«Sometimes the simplest things are the most profound. My job is to bring out in people & what they wouldn’t dare do themselves«
Malvinas y sus lugares de memoria en San Francisco
San
Francisco
cuenta
con
diversos
espacios
públicos
que
mantienen
viva
la
memoria
de
Malvinas,
recordando
y
resignificando
su
historia
a
través
de
marcas
territoriales
que
conectan
el
pasado
con
el
presente.
Estos
lugares,
transitados
cotidianamente,
reflejan
el
compromiso
de
la
comunidad
con
la
memoria
y
el
reconocimiento
a
los
héroes
de
la
gesta.
Avenida
Las
Malvinas:
Denominada
así
el
22
de
noviembre
de
1937
mediante
la
Ordenanza
N°
618.
Avenida
Crucero
ARA
General
Belgrano:
Recibió
su
nombre
el
9
de
agosto
de
1984
por
la
Ordenanza
N°
2486.
Plazoleta
Crucero
ARA
General
Belgrano:
Ubicada
en
la
intersección
de
Av.
9
de
Septiembre
y
ARA
General
Belgrano,
inaugurada
el
10
de
junio
de
1985.
Club
Atlético
2
de
Abril:
Fundado
en
marzo
de
1982
en
calle
López
y
Planes,
posteriormente
adoptó
el
nombre
2
de
Abril.
Calle
Capitán
de
Fragata
Pedro
Giachino:
Denominada
el
26
de
agosto
de
1982
por
la
Ordenanza
N°
2307.
Calle
2
de
Abril:
También
establecida
el
26
de
agosto
de
1982
por
la
Ordenanza
N°
2307.
Escuela
2
de
Abril:
Inaugurada
el
4
de
abril
de
1982
en
el
barrio
Roque
Sáenz
Peña.
Plazoleta
Héroes
de
Malvinas:
Ubicada
en
calle
Perú
1350.
Monumento
a
los
Héroes
de
Malvinas:
Obra
del
escultor
Damián
Bolaño
y
los
arquitectos
Virginia
Ribba
y
Federico
Erguanti,
inaugurado
el
2
de
abril
de
2022.
Bosquecillo
Nativo
«Héroes
de
Malvinas»:
Situado
en
la
UTN,
inaugurado
en
abril
de
2022.
Monumento
«Malvinas
nos
une»:
Ubicado
en
el
cantero
sobre
calle
Rivadavia,
entre
el
IPET
N°50
y
la
Escuela
Normal.
Proyecto
impulsado
por
ambas
instituciones,
inaugurado
el
10
de
junio
de
2022.
Museo
«Héroes
de
Malvinas»:
Ubicado
en
calle
Perú
1300,
inaugurado
recientemente
el
14
de
marzo
de
2025.
Estos
lugares
no
solo
representan
un
homenaje
a
quienes
participaron
en
la
gesta
de
Malvinas,
sino
que
también
funcionan
como
un
recordatorio
permanente
de
la
soberanía
y
la
memoria
histórica
que
sigue
vigente
en
la
identidad
de
la
comunidad
de
San
Francisco.
Costas del «plus en estos partidos difíciles» al «hay que ganar...
02/04/2025
00:28hs.
Actualizado
al
02/04/2025
00:41hs.
A
este
equipo
lo
dieron
por
muerto
muchas
veces
y
salió
de
abajo
de
la
tierra”,
había
dicho
Costas
después
de
la
derrota
contra
Independiente
Rivadavia.
Este
martes,
decididamente,
Racing
estuvo
más
vivo
que
nunca.
Otra
vez,
en
un
torneo
internacional,
pisó
con
tanta
fuerza
que
movió
al
continente
futbolero.
Una
paliza
histórica
le
dio
la
Academia
a
Fortaleza.
Lo
ganó
3-0
pero
pudo
haberle
metido
más
goles
de
no
ser
por
el
arquero.
“Nosotros
nunca
perdimos
la
confianza.
Pero
este
equipo,
en
este
tipo
de
partidos
difíciles
saca
un
plus.
Sabemos
que
son
rivales
fortísimos
y
la
pica
que
hay
entre
Argentina
y
Brasil”,
arrancó
el
técnico
en
la
conferencia
de
prensa.
Aseguró
que "hay
que
ganar
la
Libertadores
como
sea"
en
dialogo
con
ESPN
y
recordó
las
dificultades
que
hubo
en
el
medio:
“Sabemos
la
situación
donde
estamos.
Después
del
partido
con
Botafogo
(en
la
final
de
la
Recopa)
tuvimos
varias
bajas
por
lesiones
y
lo
sufrimos”.
Medido,
sin
demasiada
euforia,
el
técnico
destacó
el
nivel
de
algunas
individualidades.
“Santi
Sosa
mejoró
mucho,
Marco
(Di
Cesare)
también.
Gabi
Rojas,
Maravilla,
Salas.
Y
lo
de
Almendra...
Trabajamos
siempre
con
él,
sabemos
todo
lo
que
nos
puede
dar.
Hizo
un
partido
bárbaro
más
allá
del
gol.
Me
pone
contento
que
hayan
rendido
todos.
Contento
por
todo
lo
que
los
jugadores
están
dando”.
Con
respecto
al
torneo
local
y
la
mala
campaña
del
equipo
allí,
el
entrenador
mandó
un
mensaje
claro:
“Como
lo
dije
desde
el
primer
día,
nosotros
estamos
ilusionados
por
cosas
internacionales,
pero
también
vamos
a
ir
por
el
campeonato.
Ahora
tenemos
una
final
con
Banfield
y
vamos
a
ir
con
todo.
No
es
que
nos
vamos
a
dedicar
a
la
Copa
y
nada
más.
Los
chicos
ahora
hicieron
un
partidazo
en
una
cancha
muy
difícil”.
Con
ese
partidazo,
sí,
Racing
se
convirtió
en
el
primer
equipo
argentino
en
ganar
en
terreno
de
Fortaleza.
Lo
de
Costas
contra
equipos
brasileños
es
contundente.
Desde
que
regreso
al
club,
Costas
ganó
siete
de
diez
partidos
contra
rivales
de
esa
nacionalidad,
con
apenas
dos
derrotas
(1-2
vs.
Bragantino
y
0-1
vs.
Paranaense)
y
un
empate
(2-2
con
Corinthians).
Y
viene
de
eliminar
a
cuatro
elencos
brasileños
al
hilo
en
series
mata-mata
entre
la
Sudamericana
2024
y
la
Recopa.
San Francisco: el primer trimestre del 2025 registró el mayor nivel...
El
primer
trimestre
de
2025
se
consolidó
como
el
más
lluvioso
de
los
últimos
tres
años,
con
un
promedio
mensual
de
118
mm
de
precipitaciones.
Este
dato
se
desprende
de
los
registros
obtenidos
en
el
pluviómetro
del
Parque
de
Plantas
Nativas
del
Archivo
Gráfico
y
Museo
Histórico.
Los
registros
de
precipitaciones
por
mes
en
lo
que
va
del
año:
Enero:
77
mm
Febrero:
124,5
mm
Marzo:
158
mm
Con
un
total
acumulado
de
359,5
mm,
este
período
supera
los
promedios
anuales
registrados
en
2023
y
2024,
que
fueron
de
109
mm
y
113
mm
por
mes,
respectivamente.
La
comparación
con
años
anteriores
2023
–
Promedio
trimestral:
109
mm
Enero:
94
mm
Febrero:
109
mm
Marzo:
125
mm
2024
–
Promedio
trimestral:
113
mm
Enero:
55
mm
Febrero:
183
mm
Marzo:
101
mm
Este
repunte
en
las
precipitaciones
es
una
noticia
alentadora,
especialmente
tras
los
períodos
de
sequía
registrados
en
los
últimos
dos
años:
2023:
Sequía
iniciada
el
26
de
mayo,
con
147
días
sin
lluvias.
2024:
Sequía
iniciada
el
22
de
abril,
con
168
días
sin
lluvias.
La
mejora
en
las
precipitaciones
del
primer
trimestre
de
2025
podría
indicar
un
cambio
en
la
tendencia
climática
reciente,
brindando
alivio
a
la
vegetación
y
los
ecosistemas
afectados
por
la
falta
de
lluvias
en
años
anteriores.
La zona le rendirá homenaje a los veteranos de Malvinas
Toda
la
zona.
La
conmemoración
del
desembarco
de
tropas
argentinas
en
las
Islas
Malvinas,
el
2
de
abril
de
1982,
será
recordado
en
las
ciudades
que
conforman
la
micro
región.
La
programación
conmemorativa
comienza
este
martes,
con
la
Vigilia
que
se
realizará
a
partir
de
las
23
en
la
Explanada
de
la
Estación
del
Ferrocarril,
de
Jesús
María.
El
acto
central
por
el
Día
del
Veterano
y
los
Caídos
en
Malvinas,
el
miércoles,
se
hará
-como
es
costumbre-
en
la
plaza
Veteranos
y
Caídos
del
Norte
Cordobés,
de
Sinsacate.
Comenzará
a
las
10.
Por
la
tarde,
la
Municipalidad
de
Colonia
Caroya
les
rendirá
homenaje
a
los
Veteranos
y
Caídos
en
la
Guerra
de
Malvinas
con
un
acto
que
comenzará
a
las
18,
en
la
plaza
Héctor
“Gringo”
Leita
-Udine
Norte
y
Calle
42-.
Se
hará
un
descubrimiento
de
placa
y
ofrenda
floral
a
43
años
del
inicio
del
conflicto
bélico
en
las
islas
del
Atlántico
Sur.
