LA PANDEMIA Y SUS HUELLAS SOBRE LA SALUD DE NIÑOS Y JÓVENES

0
199

Preocupada por un aumento en los casos de miopía, sobrepeso y problemas en la columna; la Dra Inés Konig de Battistino, titular de la Sociedad Argentina de Pediatría de San Francisco, difundió algunos consejos para el cuidado de la salud frente a las nuevas modalidades de estudio de los niños y adolescentes, en pandemia.  

Según explicó la  Dra. König, el inicio temprano de la pandemia, en 2020, impidió que muchos niños realizarán la habitual Ficha de Salud anual, por lo que, en este comienzo de 2021, están llegando al consultorio médico, dos años después de su último control escolar (realizado en el 2019). En este encuentro postergado con sus pacientes, los profesionales de la salud comenzaron a notar un aumento en la incidencia de los casos de escoliosis, con “cambios en las posturas en niños que no tenían ningún problema anterior”. Esta no fue la única señal preocupante detectada.

El uso de las pantallas de teléfonos celulares,  tablets y otros dispositivos móviles se volvió una primera necesidad para que niños y adolescentes continúen con sus trayectorias escolares desde el inicio de la pandemia del Coronavirus en marzo del 2020.

Sin embargo,  esta acción trajo consigo, algunas consecuencias negativas para la salud; situación que se volvió evidente en los controles médicos anuales que se están efectuando este año.

De acuerdo a lo explicado por la Dra. Inés, se notó un incremento en los casos de miopía, casos de sobrepeso por falta de movimiento, trastornos en el sueño y pérdidas de las curvas naturales de la columna vertebral. 

Compartimos los detalles de la información brindada, con datos y consejos, para tratar de corregir estas patologías: 

SOBREPESO: 

El sobrepeso se debe principalmente a la falta de tiempo en movimiento; “tuvimos un tiempo prolongado todos encerrados sin mucho por hacer; los niños necesitan movimiento, de a poquito ahora van retomando la movilidad”. Es importante incentivar desde la casa que estén en movimiento para evitar consecuencias más graves a futuro. 

VISTA: 

“Nos estamos encontrando con una mayor incidencia de los casos de miopía, en la cartilla que miramos (la de letras y números que hay en el consultorio), los pacientes están viendo dos líneas menos”. El aumento de la miopía se debe a que el ojo necesita luz natural para funcionar correctamente y eso muchas veces es lo que falta cuando uno está dentro del hogar usando la pantalla.  

TRASTORNOS EN EL SUEÑO: 

El color azul de las pantallas, genera una disminución en la liberación de la melatonina que es una hormona que regula el sueño. No se deben usar las pantallas una hora antes de ir dormir ni ver imágenes o videos agresivos. Tampoco se debe usar la pantalla para calmar a los niños más pequeños porque empiezan a depender de eso con mayor frecuencia. Los niños menores a 2 años no deberían estar frente al televisor o pantallas y si lo hacen, que sea siempre supervisado por un mayor que controle tiempo de uso y el contenido visualizado. 

COLUMNA: 

“Tenemos 4 curvas naturales en la columna y en los últimos meses venimos notando en pacientes cada vez más chicos que esas curvas se van perdiendo y la columna se está aplanando, ese es el cuadro más severo”. La escoliosis, es una de las anomalías detectada con mayor frecuencia en el ingreso escolar. “Necesitamos la fortaleza de los músculos para poder sostener esa columna, al no realizar ejercicios se complica. Después de estar un tiempo frente a la pantalla debemos realizar movimientos de cuello, de la región lumbar para que los músculos vuelvan a tonificarse”. De acuerdo a la edad, debemos tener un tiempo mínimo de actividad física. Los adultos, al menos una hora. En el caso de los niños, “es importante observar cómo se sientan frente a la pantalla, buscar un asiento donde toda la columna quede apoyada en respaldo, preferentemente con apoya brazos. Ver la altura del escritorio y si es necesario levantar la pantalla con libros”.