Tras la renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán, que generó una nueva crisis en el Gobierno, el presidente Alberto Fernández analiza hacer más cambios en el Gabinete y hoy definiría al sucesor del economista, junto a su círculo íntimo.
A continuación el minuto a minuto tras la inesperada salida de Guzmán al frente del Palacio de Hacienda:

Rodríguez Larreta escribió en su cuenta de Twitter que “la Argentina está por encima de cualquier persona o interna” y la reclamó a Alberto Fernández que reduzca “la incertidumbre” que advirtió que “generan los enfrentamientos dentro del propio Gobierno y la ausencia de un plan”.

La principal clave en la reacción de los mercados es quién será el sucesor de Guzmán en el Ministerio de Economía. Las expectativas -ya sean buenas o malas- que haya con el nuevo ministro serán fundamentales para determinar lo que sucederá con el dólar.
Un nombre que genere confianza en los mercados puede ser sinónimo de tiempo para poder pilotear la situación económica que vive el país, ahorcado por la alta inflación y un dólar blue que aumentó más de $30 en un mes.

El referente de la CTEP Juan Grabois escribió en su cuenta de Twitter: “En medio del ruido y la furia, tres consensos claros en el Frente de Todos: 1) decretar el Salario Básico Universal; 2) fortalecer la Economía Popular Organizada y las cooperativas de trabajo y 3) liberar a Milagro Sala. Esperamos su decisión Señor Presidente. ¡Coraje!”.

Quien reemplace a Guzmán tendrá desde el primer minuto urgentes acciones a encarar: la principal es sin dudas la inflación, contener la tensión con el dólar, que se acrecentó en las últimas semanas, el programa de segmentación de subsidios a las tarifas de gas y luz, redefinir la negociación con el Club de París. Además de la relación y qué pasará con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tiene revisiones trimestrales.
Alberto Fernández analiza además junto a su círculo íntimo hacer más cambios en el Gabinete, en medio de una nueva crisis en el Gobierno.

Una de las primeras cuestiones que destacó el ahora exministro en su carta de renuncia tiene que ver con la negociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Otra de las grandes peleas internas que tuvo Guzmán sucedió en el área de Energía. En abril de 2021, el presidente, Alberto Fernández, Santiago Cafiero –entonces jefe de Gabinete- y Guzmán le pidieron la renuncia al subsecretario de Energía Eléctrica y miembro de La Cámpora, Federico Basualdo, y el kirchnerismo salió a desmentir la información.
Leé también: Renunció Martín Guzmán: las cuatro diferencias irreconciliables con el kirchnerismo que derivaron en su salida
Otro de los puntos que le valió al ahora exministro una disputa interna tuvo que ver con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), ya que en el kirchnerismo pretendían extender esa asignación, así como implementar un Salario Básico Universal, algo sobre lo que Guzmán definió siempre como “medidas de emergencia” que no se prolongarían con el objetivo de que no se descontrole el gasto público.
Por último, entre los principales temas económicos que despertaron rispideces dentro del Gobierno también estuvo presente la aceleración de los precios. En los últimos días el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense Andrés “Cuervo” Larroque había criticado el incumplimiento de las metas inflacionarias plasmadas en el primer presupuesto de Guzmán.

La salida de Guzmán fue paradójica: en todos los sectores del oficialismo afirman que la esperaban, pero nadie predijo el cuándo ni el cómo. El presiente Alberto Fernández lo respaldaba 24 horas antes, e intentó mantenerlo hasta el último momento (señalaron en la Casa Rosada); Cristina Kirchner fue sorprendida en su acto en Ensenada y Sergio Massa, que venía preparando el terreno para su desembarco en el Gabinete, se enteró mientras salía de la cancha de Tigre.

Por esta razón, la renuncia estuvo precipitada. Y como dice el texto: “Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana”.
Belliboni escribió en Twitter: “La renuncia de Guzmán es el principio del fin del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, un gobierno que se entrega al FMI va a profundizar el ajuste. Vamos el jueves 7 a asambleas generales frente a todos los municipios del País! Abajo el ajuste! Paro y plan de lucha!”.

D’Elia escribió en Twitter: “Si tiene 4 patas, ladra y parece perro, ES PERRO. Cristina Kirchner se reúne con la Embajada de EE.UU., con el Comando Sur de EE.UU., con Melconian y la Fundación Mediterránea, quiere que renuncie Alberto Fernández para asumir como Presidente y negociar programa económico por situación judicial”.
A su vez, el mandatario tendrá conversaciones con un grupo de poderosos empresarios compuesto por Paolo Rocca (Techint); Enrique Eskenazi (Grupo Petersen); y Eduardo Eurnekian (Corporación América), entre otros, para tratar de alcanzar un consenso sobre el nombre del nuevo titular del Palacio de Hacienda y los lineamientos de los próximos pasos de la política económica.

Por otra parte, en los últimos días la Vicepresidenta estuvo reunida con el expresidente del Banco Central, Martín Redrado. Esto además del encuentro que mantuvo con el economista Carlos Melconian.

El auditor general de la Nación Miguel Ángel Pichetto planteó que Guzmán “no tenía antecedentes ni experiencia para ser Ministro de Economía” y consideró que su final era “inevitable”.
La presidenta de PRO Patricia Bullrich dijo sobre la renuncia de Guzmán que “la interna del Gobierno ha dado un nuevo paso en la disolución del Estado, por un conflicto del oficialismo donde ambos, presidente y vicepresidenta, están destruyendo la Argentina”.