Estarán
presentes
los
ex
combatientes
domiciliados
en
la
región,
cuerpos
de
bandera
de
las
escuelas
caroyenses
y
autoridades
municipales,
de
fuerzas
de
seguridad
y
de
instituciones
intermedias.
La
actividad
contará
con
la
intervención
musical
de
Walter
Farrando.
01-04-2025
Cine y memoria por Malvinas
Colonia
Caroya.
En
el
Día
de
los
Veteranos
y
Caídos
de
Malvinas,
la
Municipalidad
de
esta
ciudad
proyectará
la
película
“Soldado
Argentino
solo
conocido
por
Dios”
este
miércoles
a
las
20,
en
la
Casa
de
la
Historia
y
la
Cultura
del
Bicentenario
Martha
Canale,
de
Calle
9
y
48.
La
entrada
será
libre
y
gratuita.
“Soldado
Argentino
sólo
conocido
por
Dios”
es
un
largometraje
que
se
estrenó
en
octubre
del
2016
-ganador
en
el
31°
Festival
Internacional
de
Cine
de
Mar
del
Plata-
y
relata
la
historia
de
tres
jóvenes
oriundos
de
un
pequeño
pueblo
de
Traslasierra,
provincia
de
Córdoba,
quienes
se
ven
transformados
para
siempre
por
la
Guerra
de
Malvinas.
El
film
se
rodó
en
diferentes
lugares
del
país,
como
en
la
ciudad
de
Córdoba,
en
algunos
puntos
del
interior
de
la
provincia,
en
la
Base
Naval
Puerto
Belgrano
(Punta
Alta,
Buenos
Aires),
en
Comodoro
Rivadavia
(Chubut)
y
en
las
propias
islas
Malvinas.
Estará
presente
el
actor
Andrés
Irusta,
protagonista
de
la
película,
para
compartir
su
experiencia
con
los
presentes.
01-04-2025
Presupuesto Participativo: se ejecutarán seis proyectos de vecinos
La
Municipalidad
de
Jesús
María
presentó
los
seis
proyectos
seleccionados
para
ser
ejecutados
con
el
Presupuesto
Participativo
2024.
Las
iniciativas,
elegidas
por
los
propios
vecinos
de
la
ciudad,
serán
materializadas
con
un
presupuesto
municipal
de
120
millones
de
pesos,
destinado
a
proyectos
de
impacto
social,
ambiental
y
educativo.
De
un
total
de
17
propuestas
presentadas
por
los
ciudadanos,
los
proyectos
seleccionados
fueron
votados
por
más
de
8
mil
personas
a
lo
largo
de
un
proceso
de
tres
etapas.
Primero,
los
vecinos
realizaron
una
votación
online,
luego
un
jurado
especial
evaluó
las
propuestas
y,
finalmente,
los
proyectos
fueron
votados
por
el
gabinete
municipal.
Los
seis
proyectos
seleccionados
son:
"Café
al
corazón”Impulsado
por
el
Taller
Protegido
Corazones
Unidos,
busca
crear
un
espacio
inclusivo
para
que
personas
con
discapacidad
se
capaciten
en
el
oficio
de
la
cafetería,
abriendo
nuevas
oportunidades
laborales
para
este
grupo.
El
proyecto
también
tiene
como
objetivo
sensibilizar
a
la
comunidad
sobre
la
importancia
de
la
inclusión
laboral
de
personas
con
discapacidad.
Plantando
ideas:
Riberas
EstePropuesta
presentada
por
el
Centro
Vecinal
Quintas
de
Santa
Elena,
que
busca
embellecer
la
zona
este
de
la
ciudad
con
la
creación
de
un
pulmón
verde
y
un
corredor
seguro
de
ciclovías
y
espacios
recreativos.
El
proyecto
beneficiará
a
los
barrios
Santa
Elena,
Anejos
del
Este,
Promuvi,
Quintas
de
Santa
Elena
y
a
los
habitantes
de
Jesús
María
y
la
región,
mejorando
la
calidad
de
vida
de
los
vecinos
y
promoviendo
la
actividad
física.
Derechos
de
todosEste
proyecto
propone
garantizar
el
acceso
igualitario
a
juegos
para
niños
con
discapacidad
motriz
en
las
escuelas
primarias
de
la
ciudad.
Con
un
enfoque
inclusivo,
busca
permitir
que
los
niños
con
movilidad
reducida
puedan
disfrutar
de
los
mismos
derechos
y
oportunidades
que
el
resto
de
los
estudiantes.
S.O.S
Documentos
al
Rescate Presentado
por
Federico
Javier
Sosa
Pacchiotti,
tiene
como
objetivo
recopilar
y
preservar
documentos
históricos
de
Jesús
María,
desde
su
fundación
hasta
1950.
Este
proyecto
busca
salvaguardar
la
memoria
histórica
de
la
ciudad
y
ponerla
a
disposición
de
investigadores,
periodistas,
y
educadores.
IndabaEl
Grupo
Scout
Nº
548 "San
Francisco
Javier"
propone
la
creación
de
un
espacio
verde
con
un
salón
de
usos
múltiples. Este
lugar
servirá
para
realizar
actividades
educativas
y
de
concientización
ambiental,
además
de
ser
un
punto
de
encuentro
para
los
miembros
del
grupo
scout
y
la
comunidad.
Hogares
Verdes
-
Compostaje
Domiciliario
de
Residuos
OrgánicosIniciativa
de
la
Asociación
Civil
CREAR,
que
promueve
el
compostaje
en
los
hogares
de
la
ciudad
como
una
forma
de
reducir
los
residuos
orgánicos
y
contribuir
a
la
mejora
del
entorno
local.
El
proyecto
incluirá
capacitaciones
y
entrega
de
composteras
a
vecinos
e
instituciones.
El
resto
de
las
propuestas
que
no
serán
ejecutadas
este
año,
pasarán
a
formar
parte
de
un "Banco
de
proyectos",
que
podrán
ser
financiadas
por
empresas
y
organizaciones.
Se han ofrecido a arreglarte un problema de WhatsApp por videollamada....
La
Policía
Nacional
ha
lanzado
una
nueva
advertencia
urgente
sobre
una
estafa
que
ha
alcanzado
ya
a
miles
de
usuarios
en
todo
el
mundo.
Esta
vez,
los
ciberdelincuentes
recurren
a
videollamadas
en
WhatsApp
para
hacerse
pasar
por
técnicos
del
equipo
de
soporte
de
la
propia
aplicación,
y
así
poder
engañar
a
sus
víctimas
y
robar
sus
cuentas
personales. ¡QUE
NO
TE
ENGAÑEN!
Los
principales
TIMOS
en
COMPRAS
ONLINE
y
CÓMO
EVITARLOS
¿Cómo
funciona
el
engaño?
El 'modus
operandi'
de
los
estafadores
es
tan
sencillo
como
eficaz.
Primero,
la
víctima
recibe
una
videollamada
(aparentemente
legítima)
a
través
de
WhatsApp,
aparentemente
legítima.
Cuando
responde,
una
persona
que
se
presenta
como
parte
del 'equipo
técnico'
de
la
plataforma
afirma
que
existe
algún
tipo
de
problema
con
su
cuenta
(que
teóricamente
ellos
han
detectado
en
remoto,
pero
del
que
tú
no
eras
consciente).
Frecuentemente,
lo
relacionan
con
la
cámara
del
dispositivo.
Recurriendo
a
un
tono
convincente
y
una
apariencia
profesional,
el
falso
técnico
solicita
a
la
víctima
que
pulse
el
botón
de
"compartir
pantalla"
para
poder 'solucionar'
el
supuesto
fallo.
¿El
icono
del
círculo
rojo?
Eso
es 'Compartir
pantalla'.
No
pulses
ahí
si
no
tienes
claro
qué
estás
haciendo
(y
con
quién).
En
el
momento
en
que
seguimos
esa
instrucción,
los
delincuentes
tienen
acceso
visual
a
todo
lo
que
ocurre
en
el
dispositivo:
mensajes,
contraseñas,
navegadores
abiertos,
e
incluso
al
código
de
verificación
que
WhatsApp
envía
para
cambiar
de
dispositivo
o
sesión...
un
envío
que
los
propios
estafadores
forzarán,
sabiendo
que
pueden
visualizarlo.
Una
vez
capturado
ese
código,
los
ciberdelincuentes
pueden
tomar
control
total
de
la
cuenta
de
WhatsApp,
suplantar
la
identidad
del
usuario
y
contactar
con
sus
familiares
y
amigos
para
seguir
propagando
el
fraude.
En
resumen,
el
tradicional 'timo
de
los
seis
dígitos',
pero
con
videollamada
fake
de
por
medio
(a
imagen
y
semejanza
del
timo
del
'falso
técnico
de
Microsoft').
Las
consecuencias:
robo
de
identidad
y
estafas
en
cadena
Una
vez
que
los
estafadores
se
adueñan
de
la
cuenta
de
WhatsApp,
las
posibilidades
son
múltiples:
desde
suplantar
la
identidad
del
usuario
para
pedir
dinero
a
sus
contactos,
hasta
difundir
enlaces
maliciosos,
robar
fotos
personales
o
acceder
a
cuentas
vinculadas
a
través
de
ese
mismo
número
de
teléfono.
¿Ante
qué
clase
de
estafa
estamos?
Este
tipo
de
estafa
se
enmarca
dentro
dos
técnicas
muy
frecuentes:
Ingeniería
social,
una
técnica
muy
utilizada
en
el
mundo
del
cibercrimen
que
consiste
en
manipular
emocionalmente
a
las
víctimas
para
que
faciliten
voluntariamente
información
confidencial.
