«La mejor imagen de un menor, la que no se comparte». El riesgo del ‘sharenting’: hasta las fotos cotidianas caen en manos de pedófilos

0
75


Las
redes
sociales
son
algo
omnipresentes
en
nuestra
vida…
y
vicevers
a:
compartir
fotos
de
nuestro
ámbito
privado
parece
un
gesto
natural,
incluso
entrañable
cuando
se
trata
de
nuestros
hijos.
Sin
embargo,
incluso
un
acto
tan
inocente
como
ese
puede
abrir
la
puerta
a
serias
amenazas
para
nuestra
privacidad
y
seguridad,
así
como
para
el
bienestar
de
los
menores.

Por
ello,
la
Policía
Nacional,
en
colaboración
con
la
fundaciónSOL,
acaba
de
lanzar
una
campaña
de
concienciación
para
alertar
sobre
los
riesgos
del

sharenting
.

¿Qué
es
el
sharenting?

El
término

sharenting

nace
de
la
combinación
en
inglés
de

share

(compartir)
y

parenting

(paternidad),
y
hace
referencia
a
la
práctica,
cada
vez
más
habitual,
de
que
los
padres
compartan
fotos,
vídeos
o
información
personal
de
sus
hijos
en
redes
sociales.

Y
es
que
un
repentino
deseo
de
compartir
momentos
familiares
puede
terminar
generando
una
huella
digital
permanente
al
que
los
menores
no
han
dado
consentimiento
y
que,
además,
puede
ponerlos
en
peligro.

Datos
alarmantes

A
pesar
de
la
creciente
preocupación
por
la
protección
digital
de
la
infancia,
los
datos
revelan
una
preocupante
realidad:

  • El

    89%
    de
    los
    padres
    publica
    imágenes
    de
    sus
    hijos
    al
    menos
    una
    vez
    al
    mes

    en
    redes
    sociales.
  • El

    23%
    de
    los
    niños
    ya
    tiene
    presencia
    en
    Internet
    incluso
    antes
    de
    nacer
    ,
    gracias
    a
    la
    publicación
    de
    ecografías
    por
    parte
    de
    sus
    progenitores.
    Este
    porcentaje
    se
    eleva
    al

    81%
    antes
    de
    los
    seis
    meses
    de
    vida
    .
  • El

    72%
    del
    material
    incautado
    a
    pedófilos

    consiste
    en

    imágenes
    no
    sexualizadas

    de
    menores,
    captadas
    en
    contextos
    cotidianos
    y
    subidas
    a
    la
    red
    por
    sus
    propias
    familias.

Estas
cifras
evidencian
que
el

sharenting

no
es
solo
una
cuestión
de
estilo
de
crianza
digital,
sino
una
problemática
que
exige
una
reflexión
profunda
sobre
la
seguridad
de
los
menores.
Claudia
Caso,
directora
de
la
fundaciónSOL,
advierte:

«Nos
preocupa
tanto
lo
que
ven
los
menores
en
Internet
como
lo
que
Internet
ve
de
ellos».

Los
peligros
invisibles

La
sobreexposición
infantil
en
Internet
acarrea
múltiples
riesgos:


  • Pérdida
    de
    privacidad
    :
    Los
    menores
    no
    han
    dado
    su
    consentimiento
    para
    que
    su
    imagen
    y
    datos
    circulen
    por
    la
    Red.

  • Vergüenza
    y
    malestar
    emocional
    :
    Un
    42%
    de
    los
    menores
    afirma
    sentirse
    incómodo
    o
    avergonzado
    por
    lo
    que
    sus
    padres
    publican
    sobre
    ellos.

  • Ciberacoso
    y
    burlas
    :
    Imágenes
    compartidas
    inocentemente
    pueden
    derivar
    en
    memes
    o
    bromas
    crueles.

  • Creación
    de
    perfiles
    falsos
    :
    Las
    fotos
    pueden
    ser
    usadas
    por
    terceros
    para
    suplantar
    identidades.

  • Explotación
    de
    imágenes
    :
    Algunas
    imágenes
    terminan
    siendo
    manipuladas
    mediante
    IA
    para
    generar
    contenido
    pedófilo.

Beatriz
Izquierdo,
criminóloga
y
asesora
de
la
fundaciónSOL,
lo
resume
con
contundencia:

«La
mejor
imagen
de
un
menor
en
la
red
es
aquella
que
no
se
comparte».

Recomendaciones
para
un
uso
consciente
de
redes
sociales

La
campaña
ofrece
una
batería
de
consejos
claros
y
accesibles
para
padres,
madres
y
cuidadores:


  • Reflexionar
    antes
    de
    publicar
    ,
    especialmente
    en
    vacaciones
    o
    fechas
    señaladas.

  • Evitar
    imágenes
    con
    uniformes
    escolares

    o
    que
    muestren
    (o
    meramente
    dejen
    entrever)
    información
    personal
    o
    localizaciones.

  • Respetar
    la
    privacidad
    de
    otros
    menores

    en
    eventos
    escolares
    o
    familiares.

  • Pedir
    a
    familiares
    y
    amigos
    que
    no
    compartan
    imágenes
    de
    los
    hijos
    .

  • No
    normalizar
    el



    sharenting
    :
    cada «like»
    refuerza
    una
    práctica
    potencialmente
    dañina.

  • Recordar
    que
    no
    existe
    el
    sharenting
    seguro
    :
    una
    vez
    publicada
    una
    imagen,
    se
    pierde
    el
    control
    sobre
    ella.

Responsabilidad
legal
y
ética

En
España,
compartir
imágenes
de
los
hijos
es
legal
siempre
que
no
se
vulneren
derechos
fundamentales
como
la
intimidad
o
la
dignidad.
No
obstante,
como
recuerda
Francisco
Pérez
Bes,
asesor
de
fundaciónSOL
y
miembro
de
la
AEPD,
los
progenitores
deben
actuar

en
el
interés
superior
del
menor

y
ser
conscientes
de
su
responsabilidad
digital.

Vía
|

Ministerio
del
Interior

Imagen
|
Marcos
Merino
mediante
IA

En
Genbeta
|

La
industria
XXX
carga
contra
los ‘pajaportes’
de
los
gobiernos.
Recuerdan
que
en
Google
y
X
también
hay
porno