
con
tanta
asiduidad
las ‘Google
Apps’,
con
la
excepción
de
Google
Maps.
¿Por
qué?
Básicamente
he
ganado
mucho,
o
al
menos
así
lo
considero:


  • Privacidad
    real
    :
    mis
    fotos,
    correos
    y
    notas
    no
    están
    siendo
    analizados
    por
    un
    algoritmo
    para
    venderme
    publicidad
    personalizada.
    Esa
    sensación
    es
    liberadora
    y
    ayuda
    a
    que
    Google
    no
    conozca
    todo
    de

    (si
    no
    lo
    sabe
    ya).

  • Control
    total
    :
    el
    dueño
    de
    los
    datos
    que
    introduzco
    o
    guardo
    en
    estas
    apps
    solo
    soy
    yo.
    Mi
    nube
    de
    fotos
    está
    en
    casa,
    no
    en
    un
    servidor
    de
    una
    Big
    Tech.
    Así,
    decido
    qué
    se
    sincronizca
    y
    qué
    no.
    En
    este
    sentido,
    Google
    Fotos
    a
    veces
    me
    guardaba
    imágenes
    que
    no
    quería.
    Con
    Immich
    no
    se
    me
    cuela
    ninguna
    que
    no
    quiero.

  • Simplicidad
    y
    velocidad
    :
    la
    mayoría
    de
    estas
    apps
    alternativas
    son
    mucho
    más
    ligeras
    que
    sus
    equivalentes
    en
    Google.
    Se
    nota
    en
    el
    peso
    de
    la
    descarga
    y
    sobre
    todo
    en
    el
    uso.
    Mi
    móvil
    se
    siente
    más
    rápido,
    con
    menos
    procesos
    en
    segundo
    plano
    consumiendo
    recursos.

Pero
no
niego
que
abandonar
a
Google
tiene
grandes
inconvenientes.
Estas
son
las
pegas
que
me
he
encontrado
por
el
camino:


  • Falta
    de
    integración
    :
    por
    muy
    buenas
    que
    son
    mis
    alternativas,
    es
    casi
    imposible
    replicar
    la
    integración
    perfecta
    del
    ecosistema
    de
    Google.
    OsmAnd
    por
    ejemplo,
    tiene
    un
    buen
    mapa
    pero
    echa
    en
    falta
    la
    información
    de
    tráfico
    en
    tiempo
    real
    y
    las
    reseñas
    de
    comercios
    de
    Maps.
    La
    sincronización
    entre
    el
    correo
    y
    el
    calendario
    también
    requiere
    un
    esfuerzo
    extra.

  • El
    gran
    ausente
    :
    ese
    no
    es
    otro
    que
    el
    hogar
    conectado.
    Tengo
    unas
    luces
    compatibles
    con
    Google
    Home,
    como
    también
    un
    Chromecast
    y
    un
    altavoz
    Nest.
    En
    mi
    semana
    de
    desconexión,
    he
    echado
    de
    menos
    una
    alternativa
    sencilla
    para
    controlar
    estos
    dispositivos.
    La
    solución
    existe,
    Home
    Assistant,
    pero
    requiere
    un
    proyecto
    propio
    mucho
    más
    complejo.

  • Y
    una
    frontera
    insalvable
    :
    la
    IA.
    En
    pleno
    2025,
    no
    existe
    una
    alternativa
    al
    nivel
    de
    las
    grandes
    (ChatGPT
    o
    Gemini)
    que
    sea
    Open
    Source
    y
    que
    además
    se
    integre
    en
    Android
    tan
    bien
    como
    la
    IA
    de
    Google.
Home Assistant

Vivir
una
semana
usando
solo
apps
de
código
abierto
en
Android

no
solo
es
posible,
sino
recomendable
.
Lo
que
se
gana
en
privacidad,
control
y
rendimiento
hace
que
merezca
la
pena.
Y
lo
que
he
perdido
en
comodidad
e
integración
no
me
echa
para
atrás.
Solo
puede
empujarme
de
nuevo
a
Google
su
Gemini
y
servicios
casi
inigualables
como
Google
Maps.

De
todas
formas,
a
no
ser
que
en
tu
caso
optes
por

un
Android
totalmente
libre
de
Google
,

se
puede
vivir
con
lo
mejor
de
ambos
mundos
.
Ese
es
el
aprendizaje
de
esta
semana:
no
es
un
todo
o
nada.
Existe
un
ecosistema
Open
Source
muy
maduro
y
con
buenas
iniciativas
que
nos
permite
reclamar
nuestra
soberanía
digital.
El
único
requisito
es
estar
dispuesto
a
cambiar
un
poco
de
conveniencia
por
tener
un
dispositivo
verdaderamente
nuestro.

Imagen
de
portada
|
Pepu
Ricca
para
Xataka
Android

En
Xataka
Android
|

La «Wikipedia
de
la
desgooglización»
tiene
todas
las
alternativas
para
liberar
tu
móvil
de
Google