La razón por la que las mujeres terminan con sus parejas tiene un nombre: el «mankeeping» y la limitada falta de los hombres de hablar de sus emociones

0
19

En
los
últimos
años
ha
emergido
un
término
que
resuena
en
las
conversaciones
sobre
dinámicas
de
pareja
modernas
uno
que,
según
la
experta

Angelica
Puzio
Ferrara
,

investigadora
de
Stanford
,
describe
la
labor
emocional
no
remunerada
que
muchas
mujeres
asumen
al
estar
en
relaciones
heterosexuales,
debido
al
déficit
de
habilidades
emocionales
y
redes
de
apoyo
social
en
sus
parejas
masculinas.

El ‘mankeeping’
es,
para
muchas
mujeres,
una
carga
resulta
insostenible
y
se
convierte
en
la
razón
por
la
cual
deciden
terminar
las
relaciones.
Dicho
término
fue
acuñado
por
Ferrara
como
una
extensión
de ‘kinkeeping‘,
donde
se
alude

al
trabajo
emocional
femenino
necesario

para
mantener
cohesión
familiar.
Sin
embargo,
en
el ‘mankeeping’,
las
mujeres
se
convierten
en
una
suerte

de
terapeutas,
gestores
sociales
y
consejeras
no
oficiales

para
hombres
que

carecen
de
redes
emocionales
propias
.

Este
fenómeno
tiene
un
fundamento
estructural:
el
llamado «male
friendship
recession»,
o

declive
de
las
redes
masculinas
,
obliga
a
que
muchas
parejas
femeninas
asuman
esa
carga
emocional,
que
muchas
veces
resulta
agobiante:
ya
que
las
mujeres
suelen
encargarse
de
actividades

como
organizar
la
agenda
social
del
hombre
,
recordarle
compromisos
importantes,
explicarle
cómo
disculparse
o
apoyar
emocionalmente
ante
situaciones
difíciles.

Todo
ello
sin
recibir
reciprocidad
ni
reconocimiento,
lo
que

genera
agotamiento
emocional

en
ellas
mismas
y
que,
a
su
vez,
repercute
en
su
relación.

La
causa
social
detrás
del ‘Mankeeping’

La
raíz
del ‘mankeeping’
está
en
una
combinación
de

normas
culturales,
socialización
de
género
y
dinámicas
estructurales

que
afectan
de
manera
diferenciada
a
hombres
y
mujeres
desde
la
infancia.
Uno
de
los
factores
clave
es
cómo
se
educa
a
los
varones
en
relación
con
sus
emociones:
desde
temprana
edad

se
les
desalienta
a
expresar
tristeza
,
vulnerabilidad
o
miedo,
y
se
refuerzan
rasgos
como
la
autosuficiencia
y
el
control.

Esta
represión
emocional,
según
la
American
Psychological
Association,
está
vinculada
con
lo
que
se
conoce
como «masculinidad
tradicional
»
o «restrictiva»,
que
dificulta
la
apertura
emocional
y
la
formación
de
vínculos
afectivos
profundos
con
otros
hombres.

En
contraste,
las
mujeres
son
educadas
con

una
mayor
libertad
emocional
y
habilidades
interpersonales

que
les
permiten
construir
y
mantener
relaciones
sociales
abundantes.
Este
desbalance
se
refleja
en
la
vida
adulta:
los
hombres
tienden

a
tener
menos
amigos
cercanos

y,
a
menudo,
delegan
sus
necesidades
emocionales
en
sus
parejas,
lo
cual
refuerza
el
rol
de
la
mujer
como
cuidadora
afectiva
dentro
de
la
relación.

Además,
investigaciones
recientes
muestran
que
los
hombres
heterosexuales
en
relaciones
románticas
tienen
redes
de
apoyo
mucho
más
reducidas
que
las
mujeres,
lo
que

intensifica
su
dependencia
emocional

de
la
pareja
femenina.
Un
artículo

del
New
York
Times

cita
estudios
que
muestran
cómo
la «recesión
de
amistades
masculinas»
ha
hecho
que
los
hombres
recurran
casi
exclusivamente
a
sus
novias
o
esposas

para
obtener
consuelo
emocional,
escucha
activa

y
validación.

El
fenómeno
del ‘mankeeping’
también
es
reforzado
por
estructuras
laborales
que
premian

el
rendimiento
sobre
el
bienestar
:
los
varones
suelen
trabajar
más
horas
o
en
entornos
más
competitivos
donde

no
se
fomenta
la
intimidad
emocional

y
donde
la
falta
de
espacios
seguros
para
compartir
sentimientos
termina
desplazando
esa
necesidad
al
hogar,
sobrecargando
aún
más
la
relación
de
pareja.

De
acuerdo
a
un
estudio
por
parte
del

Relationship
Wellness
Institute
,
el
72 %
de
mujeres
solteras
encuestadas
afirman
sentirse
exhaustas

por
tener
que
actuar
como
mentoras
emocionales

de
sus
parejas.
En
EE. UU.,
solo
un
38 %
de
mujeres
solteras
están
activamente
buscando
pareja,
frente
al
61 %
de
hombres;
muchas
reportan
que
esta
desigualdad
emocional
las
lleva
a
decidir
terminar
relaciones
o
evitar
iniciarlas:

se
habla
de «burnout
relacional»

e
incluso
de
optar
por
la
soltería
como
una
alternativa
de
bienestar
emocional.

Ferrara
y
otros
expertos
subrayan
que,
para
equilibrar
estas
dinámicas,
los
hombres

deben
asumir
responsabilidad
emocional
,
buscar
amistad
entre
iguales,

acudir
a
terapia
,
y
construir
redes
de
apoyo
fuera
de
la
relación
romántica,
porque
favorecer
la
inteligencia
emocional
masculina
y
reducir
la
dependencia
de
las
parejas

puede
aliviar
la
carga
del



mankeeping

y
fomentar
relaciones
más
justas
y
sostenibles.

Foto
de

Etienne
Boulanger

en

Unsplash

En
Trendencias
|

Hay
un
nuevo
malestar
psicológico
entre
la
Generación
Z
por
culpa
de
las
redes
sociales
y
no
es
por
su
peso:
el
43%
se
sienten
pobres

En
Trendencias
|

Los
psicólogos
revelan
el
secreto
de
los
corredores
exitosos: «no
solo
está
correlacionado
con
el
rendimiento,
sino
que
lo
mejora
activamente»