Vishing,
una
variante
del
phishing
tradicional
que
usa
llamadas
o
mensajes
de
voz
para
engañar.
Según
la
Interpol,
el
vishing
se
basa
en "suplantar
la
identidad
de
fuentes
confiables"
para
obtener
datos
sensibles
como
contraseñas,
códigos
bancarios
o
credenciales
digitales.
Recomendaciones
clave
para
evitar
caer
en
la
trampa
La
Policía
Nacional
ha
ofrecido
una
serie
de
pautas
esenciales
para
prevenir
este
tipo
de
fraudes
digitales:
No
compartas
nunca
la
pantalla
de
tu
móvil
con
desconocidos,
incluso
si
parecen
ser
representantes
de
servicios
técnicos.
Desconfía
de
cualquier
llamada
o
mensaje
que
te
solicite
datos
personales,
códigos
de
verificación
o
contraseñas.
Desconfía
de
quien
se
ofrezca
a
arreglar
un
problema
que
no
sabías
que
tenías.
Activa
la
verificación
en
dos
pasos
en
WhatsApp
desde
los
ajustes
de
privacidad.
Este
sistema
añade
una
capa
extra
de
protección.
Verifica
directamente
con
tus
contactos
si
recibes
un
mensaje 'extraño'
de
su
parte.
No
lo
hagas
a
través
de
WhatsApp,
obviamente.
Si
ya
caíste
en
la
trampa,
denuncia
inmediatamente
a
las
autoridades
y
ponte
en
contacto
con
el
verdadero
soporte
técnico
de
WhatsApp
para
recuperar
tu
cuenta.
La
advertencia
final: 'WhatsApp'
nunca
te
llamará
Tanto
en
sus
redes
sociales
como
en
sus
campañas
informativas,
la
Policía
Nacional
ha
sido
tajante:
"WhatsApp
nunca
se
va
a
poner
en
contacto
contigo
por
videollamada
ni
te
pedirá
que
compartas
tu
pantalla".
Ante
cualquier
sospecha,
es
mejor
cortar
la
comunicación
y
realizar
las
comprobaciones
pertinentes
directamente
en
la
app
o
en
su
página
oficial.
Imagen
|
Marcos
Merino
mediante
IA
En
Xataka
|
Me
ha
llamado
una
chica
pidiendo
que
le
agregue
urgentemente
a
WhatsApp.
He
terminado
en
la
estafa
más
rara
de
mi
vida
«Ahora sé lo que hay en esa cosa, es asqueroso»: el...
Lewis
Hamilton
es
de
esos
pocos
deportistas
cuya
fama
supera
los
límites
de
la
disciplina
que
practica.
Aunque
no
te
interese
nada
el
automovilismo,
su
nombre
y
su
rostro,
al
menos,
te
suenan.
Lo
que
menos
gente
sabe
es
que
el
piloto
británico
sigue
una
dieta
vegana
desde
el
año
2015,
cuando
decidió
cambiar
por
completo
de
hábitos
no
solo
por
motivos
de
salud,
también
para
proteger
el
planeta.
Según
contó
en
una
entrevista
a
la
BBC,
fue
un
documental
sobre
la
industria
de
la
carne
el
que
le
abrió
los
ojos.
Primero
dejó
de
comer
carne
roja,
volviéndose
pescetariano,
pero
poco
después
terminó
de
dar
el
salto
para
basar
su
alimentación
en
productos
vegetales,
sobre
todo
preocupado
por
el
impacto
que
la
dieta
actual
está
teniendo
en
el
medio
ambiente.
7
MITOS
QUE
TIENES
QUE
SABER
DE
LOS
VEGETARIANOS
Se
me
cae
un
mito
“Como
raza
humana,
lo
que
estamos
haciendo
al
mundo...
la
contaminación
procedente
de
la
cantidad
de
vacas
que
se
producen
es
increíble”,
comentaba
entonces.
“Dicen
que
es
más
de
lo
que
producimos
con
nuestros
vuelos
y
nuestros
coches,
lo
cual
es
una
locura.
La
crueldad
es
horrible
y
yo
no
quiero
necesariamente
apoyar
eso
y
quiero
vivir
una
vida
más
sana”.
Además
de
adaptar
su
dieta
al
veganismo,
que
como
deportista
de
élite
con
grandes
exigencias
físicas
debe
estar
bien
controlada,
el
cambio
supuso
también
renunciar
a
muchos
productos
que
le
encantaban,
como
los
dulces.
Concretamente,
el
piloto
británico
confesó
que
le
encantaba
la
Nutella,
hasta
que
se
dio
cuenta
de
sus
ingredientes
y
cómo
se
produce.
“No
es
para
todo
el
mundo”
admitía
hace
unos
años,
según
recogía
Business
Insider.
“Echo
de
menos
la
Nutella.
Echo
de
menos
los
dulces,
pero
ahora
sé
lo
que
hay
en
esa
cosa,
es
asqueroso”.
Hamilton
suele
desayunar
porridge
para
cargarse
bien
de
energía,
con
alguna
bebida
vegetal,
aunque
ocasionalmente
también
opta
por
un
desayuno
más
inglés,
como
buen
británico,
adaptado
al
veganismo,
como
las
tostadas
de
alubias.
No
ha
abandonado
esa
pasión
por
el
dulce,
aunque
desde
su
cambio
de
hábitos
controla
más
lo
que
ingiere
y
prefiere
darse
caprichos
más
caseros
como
las
tortitas
veganas,
su
otra
gran
debilidad,
pues
los
típicos
pancakes
son
fáciles
de
adaptar
al
veganismo.
“Me
encantan
las
tortitas.
Bueno,
¿a
quién
no?”,
afirmaba.
Imágenes
|
Wikimedia
Commons/LGEPR
En
DAP
|
Si
te
has
pasado
al
veganismo
para
adelgazar,
estos
nueve
consejos
pueden
ayudarte
a
lograrlo
En
DAP
|
El
coste
de
la
carne
de
vacuno
ha
aumentado
un
65%
en
un
año
y
va
a
ir
a
peor:
“No
hay
animales
disponibles
porque
el
campo
está
vacío”
Comenzó la obra de la nueva captación de agua en Jesús...
La
Municipalidad
de
Jesús
María
inició
los
trabajos
para
la
construcción
de
una
nueva
planta
de
captación
y
distribución
de
agua
en
la
zona
este
de
la
ciudad.
La
obra
se
desarrolla
en
el
espacio
verde
ubicado
junto
a
la
Ruta
9,
en
barrio
La
Florida,
y
contempla
tres
etapas
clave:
-
Primera
etapa:
perforación
a
250
metros
de
profundidad
(ya
en
ejecución).-
Segunda
etapa:
construcción
de
una
cisterna
con
capacidad
para
500.000
litros.-
Tercera
etapa:
edificación
de
la
sala
de
cloración,
bombas
impulsoras
y
conexión
a
la
red
existente.
Este
proyecto
representa
una
inversión
total
de
790
millones
de
pesos,
conjunta
entre
la
Municipalidad
y
el
Gobierno
de
la
Provincia.
Además
de
ampliar
la
cobertura
y
mejorar
la
presión
del
servicio,
esta
iniciativa
se
complementa
con
el
objetivo
de
alcanzar
el
100%
de
medición
de
agua
en
Jesús
María,
asegurando
un
consumo
más
eficiente
y
equitativo.
Buñuelos del Ampurdán: una receta tradicional catalana de Semana Santa con...
Calentamos
motores
de
cara
a
las
recetas
de
Semana
Santa
con
estos
buñuelos
del
Ampurdán,
una
receta
tradicional
catalana.
Su
aspecto
exterior
es
mucho
más
parecido
al
de
una
rosquilla
que
a
los
buñuelos
de
viento
que
estamos
acostumbrados
a
ver,
con
forma
de
bolita.
Pero
su
interior
es
igual
de
esponjoso.
Se
aromatizan
con
licor
de
anís,
matalahúva
(o
semillas
de
anís)
y
ralladura
de
limón
y
se
enriquecen
con
leche,
manteca
de
cerdo
y
azúcar.
La
esponjosidad
de
las
criaturas
la
aporta
el
uso
de
levadura
fresca
de
panadería
y
la
magia
que
producen
los
dos
levados
de
su
masa,
casi
como
unos
dónuts.
Los
buñuelos
del
Ampurdán,
delicia
de
la
cocina
catalana,
se
caracterizan
por
su
sabor
a
antaño
(esa
combinación
de
anís
y
limón
de
toda
la
vida...)
y
su
suavidad
interior.
Se
pueden
tomar
fríos
o
calientes,
pero
a
mí
me
gustan
recién
hechos,
cuando
están
en
su
punto
óptimo.
Tiernos
y
jugosos.
Mezclamos
la
harina
y
la
levadura
fresca,
desmenuzada,
en
un
recipiente
amplio
y
hondo.
Añadimos
el
anís
en
grano,
el
azúcar,
la
sal
y
la
ralladura
de
medio
limón.
En
otro
cuenco
batimos
el
huevo
con
la
leche
y
el
licor
de
anís.
Añadimos
los
líquidos
a
la
primera
mezcla
(la
de
la
harina)
y
mezclamos
para
obtener
una
masa
homogénea.
Incorporamos
la
manteca
de
cerdo
en
pequeños
trozos.
Amasamos
bien
hasta
integrar
y
obtener
una
masa
lisa,
homogénea
y
elástica.
Engrasamos
un
cuenco
e
introducimos
en
la
masa
en
su
interior.
Lo
cubrimos
con
un
paño
limpio
y
seco
y
dejamos
fermentar
durante
una
hora
y
media
o
dos
horas,
según
la
temperatura
que
tengamos
en
la
cocina,
o
hasta
que
doble
su
volumen.
