La
Organización
Mundial
de
la
Salud
aseguró
que
la
viruela
del
mono
que
se
extienda
por
África
no
es
una
enfermedad
nueva
y
que
el
mundo
“ya
sabe”
mucho
sobre
este
mal.
“El
mpox
no
es
el
nuevo
covid”,
firmó
este
martes
el
director
para
Europa
de
la
Organización
Mundial
de
la
Salud
(OMS),
Hans
Kluge.
“Ya
sabemos
mucho
sobre
el
(subtipo
conocido
como)
clado
II
que
originó
la
epidemia
de
2022.
Aún
nos
queda
por
aprender
sobre
el
clado
I”,
responsable
del
brote
actual
en
África
central
y
oriental,
afirmó
el
experto.
“Sabemos
cómo
luchar
contra
el
mpox”,
afirmó.
La
OMS
declaró
el
14
de
agosto
la
emergencia
de
salud
pública
de
alcance
internacional
por
el
actual
brote
de
mpox
en
la
República
Democrática
del
Congo.
La
epidemia
se
ha
extendido
a
un
total
de
13
países
de
la
región.
La
OMS
aclara
que
no
se
ha
detectado
contagio
de
animal
a
humano
El
aumento
de
casos
de
mpox
afecta
en
especial
a
la
República
Democrática
del
Congo,
a
causa
del
subtipo
clado
1b,
pero
golpea
a
Burundi,
Kenia,
Ruanda
y
Uganda.
En
2022,
la
OMS
también
declaró
una
emergencia
internacional,
pero
que
fue
provocada
por
el
subtipo
clado
2B.
La
alerta
fue
levantada
en
mayo
de
2023.
El
virus
fue
descubierto
en
1958
en
Dinamarca,
en
monos
criados
para
la
investigación.
En
1970,
fue
detectado
por
primera
vez
en
un
humano,
en
la
actual
República
Democrática
del
Congo
(ex
Zaire),
con
la
difusión
de
un
subtipo
clado
I,
que
se
contagiaba
generalmente
por
contacto
con
animales.
Según
Catherine
Smallwood,
de
la
oficina
europea
de
la
OMS,
de
momento
no
se
detectó
ninguna
transmisión
de
animal
a
humano
del
clado
1b.
“Parece
tratarse
de
una
cepa
del
virus
que
circula
exclusivamente
dentro
de
la
población
humana”
y
“es
probable
que
se
transmita
más
eficazmente
entre
humanos”,
dijo.
“Sabemos
que
el
clado
I
es
más
peligroso
que
el
clado
II”,
añadió
un
portavoz
de
la
OMS
en
Ginebra,
Tarik
Jasarevic,
pero
los
especialistas
están
tratando
de
averiguar
si
existe
una
diferencia
real
entre
el
clado
1a
y
el
clado
1b,
en
términos
de
gravedad.
Médicos
Sin
Fronteras
pide
a
países
occidentales
que
donen
vacunas
contra
el
mpox.
En
tanto,
Médicos
Sin
Fronteras
(MSF)
pidió
a
los
países
que
están
en
posesión
de
reservas
de
vacunas
contra
la
viruela
del
mono
y
que
no
tienen
un
brote
activo
que
donen
vacunas
a
África
antes
de
dos
semanas,
que
es
el
tiempo
que
se
maneja
en
emergencias.
La
responsable
de
vacunación
y
respuesta
a
epidemias
de
la
organización,
Cristina
Jauset,
insistió
en
que
las
donaciones
tienen
que
llegar
“lo
antes
posible”
porque
“cuanto
antes
lleguen,
antes
se
corta
la
cadena
de
transmisión
y
antes
se
previenen
más
contagios
y
más
muertes”.
Jauset
pidió
que
“no
haya
acaparamiento
de
vacunas
entre
los
países
con
altos
ingresos
y
que
se
distribuyan
para
poder
donar
a
los
países
africanos
que
las
necesitan
y
no
tienen
capacidad
de
producción”.
En
ese
sentido,
explica
que
el
Congo
lleva
ya
un
mes
esperando
las
vacunas.
“Tiene
un
plan
de
trabajo
estructurado
por
etapas
y
todo
está
bloqueado
a
la
espera
de
recibirlas.
Las
necesitamos
ya”,
concluyó.