Hace
cinco
años
ahora
millones
de
personas
estaban
empezando
a
probar «las
mieles»
del
teletrabajo.
Millones
de
personas
iban
a
sustituir
el
tráfico
diario,
los
apretones
en
transporte
público
por
levantarse,
hacerse
un
café
y
con
el
mismo
pijama,
sentarse
delante
de
su
ordenador.
La
pandemia
comenzaba
a
preocupar
y
estaba
a
punto
de
confinarnos.
No
podemos
idealizar
el
momento
porque
también
cientos
de
miles
de
personas
perdían
la
vida
y
había
mucha
incertidumbre
con
esa
alerta
sanitaria
de
origen
desconocido,
pero
lo
que
sí
sabemos
es
que
mucha
gente
probó
una
nueva
forma
de
llevar
a
cabo
sus
tareas
fuera
de
las
oficinas.
Y
que
a
muchas
personas
les
encantó.
Un
estudio
de
la
Universidad
del
Sur
de
Australia
habla
de
cómo
el
teletrabajo
ha
influido
en
la
calidad
de
vida
de
las
personas.
Justo
este
estudio
había
arrancado
antes.
Cuando
comenzó
la
pandemia,
este
equipo
de
investigadores
se
encontraba
en
la
mitad
de
un
estudio
de
un
año
de
duración
que
examinaba
el
estilo
de
vida
y
el
bienestar
de
adultos
australianos.
Y
pudieron
observar
los
cambios
desde
el
principio.
Sus
primeras
conclusiones
de
los
primeros
días
de
encierro
revelaron
que
las
personas
que
trabajaban
desde
casa
dormían
casi
media
hora
más
y
bebían
algo
más
de
alcohol.
Según
las
conclusiones
de
este
estudio,
aunque
algunos
de
los
datos
sobre
el
trabajo
desde
casa
son
contradictorios,
en
general
se
destaca
que
dar
a
los
trabajadores
la
flexibilidad
de
elegir
trabajar
desde
casa
puede
ser
bueno
para
su
salud
física
y
mental.
Menos
horas
de
transporte
Antes
de
la
pandemia,
el
australiano
medio
pasaba
4,5
horas
a
la
semana
desplazándose
al
trabajo.
Según
las
dos
investigadoras
y
el
investigador
del
estudio,
las
horas
de
transporte
para
llegar
al
trabajo
también
suelen
ir
de
la
mano
de
una
peor
salud
mental
y
con
puntuaciones
más
bajas
en
la
valoración
de
nuestra
propia
salud.
De
todos
modos,
cabe
decir
que
esas
horas
extra
que
nos
guardamos,
que
no
perdemos
en
el
transporte,
se
está
usando
para
trabajar
más
o
para
dedicarlo
a
los
cuidados.
Esta
conclusión
que
sacan
desde
Australia
ya
la
habíamos
visto
en
otro
estudio
en
España.
Aquí,
un
estudio
afirma
que
tienes
al
año
10
días
extra
de
tiempo
libre
frente
a
quien
va
a
la
oficina.
También
un
33%
dedica
su
tiempo
extra
al
ocio. «Al
dedicar
más
tiempo
al
ocio
cuando
se
trabaja
desde
casa,
hay
más
oportunidades
de
ser
físicamente
activo
y
menos
sedentario»
dice
la
investigación.
Los
hábitos
alimentarios
también
cambiaron
con
el
trabajo
desde
casa. «La
comodidad
de
la
proximidad
a
nuestras
cocinas
ha
hecho
que
aumente
el
consumo
de
aperitivos»,
dicen
las
conclusiones
del
estudio.
Sin
embargo,
también
se
observa
un
cambio
hacia
una
selección
más
amplia
de
opciones
alimentarias
más
saludables.
El
consumo
de
verduras,
frutas
y
lácteos
ha
aumentado,
complementado
por
un
incremento
en
la
preparación
de
comidas
en
casa.
Sobre
la
productividad
Múltiples
estudios
hablan
de
que
lo
que
las
personas
queremos
es
flexibilidad
y
opciones
de
elegir
dónde
trabajar.
Y
este
estudio
confirma
que
eso
afecta
la
salud
mental.
En
general,
cuando
es
obligatorio
trabajar
desde
casa,
como
fue
habitual
durante
los
primeros
cierres
por
pandemia,
la
salud
mental
y
el
bienestar
tienden
a
disminuir.
Por
el
contrario,
cuando
las
personas
deciden
trabajar
desde
casa,
su
salud
mental
y
su
bienestar
suelen
mejorar. «Esto
es
especialmente
cierto
cuando
cuentan
con
el
apoyo
de
sus
compañeros
y
de
su
empresa».
También
afirma
la
investigación
que
existe
la
preocupación
de
que
trabajar
desde
casa
pueda
afectar
negativamente
a
la
cohesión
y
colaboración
del
equipo
y
a
los
vínculos
sociales
en
el
lugar
de
trabajo,
así
como
a
las
oportunidades
de
promoción.
Sin
embargo,
este
estudio
ha
visto
que
aunque
la
conexión
con
los
compañeros
es
difícil
de
reproducir
a
distancia,
es
importante
señalar
que
el
rendimiento
laboral
y
la
productividad
parecen
mantenerse
estables
o,
en
la
mayoría
de
los
casos,
mejoran
cuando
se
trabaja
desde
casa.
El
tema
de
la
productividad
y
el
teletrabajo
es
un
amplio
campo
de
disputa.
Muchos
jefes
afirman
que
el
teletrabajo
la
reduce
y
hay
expertos
que
dicen
que
así
echan
balones
fuera
de
su
falta
de
gestión.
Además,
los
que
trabajan
a
tiempo
completo
en
casa
o
en
un
modelo
híbrido
afirman
que
la
satisfacción
laboral
y
el
bienestar
son
mayores.
El
estudio
concluye
que:
El
trabajo
desde
casa
no
es
un
planteamiento
único
y
parece
estar
mejor
posicionado
como
una
opción
entre
muchas
otras
para
apoyar
un
entorno
laboral
mejor,
más
inclusivo
y
flexible.
Nuestro
enfoque
del
trabajo
debe
evolucionar,
abarcando
la
diversidad
de
necesidades
y
estilos
de
vida.
En
Genbeta
|
Steve
Jobs
estaba
obsesionado
con
la
productividad.
Esto
es
lo
que
más
le
gustaba
de
los
mejores
trabajadores
Vía
|
The
Conversation