Hacemos
pequeñas
bolas
con
la
masa
(a
mi
me
han
salido
14
unidades)
y
las
vamos
poniendo
sobre
una
bandeja
de
horno
untada
con
aceite
o
cubierta
con
una
lámina
de
silicona.
Tapamos
con
un
paño
y
dejamos
fermentar
de
nuevo
hasta
que
las
bolas
doblen
su
volumen.
Cuando
la
masa
esté
lista,
tomamos
cada
una
de
las
bolitas
y
hacemos
un
agujero
en
el
centro.
Será
más
fácil
si
nos
engrasamos
las
manos
ligeramente,
así
no
se
nos
pegarán
a
los
dedos.
Calentamos
abundante
aceite
en
un
cacito
y
freímos
los
buñuelos
a
fuego
suave,
volteando
para
que
se
doren
por
igual
por
ambos
lados.
Los
escurrimos
sobre
un
plato
con
papel
absorbente
para
retirar
el
exceso
de
aceite.
Mezclamos
el
licor
de
anís
y
el
agua
e
introducimos
la
mezcla
en
una
botella
de
spray.
Pulverizamos
los
buñuelos
con
la
mezcla
e,
inmediatamente
después,
los
rebozamos
bien
en
azúcar.
Listos
para
consumir.
¡Gracias!
75
votos
Newsletter
de
Directo
al
Paladar
Suscríbete
a "Al
fondo
hay
sitio",
una
forma
distinta
de
informarte
cada
semana
de
la
actualidad
gastronómica
hecha
con
pasión
por
el
equipo
de
DAP.
Con
qué
acompañar
los
buñuelos
del
Ampurdán
Dependiendo
del
momento
en
que
se
sirvan
estos
buñuelos
del
Ampurdán,
les
irá
mejor
un
acompañamiento
u
otro.
Si
se
consumen
en
el
desayuno
o
a
la
hora
de
la
merienda,
un
vaso
de
leche,
un
café
con
leche
o
una
infusión
son
perfectos
compañeros
de
viaje.
Sin
embargo,
si
se
sirven
en
la
sobremesa,
una
copita
de
licor
les
sienta
de
fábula.
En
DAP
|
España,
país
de
torrijas:
nos
vamos
a
zampar
diez
millones
esta
Semana
SantaEn
DAP
|
Dulces
típicos
de
Semana
Santa,
la
guía
definitiva:
qué
se
come,
dónde
y
cómo
se
hace
Así es como la ‘microjubilación’ está atrayendo a la generación Z:...
Cuando
yo
estaba
recién
graduada,
gracias
a
que
comencé
a
teletrabajar
ya
en
2008,
antes
de
que
se
pusiera
de
moda,
pude
vivir
en
países
nuevos.
En
muchas
ocasiones
conocí
a
menudo
a
personas
de
países
del
norte
de
Europa,
jóvenes
(muchas
veces
de
apenas
18
años)
que
estaban
tomando
un "año
sabático"
para
plantearse
qué
querían
de
su
futuro
estudiantil
/laboral.
Algo
que
en
España
no
se
hacía.
Me
contaban
que,
o
recibían
ayuda
de
su
familia,
o
habían
trabajado
un
verano
en
su
país,
de
altos
sueldos
y
luego
podían
pagarse
varios
meses
en
algún
país
barato.
Los
teóricos
afirman
que
eso
tiene
un
nombre
y
que
aunque
ya
lo
hacían
ciertos
millennials
hace
más
de
15
años,
la
generación
Z
ha
puesto
esta
práctica
muy
de
moda.
Son
los 'microretiros'
o
la 'microjubilación'
,
términos
acuñados
en
el
2007
(en
el
libro
The 4-Hour
Workweek
de
Timothy
Ferriss,
como
recuerda
ahora
The
Guardian),
pero
que
ahora
está
en
auge
gracias
a
la
reconocida
como
Gen
Z
y
a
su
manera
de
plantearse
la
vida.
Como
analiza
un
investigador
académico
de
una
universidad
australiana,
especializado
en
recursos
humanos,
para
The
Conversation,
parte
de "la
idea
es
que
la
jubilación
no
tiene
por
qué
ser
un
periodo
fijo
y
definido
al
final
de
la
vida
laboral"
y
mucha
gente
ya
ve
como
una
realidad "recuperar
la
energía
humana
y
los
niveles
de
bienestar
entrando
y
saliendo"
de
la
vida
laboral, "con
pequeñas
o
grandes
interrupciones
de
la
carrera
profesional". "La
microjubilación
es
una
especie
de
interrupción
de
la
carrera
profesional",
ha
explicado
Marlene
Pöhlmann,
experta
en
carreras
profesionales
de
la
agencia
de
contratación
Robert
Half,
con
sede
en
Alemania.
Explica
que
suele
tomarse
entre
un
trabajo
y
otro,
pero
durante
varios
meses
y
no
sólo
dos
o
tres
semanas,
tiempo
suficiente
para
viajar,
darlo
todo
por
la
familia
o
dedicarse
a
nuevas
aficiones.
La
microjubilación
se
ajusta
a
los
sueños
de
la
Gen
Z
Por
un
lado,
ya
hemos
visto
que
muchas
personas
jóvenes
hablan
abiertamente
de
un
cambio
de
paradigma
en
el
que
no
están
dispuestas
a
dar
toda
su
energía
y
tiempo
para
un
empleador,
como
antaño
hacían
otras
generaciones.
Cambiar
de
trabajo
ante
la
incomodidad
no
es
algo
extraño
en
estos
momentos.
En
este
caso,
Pöhlmann
señala
varias
razones
por
las
que
conceptos
como
la
microjubilación
atraen
a
los
miembros
de
la
generación
Z
(personas
nacidas
entre
mediados
de
los
noventa
y
mediados
de
los
2010).
La
experta
menciona
que
dan
prioridad
a
un
equilibrio
satisfactorio
entre
trabajo
y
vida
privada,
al
bienestar
mental
y
a
la
realización
personal.
En
segundo
lugar,
recuerda
la
especialista
que
el
mundo
laboral
ha
cambiado:
las
trayectorias
profesionales
ya
no
son
tan
rígidas
como
antes: "Los
empleados
más
jóvenes,
en
particular,
suelen
tener
10
o
más
empresas
en
su
historial
laboral",
afirma.
A
muchos
también
les
preocupa
que
sus
mejores
años
hayan
quedado
atrás
cuando
se
jubilen
y
está
la
incertidumbre
implementada
por
muchos
sistemas
políticos
y
económicos
que
lleva
a
la
juventud
a
pensar
que
la
pensión
no
será
una
realidad
cuando
se
jubilen
dentro
de
unas
décadas.
Jonathan
H.
Westover,
doctor
universitario
y
parte
de
Forbes
Councils
Member,
afirma
que
esta
práctica
es
tendencia
entre
los
profesionales
jóvenes
y
defiende
que "mejora
de
la
salud
mental
y
reduce
el
agotamiento".
Explica
que
una
investigación
ha
demostrado
que
hacer
pausas
regulares
en
el
trabajo
puede
reducir
significativamente
el
riesgo
de
agotamiento
y
mejorar
la
salud
mental
y
el
bienestar
general.
Al
alejarse
de
las
exigencias
de
sus
funciones
cotidianas,
las
personas
que
se "microjubilan"
tienen
la
oportunidad
de
dedicarse
a
actividades
de
autocuidado,
dedicarse
a
aficiones
y
recargar
sus
baterías
mentales
y
físicas.
Cómo
este
tiempo
sin
trabajar
puede
afectar
a
los
jóvenes
De
acuerdo
con
el
mencionado
académico,
de
nombre
Sugumar
Mariappanadar
de
una
universidad
australiana, "cuando
la
generación
Z
habla
de
microjubilación,
a
menudo
no
se
refiere
exactamente
a
lo
mismo
que
a
un
año
sabático
pagado"
sino
que "para
muchos,
la
microjubilación
es
una
opción
voluntaria
de
poner
fin
a
su
empleo
y
mantenerse
con
ahorros
personales
o
ayudas
públicas".
Este
profesor
de
universidad
afirma
que
puede
suceder
que "los
salarios
futuros
de
una
persona
que
intenta
reincorporarse
al
mercado
laboral
tras
una
interrupción
de
su
carrera
profesional
pueden
ser
más
bajos
que
si
hubiera
tenido
una
carrera
ininterrumpida".
No
hay
una
respuesta
sencilla
a
la
pregunta
de
cómo
afectará
a
la
carrera
profesional
tomarse
periodos
de
excedencia
prolongados.
Hay
que
tener
en
cuenta
varios
riesgos,
dice
Pöhlmann.
En
algunos
países,
por
ejemplo,
tener
un
historial
laboral
sin
interrupciones
sigue
siendo
la
norma.
También
advierte
de
que
los
microjubilados
pueden
perderse
posibles
ascensos.
Estar
en
el
lugar
adecuado
en
el
momento
adecuado
puede
ser
muy
importante,
y "si
no
estás
tanto,
no
te
ven
tanto".
Muchos
estudios
y
también
reconocidos
directivos
han
hablado,
incluso,
de
la
importancia
para
los
profesionales
jóvenes,
de
trabajar
en
una
oficina
en
vez
de
en
remoto
si
quieren
asentar
una
carrera
profesional
para
su
futuro,
por
la
necesidad
de
ser
vistos
y
conocidos
en
su
sector.
Incluso,
hay
quienes
hablan
de
que
en
la
juventud
se
deben
trabajar
más
horas
con
este
propósito
y
porque
es
cuando
una
persona
tiene
más
energía.
