La ESA se prepara para un salto hipersónico. Invictus es su carta para competir con China y EEUU en vuelos extremos

0
207

Hace
apenas
un
par
de
décadas,
despegar
desde
una
pista
convencional
y
volar
cinco
veces
más
rápido
que
el
sonido
parecía
reservado
a
la
ciencia
ficción.
Hoy,
la
Agencia
Espacial
Europea
(ESA)

quiere
allanar
ese
camino
con
Invictus
,
una

plataforma
hipersónica
experimental

que
podría
transformar
la
forma
en
que
el
Viejo
Continente
accede
al
espacio.

Invictus
no
es
un
misil
ni
un
avión
militar
ni
un
lanzador
vertical.
Es
un
concepto
de
aeronave
concebido
para
volar
a
Mach
5,
despegar
horizontalmente
y
regresar
intacta
para
ser
reutilizada.
Su
estructura
modular
—capaz
de
intercambiar
materiales,
motores
y
software—
permitirá
ensayar
configuraciones
muy
distintas
a
lo
largo
de
varias
campañas.

Estamos
hablando
de
un
programa
financiado
a
través
de
instrumentos
como
el

Programa
General
de
Tecnología
de
Apoyo

(GSTP)
y
el

Elemento
de
Desarrollo
Tecnológico

(TDE)
de
la
ESA.
La
clave
es
dotar
a
Europa
de
una
base
tecnológica
propia
en
un
terreno
dominado
por
Estados
Unidos
y
China.

El
gran
enemigo
no
es
la
velocidad:
es
la
temperatura
abrasadora

Alcanzar
Mach
5
no
depende
solo
de
la
potencia
del
motor.
El
gran
obstáculo
es
térmico:
la
fricción
sobre
el
fuselaje
eleva
la
temperatura
exterior
a

niveles
extremos

y
convierte
el
oxígeno
entrante
en
un
gas
que
no
se
puede
comprimir
ni
usar
directamente.

En
este
sentido,
Invictus
integrará
un
motor

precooled

alimentado
con
hidrógeno,
cuyo
intercambiador
térmico
será
capaz
de
enfriar
aire
a
más
de
1.000
°C
en
unas
decenas
de
milisegundos.
“Proporcionará
una
oportunidad
inestimable
para
probar
todo
el
recorrido
del
flujo
del
motor,
desde
la
toma
de
aire
hasta
el
postquemador,
a
escala
real
en
una
aeronave
integrada”,

ha
dicho
David
Perigo,
ingeniero
jefe
de
la
ESA
.

Invictus Hipersonico 1

La
tecnología
no
parte
de
cero.
Reaction
Engines
desarrolló

SABRE
,
un
motor
híbrido
atmosférico-orbital
apoyado
en
su
día
por
la
ESA.
Tras
la
entrada
en
administración
de
la
compañía
en
2024,
parte
de
su
equipo
y
propiedad
intelectual
pasaron
a
Frazer-Nash,
que
ahora
traslada
ese

know-how

a
Invictus.
Lo
que
antes
eran
ensayos
de
laboratorio
se
integrará
por
primera
vez
en
una
aeronave
completa
y
reutilizable,
un
paso
clave
hacia
los
aviones
espaciales
europeos.

Invictus Hipersonico 34

El
trasfondo
estratégico
es
claro:
si
Invictus
demuestra
su
viabilidad,
Europa
podría
avanzar
hacia
aviones
orbitales
capaces
de
realizar
misiones
civiles
y
militares
con
una
rapidez
y
flexibilidad
difíciles
de
igualar
mediante

cohetes
verticales
convencionales
.

Invictus Hipersonico 3233

El
consorcio
—Frazer-Nash
al
frente,
junto
a
Spirit
AeroSystems
y
Cranfield
University—
dispone
de
12
meses
y
7
millones
de
euros
de
financiación
inicial
para
entregar
el
diseño
preliminar
completo
del
vehículo,
paso
indispensable
antes
de
programar
las
campañas
de
ensayos
en
vuelo.

El
calendario
interno
apunta
a
un
primer
vuelo
de
demostración
alrededor
de
2031
.

Mientras
Estados
Unidos
y
China
compiten
por
dominar
el
vuelo
hipersónico,
Europa
no
quiere
quedarse
en
la
barrera.
Con
Invictus,
la
ESA
lanza
un
mensaje
claro:
el
continente
pretende
diseñar
el
futuro
acceso
al
espacio
en
sus
propios
términos. 

Imágenes
|

ESA

|

Frazer-Nash

En
Xataka
|

La
empresa
espacial
de
Jeff
Bezos
ha
adelantado
a
SpaceX
en
un
hito
clave
para
ir
a
la
Luna
y
Marte:
evaporación
cero