Imagen
|
Foto
de
Will
Kell
en
Unsplash
En
Genbeta
|
Esta
web
recoge
cuáles
son
los
destinos
turísticos
a
los
que
no
ir
en
2024
y
explica
sus
razones
Cómo comprobar que no nos han hackeado nuestras cuentas: así puedes...
Tus
cuentas
online
deberían
ser
tuyas
y
solo
tuyas.
Que
alguien
se
cuele
a
mirar
lo
que
no
es
suyo
puede
traer
muchas
complicaciones.
No
solo
hablamos
del
derecho
a
la
intimidad,
la
seguridad
online
va
mucho
más
allá
de
eso.
Tener
un
password
robusto,
utilizar
un
buen
gestor
de
contraseñas
o
utilizar
el
doble
factor
de
autenticación
son
el
primer
paso
para
protegerte.
Pero
hacer
un
chequeo
de
vez
en
cuando
para
ver
si
alguien
ha
accedido
a
tus
cuentas
sin
permiso
también
te
puede
dar
mucha
información.
Cómo
PROTEGER
tu
ANDROID
de
VIRUS
y
MALWARE:
Trucos
y
consejos
¿Hay
alguien
ahí?
Así
puedes
ver
si
tienes
visitantes
indeseados
en
tus
cuentas
online
Te
contamos
cómo
puedes
ver
los
inicios
de
sesión
que
se
han
hecho
en
tus
diferentes
cuentas
online,
donde,
además
de
las
fechas,
podrás
reconocer
estos
accesos
por
dispositivos
o
dirección
IP.
Google
Google
es
mucho
más
que
el
correo
electrónico
de
Gmail.
Tal
es
su
importancia
que
muchas
personas
tienen
incluso
varias
cuentas
de
Google.
Para
saber
si
alguien
ha
accedido
a
ellas
existen
diferentes
métodos.
El
más
rápido
y
sencillo
es
mirar
la
Última
actividad
de
la
cuenta
/
Abierta
en.
Lo
encontrarás
en
la
esquina
inferior
derecha
de
la
versión
web
de
Gmail.
Aquí
podrás
ver
las
sesiones
simultáneas,
con
tipo
de
dispositivo
y
dirección
IP.
También
te
va
a
resultar
muy
útil
conocer
los
dispositivos
que
han
iniciado
sesión
en
tu
cuenta.
Aquí
aparecerán
los
móviles,
ordenadores,
Smart
TVs,
relojes
inteligentes,
entre
otros.
Puedes
ver
esta
información
en
Gestionar
tu
cuenta
de
Google
>
Seguridad
>
Gestionar
todos
tus
dispositivos.
Si
hay
algún
dispositivo
que
no
conoces
puedes
pinchar
en
él
y
cerrar
la
sesión.
Por
seguridad,
la
sesión
se
cerrará
pero
no
desaparecerá
de
este
espacio
hasta
varias
semanas
después.
Cuenta
de
Microsoft
/
Outlook
/
Hotmail
Para
saber
si
tu
cuenta
de
Microsoft
ha
sido
hackeada,
puedes
mirar
si
alguien
ha
accedido
a
ella
en
el
menú
Seguridad
>
Ver
actividad
de
inicio
de
sesión.
Precisamente
en
este
ejemplo
vemos
como,
gracias
al
2FA,
he
logrado
evitar
varios
inicios
fraudulentos
desde
Macao,
Ucrania,
Israel,
Omán…
Meta
(Instagram
y
Facebook)
En
el
Centro
de
cuentas
de
Meta
puedes
ver
si
has
tenido
algún
inicio
de
sesión
sospechoso
en
tu
cuenta
y,
en
ese
caso,
revocar
el
acceso.
Para
Instagram,
lo
encontrarás
en
Centro
de
cuentas
>
Contraseña
y
seguridad
>
Dónde
has
iniciado
sesión.
En
el
caso
de
Facebook,
lo
tienes
en
Configuración
del
perfil
>
Registro
de
actividad
>
Información
de
inicio
de
sesión
y
seguridad
>
Dónde
has
iniciado
sesión.
LinkedIn
La
red
social
profesional
también
quiere
ayudarte
a
saber
si
alguien
más
está
mirando
lo
que
haces
en
ella.
En
este
caso,
para
conocer
quién
ha
entrado
en
tu
LinkedIn
lo
encontrarás
en
Ajustes
y
privacidad
>
Inicio
de
sesión
y
seguridad.
Si
hay
algo
que
no
te
cuadra,
verás
la
opción
“Finalizar”
junto
a
las
sesiones
activas
que
no
sean
la
actual.
X
/
Twitter
La
red
social
X
permite
conocer
también
los
inicios
de
sesión
que
se
han
hecho
en
cada
cuenta.
Lo
encontramos
en
el
menú
Configuración
y
privacidad
>
Seguridad
y
acceso
a
la
cuenta
>
Apps
y
sesiones
>
Historial
de
acceso
a
la
cuenta.
Telegram
Telegram
es
una
de
las
aplicaciones
que
más
opciones
ofrecen
al
usuario
a
la
hora
de
proteger
su
cuenta.
Permite
añadir
una
contraseña
a
tu
inicio
de
sesión
y,
si
tienes
otra
sesión
activa,
te
llegará
un
aviso
para
que
puedas
identificar
al
momento
si
está
ocurriendo
algo
con
tu
cuenta.
Puedes
revisar
los
dispositivos
que
tienen
sesión
activa
en
Ajustes
>
Privacidad
y
seguridad
>
Dispositivos.
WhatsApp
Por
último,
pero
no
menos
importante,
WhatsApp
también
permite
hacer
lo
propio.
Solo
tienes
que
pinchar
en
los
tres
puntitos
que
aparecen
arriba
a
la
derecha
y
en
Dispositivos
vinculados
encontrarás
las
sesiones
activas.
Todas
estas
opciones
permiten
revocar
el
acceso
desde
otros
dispositivos,
por
lo
que
si
ves
alguna
conexión
que
no
identificas
puedes
utilizar
tu
móvil
para
expulsarlo.
Es
recomendable
repasar
de
vez
en
cuando
los
inicios
de
sesión
que
hay
activos
para
poder
estar
más
tranquilo,
así
como
proteger
las
cuentas
con
todas
las
herramientas
que
haya
a
tu
alcance:
contraseña
segura,
doble
factor
de
autenticación,
correo
de
recuperación,
notificaciones
de
seguridad,
entre
otras.
En
Xataka
Android
|
Así
puedes
usar
tu
móvil
para
iniciar
sesión
en
Google
En
Xataka
Android
|
El
genial
modo
antirrobo
llega
oficialmente
a
todos
los
móviles
Android:
así
puedes
activarlo
ahora
mismo
Ya puedes consultar el borrador de la Renta 2024 y presentar...
Esperábamos
que
mañana
la
Agencia
Tributaria
abriese
sus
puertas
y
al
final
ocurrió
como
el
año
pasado:
la
Renta
2024
avanza
un
día
la
consulta
y
presentación
telemática
del
borrador.
¿Que
quieres
acelerar
el
trámite
para
recibir
cuanto
antes
el
dinero?
Pues
ya
lo
tienes
todo
listo
para
que
solo
necesites
tu
Android.
La
aplicación
de
la
Agencia
Tributaria
lleva
unos
días
actualizándose
con
frecuencia
de
cara
a
iniciar
uno
de
los
periodos
de
impuestos
más
activos
de
todo
el
año:
la
declaración
de
la
Renta.
Dado
que
todos
los
que
tributamos
pasaremos
tarde
o
temprano
por
la
consulta
del
borrador,
y
por
su
envío,
lo
más
práctico
es
tener
la
aplicación
descargada
e
iniciada
para
cuando
llegue
el
momento.
Y
ya
lo
tenemos
aquí.
La
Agencia
Tributaria
abre
la
consulta
y
presentación
del
borrador
de
la
Renta
2024
No
hay
más
esperas
ni
retrasos,
el
periodo
de
la
Renta
2024
acaba
de
iniciarse
un
día
antes
de
lo
esperado.
Y,
dado
que
los
servidores
de
la
Agencia
Tributaria
ya
admiten
las
consultas,
puedes
adelantarte
y
no
solo
consultar
cuánto
te
toca
a
devolver
del
borrador,
también
presentarlo.
En
el
caso
de
que
debas
pagar
quizá
no
tengas
que
hacerlo:
consulta
si,
por
tu
rendimiento
laboral
y
monetario,
Hacienda
te
obliga
a
pagar
o
no.
¿Y
cómo
puedes
consultar
el
borrador
y
presentarlo?
Los
pasos
son
los
siguientes:
Descarga
e
instala
en
tu
Android
la
aplicación
de
la
Agencia
Tributaria.
Abre
la
app
de
AEAT
y
pulsa
sobre
«Renta»,
después
en
«Renta
2024».
Inicia
sesión
con
tu
certificado
digital,
la
aplicación
Cl@ve
o
con
el
DNI
electrónico.
Seguramente
tengas
que
confirmar
los
datos
catastrales.
Hazlo.
Inicia
la
presentación
de
la
declaración:
la
app
debería
mostrarte
a
cuánto
te
sale
el
borrador.
Ya
sea
a
devolver
(en
verde)
como
a
pagar
(en
rojo).
Revisa
los
datos
de
pago
y
asegúrate
de
que
el
número
de
tu
cuenta
es
correcto:
ahí
es
donde
irá
el
dinero
de
la
devolución
(o
donde
Hacienda
hará
el
cargo
si
te
toca
pagar).
Termina
con
el
botón
azul
de
«Presentar
declaración»
y
listo.
En
el
caso
de
que
quieras
presentar
la
declaración
conjunta
con
tu
pareja
deberás
hacer
el
trámite
desde
la
web:
el
móvil
aún
no
deja
acceder
y
presentar
un
borrador
conjunto.
El
proceso
es
más
o
menos
el
mismo,
solo
que
debes
realizarlo
en
la
web
de
la
Agencia
Tributaria.
La
devolución
puede
demorarse
hasta
seis
meses
tras
el
fin
del
periodo
de
la
Renta
2024.
Esto
es,
hasta
finales
de
diciembre
de
2025.
No
obstante,
suele
ser
bastante
rápido,
sobre
todo
en
las
declaraciones
presentadas
a
comienzos
del
ejercicio.
Imagen
de
portada
|
Iván
Linares
En
Xataka
Android
|
Poca
gente
conoce
esta
función
de
Mi
Carpeta
Ciudadana,
pero
se
ha
convertido
en
esencial
en
mi
Android
para
ahorrar
tiempo
Córdoba tendrá una cárcel de máxima seguridad
El
Gobernador
Martín
Llaryora
presentó
la
nueva
cárcel
de
Máxima
Seguridad
y
alto
perfil,
donde
serán
alojados
los
detenidos
más
peligrosos
de
la
provincia.
Con
una
inversión
de
$109
mil
millones,
esta
unidad
penitenciaria
tendrá
448
celdas
para
alojar
a
más
1000
detenidos,
quienes
serán
custodiados
por
un
Grupo
Táctico
Especial.
Asimismo,
el
Gobernador
anunció
la
construcción
de
una
nueva
Unidad
de
Contención
de
Aprehendidos
(UCA),
donde
podrá
alojarse
hasta
500
personas.
El
mandatario
provincial
dio
a
conocer
detalles
del
Centro
de
Máxima
Seguridad
(CEMAX),
un
establecimiento
modelo
para
internos
de
“Alto
Perfil
de
Riesgo”
que
la
Provincia
de
Córdoba
ya
construye
en
las
adyacencias
al
Complejo
Carcelario
N°
1
“Reverendo
Padre
Luchesse”
de
la
localidad
de
Bouwer.
Donde
contará
con
ingresos,
egresos,
perímetros
y
controles
independientes
de
los
existentes
en
el
resto
de
los
módulos.
“Nada
se
puede
hacer
para
que
viva
en
paz
una
comunidad
sin
garantizar
seguridad.
Por
eso
nuestro
compromiso
tiene
que
ser
que
el
miedo
lo
tengan
los
delincuentes
y
no
la
gente.
Y
que
los
que
estén
tras
las
rejas
sean
los
delincuentes
y
no
nuestros
vecinos”,
sostuvo
el
gobernador.
Entre
otras
medidas,
se
aplicará
la
incorporación
de
uniformes
para
internos
y
la
prohibición
de
ingreso
de
provisiones
para
los
mismos.
Además,
habrá
un
estricto
régimen
de
visitas
cada
15
días.
La
estructura,
que
se
encuentra
en
ejecución
y
presenta
un
80%
de
avance,
consta
de
27.000
m2
de
superficie
en
un
predio
de
118.200
m2.
Llaryora
destacó
que
este
será
el
décimo
establecimiento
penitenciario,
y
sostuvo
que
“la
situación
nacional
de
aumento
de
la
pobreza
y
deterioro
de
la
clase
media,
nos
lleva
a
reforzar
la
seguridad
para
garantizar
la
libertad
y
la
vida
de
todos
los
vecinos
que
actúan
honradamente
y
que
quieren
trabajar
y
progresar
en
una
comunidad
organizada”
.
El
gobernador
subrayó
que
estas
inversiones
se
enmarcan
en
una
serie
de
medidas
en
materia
de
seguridad
que
lleva
adelante
el
Gobierno
de
Córdoba.
Entre
ellas
mencionó
la
incorporación
de
nuevas
tecnologías
y
armas
menos
letales,
la
creación
de
las
Guardias
Locales
de
Prevención
y
Convivencia,
la
aplicación
del
programa
Cordobeses
en
Alerta
y
la
puesta
en
marcha
de
nuevas
fiscalías
antinarcotráfico
y
sedes
de
la
Fuerza
Policial
Antinarcotráfico,
entre
otras.
A
su
turno,
el
ministro
de
Justicia
y
Trabajo,
Julián
López,
explicó
las
características
de
la
nueva
unidad
penitenciaria
y
sostuvo
que
esta
iniciativa
es
muy
importante
porque
significa
que
«la
Provincia
está
aportando
a
la
política
pública
de
seguridad,
frente
a
un
contexto
socioeconómico
difícil,
con
un
tejido
social
muy
dañado
como
tiene
nuestro
país».
El municipio entrega 120 lotes a vecinos de Marcos Juárez
La
Municipalidad
de
Marcos
Juárez
concretó
la
transferencia
de
120
lotes
a
vecinos
de
la
ciudad
en
un
acto
que
contó
con
la
presencia
de
la
intendenta
Sara
Majorel.
La
iniciativa
se
realizó
bajo
la
supervisión
del
presidente
del
Programa
Municipal
de
Vivienda
(PRO.MU.VI.),
Guillermo
Cornaglia,
quien
acompañó
a
la
mandataria.
(Foto:
Radio
Mujeres)
Los
terrenos
entregados
cuentan
con
infraestructura
completa,
incluyendo
agua,
cloacas,
cordón
cuneta,
alumbrado
público
y
energía,
garantizando
condiciones
adecuadas
para
el
desarrollo
de
nuevas
viviendas.
La
zona
beneficiada
está
ubicada
en
la
intersección
de
las
calles
Bomberos
Voluntarios
y
8
de
septiembre,
un
sector
que
ahora
se
proyecta
como
un
nuevo
polo
de
crecimiento
urbano
en
la
ciudad.
Esta
acción
reafirma
el
compromiso
del
municipio
en
la
generación
de
oportunidades
habitacionales,
fortaleciendo
el
acceso
a
terrenos
urbanizados
para
los
vecinos.
Con
cada
entrega,
la
administración
local
avanza
en
su
objetivo
de
cumplir
sueños
y
dinamizar
el
desarrollo
urbano,
promoviendo
así
el
crecimiento
ordenado
de
Marcos
Juárez.
La Nintendo Switch 2 llega mañana: todas las dudas e incógnitas...
Dentro
de
24
horas
(menos,
de
hecho)
habremos
asistido
al
lanzamiento
de
la
Nintendo
Switch
2.
La
compañía
ya
nos
dio
un
adelanto
de
su
diseño
y
nos
dejó
ver
algunas
de
sus
características
principales,
pero
también
nos
dejó
con
la
miel
en
los
labios.
La
firma
nipona
confirmó
cero
unidades
de
especificaciones
técnicas
y
dio
cero
unidades
de
información
acerca
de
los
nuevos
mandos,
el
nuevo
software,
el
rendimiento,
etc.
Estas
son
todas
esas
incógnitas
pendientes
de
despejar
de
cara
a
mañana.
La
potencia...
No
es
ningún
secreto
que
la
Nintendo
Switch
no
es
la
consola
portátil
más
potente
del
mercado
(y
que
a
Nintendo
le
ha
dado
igual).
De
hecho,
tiene
un
procesador
NVIDIA
Tegra
X1
de
20
nanómetros
con
una
década
a
sus
espaldas.
Eso,
sin
embargo,
no
ha
evitado
que
la
Nintendo
Switch
haya
conquistado
a
medio
y
vendido
cerca
de
151
millones
de
unidades.
Para
esta
generación
se
espera
un
salto
en
potencia
bastante
importante
cortesía
de
un
NVIDIA
Tegra
T239
de
cinco
nanómetros,
según
las
filtraciones,
pero
veremos.
...
y
todas
las
specs,
realmente.
Porque
Nintendo
no
soltó
prenda
de
absolutamente
nada.
No
sabemos
el
tamaño
de
la
pantalla
(aunque
es
bastante
más
grande
que
la
de
la
consola
original,
debería
tener
alrededor
de
ocho
pulgadas
de
diagonal),
ni
su
resolución
ni
su
tasa
de
refresco.
Tampoco
sabemos
la
capacidad
que
tendrá
la
batería,
cuánto
almacenamiento
y
RAM
tendrá
y,
sobre
todo,
las
tecnologías
empleadas.
¿Un
posible
mando-ratón?
|
Imagen:
Nintendo
El
mando-ratón.
Una
de
las
cosas
que
más
llamaron
la
atención
en
la
presentación
fueron
los
mandos.
Sabemos
que
no
tendrán
el
mismo
mecanismo
de
acople
y
que
se
conectarán
a
la
consola
por
USB
tipo
C,
pero
una
patente
y
a
unas
muy
comentadas
imágenes
en
el
tráiler
lanzado
hace
unas
semanas
sugieren
que
podremos
usarlos
también
como
ratón.
¿Cómo?
No
se
sabe,
pero
es
una
función
que
abriría
bastantes
posibilidades
en
ciertos
géneros
de
juegos.
El
dock.
Sabemos
que
la
nueva
Nintendo
Switch
2
tendrá
un
nuevo
stand
trasero
con
(aparentemente)
capacidad
para
poner
la
consola
en
cualquier
ángulo
y
un
nuevo
dock
para
el
modo
TV.
El
dock
actual
no
deja
ver
la
pantalla,
pero
el
nuevo
sí
y
queda
por
ver
si
Nintendo
lo
aprovechará
de
alguna
forma.
Por
ejemplo,
mostrando
un
reloj.
También
queda
por
confirmar
si
el
dock
de
la
generación
anterior
será
compatible
con
el
nuevo
y,
de
ser
así,
si
el
gana
o
pierde
funciones
o
calidad
gráfica.
El
nuevo
dock
|
Imagen:
Nintendo
La
retrocompatibilidad.
Hablando
de
funciones,
está
confirmado
que
los
juegos
de
Nintendo
Switch
serán
retrocompatibles
con
Nintendo
Switch
2.
No
sabemos
si
los
cartuchos
de
Switch
2
serán
como
los
de
Switch,
pero
sí
sabemos
que
los
cartuchos
actuales
se
podrán
usar
en
la
nueva
generación.
También
sería
interesante
que
Nintendo
abordase
si
los
Joy-Con
actuales
se
podrán
usar
con
la
consola
nueva
de
alguna
forma.
Ahora
bien,
hay
un "pero"
a
tener
en
cuenta: "Es
posible
que
algunos
títulos
de
Nintendo
Switch
sean
incompatibles
o
no
compatibles
en
su
totalidad
con
Nintendo
Switch
2".
Esas
palabras
de
Nintendo
abren
la
puerta
a
que
no
todos
funcionen
o
a
que
algunos
lo
hagan
mal,
aunque
también
podría
ser
que
Nintendo
esté
cubriéndose
las
espaldas.
En
cualquier
caso,
cabe
esperar
que
los
grandes
melocotonazos
de
la
consola,
como
los 'The
Legend
of
Zelda', 'Super
Mario', 'Animal
Crossing'
y
compañía
se
puedan
jugar
en
la
nueva
consola
sin
mayor
dificultad.
Imagen:
Nintendo
Los
accesorios.
Nintendo
tiene
un
ecosistema
de
productos
compatibles
con
Nintendo
Switch,
como
los
volantes
o
el
anillo
de 'Ring
Fit'.
Todo
apunta
a
que
estos
accesorios
no
van
a
ser
compatibles
con
los
Joy-Con
de
la
Nintendo
Switch
2
por
una
cuestión
de
espacio.
Por
ejemplo,
los
nuevos
Joy-Con
no
parecen
poder
encajar
en
los
volantes
actuales.
Hay,
por
lo
tanto,
tres
opciones:
Que
se
lancen
nuevos
accesorios
(posiblemente
acompañados
de
nuevos
juegos).
Que
haya
algún
tipo
de
adaptador
que
permita
usarlos.
Que
sea
el
motivo
por
el
que "es
posible
que
algunos
títulos
de
Nintendo
Switch
sean
incompatibles
o
no
compatibles
en
su
totalidad
con
Nintendo
Switch
2".
Mecanismo
de
acople
de
los
Joy-Con
|
Imagen:
Nintendo
La
parrilla
de
lanzamiento.
¿Y
qué
es
una
consola
sin
juegos?
Por
el
tráiler,
todo
apunta
a
un
nuevo 'Mario
Kart
8',
pero
no
se
sabe
mucho
más.
Es
pronto
para
un
nuevo 'The
Legend
of
Zelda',
hay
rumores
de
un
nuevo
Mario
3D,
pero
nada
sólido.
La
retrocompatibilidad
es
importante,
pero
si
la
consola
quiere
presumir
de
potencia
necesitará
algunos
títulos,
aunque
sean
pocos,
que
la
aprovechen.
Y
el
precio.
La
madre
del
cordero
es
el
precio.
La
Nintendo
Switch
se
lanzó
por
329,99
euros,
el
modelo
Lite
por
219,95
euros
y
el
modelo
OLED
subió
a
349,99
euros.
Como
no
sabemos
las
especificaciones
completas
es
difícil
hacer
apuestas,
pero
las
filtraciones
sugieren
un
precio
más
cercano
a
los
400
dólares
que
a
los
300.
Sería,
a
priori,
más
asequible
que
PlayStation
y
Xbox
Series
X,
como
no
podría
ser
de
otra
forma,
pero
saldremos
de
dudas
en
unas
horas.
Imágenes
|
Nintendo
En
Xataka
|
El
gran
enemigo
de
la
Nintendo
Switch
2
no
son
las
consolas
de
Sony
o
de
Microsoft.
Es
el
PC
«No hay un solo modelo de IA que sirva para todo»....
Era
la
época
del
2G.
De
cuando
los
datos
móviles
se
pagaban
por
minutos.
En
el
departamento
de
Alcatel
empezó
a
trabajar
un
joven
ingeniero.
Hoy,
más
de
20
años
después,
es
director
de
tecnología
de
uno
de
los
grandes
gigantes
chinos.
Desde
Xataka
nos
hemos
sentado
con
Daniel
Sun,
CTO
de
TCL.
Pocos
directivos
tienen
una
visión
tan
profunda
y
cercana
de
lo
que
ha
cambiado
el
sector
de
la
tecnología.
De
cómo
está
afectando
la
inteligencia
artificial
a
todos
los
departamentos
y
qué
papel
juegan
empresas
como
TCL
en
esta
transición.
Porque
TCL
es
un
gigante
que
ofrece
desde
televisores
MiniLED
a
móviles
con
pantalla
de
tinta
electrónica,
pasando
por
electrodomésticos
y
conectividad.
Con
la
tranquilidad
propia
de
un
profesor
universitario,
Daniel
Sun
nos
explica
cómo
está
cambiando
todo
en
los
últimos
años.
TCL
(y
toda
la
industria)
ante
el
cambio
más
radical
de
las
últimas
décadas
Pocas
marcas
de
telefonía
pueden
colocarse
a
la
altura
de
Nokia,
pero
Alcatel
es
otro
de
los
grandes
iconos.
Preguntamos
a
Sun
cómo
ha
cambiado
todo
desde
entonces
y
su
primera
anécdota
nos
traslada
a
un
pasado
que
ya
parece
muy
lejano. "Recuerdo
que
al
principio
podías
emocionarte
por
simplemente
conectarte
a
internet,
aunque
fuera
por
un
tiempo
muy
limitado".
Todo
empezó
desde
el
2G,
luego
el
3G,
4G,
5G,
y
ahora,
este
año,
estamos
comenzando
a
trabajar
en
el
6G,
con
expertos
lanzando
los
primeros
enfoques.
Hoy
podemos
descubrir
una
aplicación
en
dos
minutos
en
una
tienda
de
apps.
Hace
20
años
era
inimaginable
que
tantos
desarrolladores
pudieran
estar
ganando
dinero
con
esto.
La
clave
es
que
todo
esté
armonizado.
Dicen:
crea
un
ecosistema
donde
todos
puedan
ganar
dinero."
Pero
este
cambio
va
a
ir
más
allá
con
la
inteligencia
artificial,
una
tecnología
que
Sun
no
tarda
en
poner
encima
de
la
mesa
para
nuestra
conversación. "Si
pensamos
a
futuro,
en
unos
10
años,
diría
que
el
sistema
operativo
podría
romperse
en
piezas
y
ser
rediseñado,
con
la
IA
integrada
aún
más".
La
gran
pregunta
que
se
hace
TCL
es "cómo
llevar
la
inteligencia
artificial
a
dispositivos
muy
diferentes"
Una
de
las
ideas
que
la
IA
ha
llegado
a
plantear
es
un
modelo
de
un
mundo
sin
aplicaciones,
donde
los
modelos
de
lenguaje
anticipen
lo
que
necesitamos. "Diría
que
es
posible,
pero
no
es
una
cuestión
técnica",
responde
. "Hay
miles
de
desarrolladores
que
ganan
dinero
creando
una
pequeña
pieza
y
poniéndola
en
una
app
store.
Si
ahora
empezamos
a
decir
que
vas
a
tener
un
agente
de
IA
que
puede
descomponer
esos
servicios
y
ofrecerlos
directamente,
¿qué
pasa
con
esos
desarrolladores?
Se
rompe
el
modelo
de
negocio.
Lo
que
pienso
es
que
las
apps
no
van
a
desaparecer,
pero
van
a
evolucionar.
Al
final
no
importa
lo
sofisticada
que
sea
la
tecnología,
el
cambio
estructural
llevará
años.
Sí
veremos
cambios,
pero
no
será
de
la
noche
a
la
mañana".
"Yo
estudié
en
los
años
90
y
en
ese
momento
jamás
pensé
que
viviríamos
todos
estos
cambios
tan
profundos,
con
datos,
algoritmos
y
todo
esto.
Diría
que
los
modelos
de
lenguaje
actuales
ya
son
sorprendentes
a
nivel
de
texto.
Tienen
una
capacidad
impresionante
de
generalización.
Puedes
preguntarles
sobre
filosofía,
literatura,
física,
matemáticas,
programación…
y
ya
están
mostrando
generalización
interdominio
bastante
buena.
Pero
esto
es
solo
el
comienzo.
Todavía
falta
mucho
camino
para
alcanzar
una
inteligencia
computacional
comparable
a
la
humana.
Es
una
meta
lejana.
Aunque
en
los
últimos
tres
años,
ha
habido
un
cambio
radical",
opina
el
directivo
de
TCL
sobre
un
concepto
tan
debatido
como
la
AGI. "Honestamente,
no
sé
si
antes
de
morir
llegaré
a
ver
una
inteligencia
general
artificial
real.
Pero
es
algo
que
me
motiva
a
seguir
explorando".
"Somos
el
número
dos
a
nivel
mundial
en
televisores"
¿Cómo
se
está
preparando
TCL
Industries
ante
la
IA?
Aquí
la
respuesta
está
en
su
ecosistema
de
productos. "Tenemos
un
amplio
catálogo
de
productos
para
el
hogar
inteligente.
Desde
wearables
hasta
equipos
de
salud.
Televisores,
donde
estamos
muy
bien
posicionados
y
somos
el
número
dos
a
nivel
mundial.
También
tenemos
teléfonos,
tablets,
routers
y
gadgets
relacionados
con
la
calidad
del
aire.
Además
de
aires
acondicionados,
refrigeradores,
lavadoras
y
sistemas
de
limpieza.
Si
miras
todos
estos
productos,
podrías
pensar
que
no
tienen
relación
entre
sí:
un
aire
acondicionado
o
un
frigorífico
parecen
muy
distintos
de
un
teléfono
móvil.
Pero
creo
que
aquí
está
la
oportunidad
para
nosotros.
En
cómo
llevar
la
inteligencia
artificial
a
dispositivos
muy
diferentes".
El
hogar
inteligente
es
uno
de
los
sectores
donde
TCL
quiere
crecer
más
en
los
próximos
años.
"Hoy,
un
modelo
de
lenguaje
grande
(LLM)
es
eso,
grande.
Por
su
naturaleza,
tiene
que
vivir
en
la
nube.
No
digo
que
no
se
puedan
poner
versiones
reducidas
en
el
dispositivo,
pero
si
quieres
acceso
a
toda
su
capacidad,
a
lo
más
inteligente,
necesitas
conectarte
a
la
nube.
No
importa
qué
tan
“tonto”
pueda
parecer
un
aire
acondicionado;
si
puede
acceder
a
la
nube,
entonces
puede
tener
un
cerebro
más
poderoso.
Por
ejemplo,
podemos
integrar
capacidades
de
deep
learning
en
nuestros
aires
acondicionados
para
ofrecer
un
entorno
mucho
más
inteligente.
No
tenemos
que
rehacer
el
hardware
completamente,
solo
mejoramos
la
experiencia
a
través
del
software
y
la
nube.
Para
una
empresa
como
la
nuestra,
con
un
catálogo
de
productos
tan
amplio,
esto
representa
una
gran
oportunidad
para
democratizar
la
inteligencia
artificial".
En
esta
guerra
por
la
inteligencia
artificial,
TCL
se
desmarca
de
las
empresas
que
crean
y
desarrollan
sus
propios
modelos. "La
razón
por
la
que
no
lo
hacemos
es
porque
siempre
va
a
haber
uno
nuevo
o
mejor",
apunta
en
relación
a
DeepSeek
y
GPT-4o.
"Hay
una
inversión
enorme
detrás
de
los
modelos
fundacionales.
No
se
trata
solo
de
tener
más
GPUs
y
más
datos.
Es
un
sistema
extremadamente
complejo
a
nivel
de
arquitectura
y
diseño.
Nosotros
no
nos
dedicamos
a
eso".
TCL
se
desmarca
del
desarrollo
de
su
propio
LLM.
"Lo
que
sí
hacemos
es
ofrecer
una
arquitectura
en
la
nube
y
en
los
dispositivos
(Edge
Computing),
que
nos
permite
adaptarnos.
Es
como
un
sistema
que
te
deja
cambiar
de
modelo
fácilmente.
Puedes
seleccionar
el
mejor
en
cada
momento.
Creemos
que
esta
es
una
forma
muy
pragmática
y
efectiva
de
asegurar
que
los
usuarios
siempre
tengan
acceso
a
lo
mejor
disponible
en
el
ecosistema
actual
de
modelos.
Por
ejemplo,
en
un
aire
acondicionado,
el
chip
interno
se
usa
para
controlar
el
compresor,
que
es
un
componente
clave
para
el
ahorro
energético.
Nosotros
desarrollamos
algoritmos
de
IA
específicos
para
optimizar
dinámicamente
ese
compresor.
Y
gracias
a
eso,
hemos
logrado
un
ahorro
energético
de
hasta
un
40
%,
lo
cual
es
un
logro
enorme.
No
hay
un
solo
modelo
que
sirva
para
todos
los
casos
de
uso.
Cada
aplicación
necesita
su
propio
trabajo
específico".
Detrás
de
grandes
proyectos
de
pantallas
está
la
mano
de
TCL
TCL
lleva
prometiendo
que
lanzarán
un
plegable
desde
hace
tiempo. "Podemos
hacer
en
plegables
lo
mismo
que
hacemos
en
smartphones
o
en
televisores",
aseguraba
Stefan
Streit,
CMO
de
TCL
y
también
presente
en
nuestra
entrevista
con
Daniel
Sun.
Cuando
preguntamos
al
CTO
sobre
esta
cuestión,
su
respuesta
es
positiva
y
anticipa
un
próximo
lanzamiento,
pero
no
concreta
fecha: "lanzaremos
nuestro
propio
plegable,
estamos
en
discusiones.
Tenemos
la
capacidad,
pero
es
una
decisión
comercial".
Una
de
las
principales
fortalezas
de
TCL
como
fabricante
de
tecnología
es
su
papel
como
proveedor
de
paneles.
Tanto
pantallas
para
móviles
como
para
televisores.
Cuando
le
preguntamos
cuál
es
el
proyecto
más
innovador
en
el
que
ha
colaborado
TCL
nos
sorprende
su
respuesta:
Una
de
las
tecnologías
de
imagen
más
sorprendentes
que
hemos
probado
es
Project
Starline.
TCL
nos
desvela
que
han
ayudado
a
Google
a
construirlo
"Déjame
contarte
una
en
particular.
No
sé
si
conoces
el
proyecto
Starline
de
Google.
Es
como
tener
una
persona
real
frente
a
ti
en
3D.
Es
más
que
una
videollamada,
parece
que
realmente
tienes
a
la
persona
delante.
Lo
que
no
se
ha
hecho
público
es
que
nosotros
estamos
colaborando
con
ellos,
porque
fabricamos
los
semiconductores
para
ese
sistema.
Y
lo
mágico
de
eso
es
que
el
futuro
de
este
tipo
de
experiencias
inmersivas
depende
de
pantallas
muy
avanzadas".
Otro
ámbito
donde
TCL
está
trabajando
son
las
gafas
de
realidad
aumentada
TCL
NextWear. "Hemos
creado
un
proyector
extremadamente
pequeño
que
se
sitúa
en
una
de
las
esquinas
del
marco.
Utiliza
una
guía
de
ondas
para
proyectar
la
luz
frente
a
ti.
Pero
en
ese
proceso
óptico,
se
pierde
hasta
el
95%
de
la
luz
por
la
dispersión.
Por
eso
necesitas
tener
la
mejor
eficiencia
del
mundo
en
ese
microproyector
para
poder
ver
bien
incluso
en
exteriores".
Y
por
supuesto,
Sun
nos
habla
de
NXTPaper. "No
es
solo
una
pantalla;
tiene
un
componente
importante
de
reflexión
y
refracción
de
la
luz.
Las
pantallas
convencionales
tienen
muchos
reflejos
que
cansan
la
vista.
Nosotros
personalizamos
las
pantallas
para
que
la
refracción
sea
más
amigable
para
el
ojo
humano,
generando
una
experiencia
mucho
más
natural.
La
luz
azul
también
es
un
tema
clave.
Por
ejemplo,
en
los
iPhones
puedes
activar
el
modo
nocturno
por
software,
y
la
pantalla
se
pone
un
poco
amarilla.
Nosotros,
como
expertos
en
semiconductores
y
pantallas,
ofrecemos
una
solución
a
nivel
de
hardware.
Diseñamos
nanoestructuras
dentro
del
propio
cristal,
que
modifican
cómo
se
comporta
la
luz,
reduciendo
reflejos
directos
y
regulando
mejor
la
luz
azul"....
El impuesto a las bebidas azucaradas ha sido un éxito rotundo....
En
2018,
como
parte
de
una
política
antiobesidad
del
gobierno
de
Reino
Unido,
se
ha
establecido
el
impuesto
al
azúcar
que
se
aplica
a
las
bebidas
azucaradas
que
se
producen
o
importan
al
país.
Dicho
impuesto
ha
sido
un
éxito
rotundo
y
ahora
se
quiere
extender
a
la
sal.
Con
el
objetivo
de
incentivar
a
los
fabricantes
a
reducir
el
contenido
de
azúcar
en
sus
bebidas
y
crear
igualdad
de
condiciones
entre
productos
saludables
y
poco
saludables,
en
Reino
Unido
se
aplica
un
impuesto
a
las
bebidas
azucaradas
desde
el
2018,
que
implica
pagar
18
peniques
por
litro
para
bebidas
con
5
gramos
o
más
de
azúcar
y
menos
de
8
gramos
por
cada
100
ml,
o
24
peniques
por
litro
para
bebidas
con
8
gramos
o
más
de
azúcar
por
cada
100
ml.
El
éxito
del
impuesto
a
las
bebidas
azucaradas
Hace
pocos
días
atrás,
Chris
Hilson,
profesor
de
la
Universidad
de
Reading,
reunió
la
prensa
y
presentó
un
informe
en
el
que
se
analiza
el
impuesto
al
azúcar
del
Reino
Unido,
revelando
el
éxito
del
mismo.
En
concreto,
el
informe
señala
que
el
contenido
de
azúcar
de
las
bebidas
azucaradas
se
ha
reducido
en
un
44%,
y
sugiere
que:
"es
vital
extender
el
impuesto
al
azúcar
a
todos
los
alimentos
procesados.
El
impuesto
actual
ha
logrado
reducir
el
azúcar
en
los
refrescos,
pero
necesitamos
ver
el
mismo
éxito
en
productos
como
batidos,
galletas,
yogures
y
cereales
para
el
desayuno,
para
mejorar
la
salud
pública"
Además,
señala
que
los
diputados
deberían
considerar
medidas
obligatorias
en
el
sector
alimentario
como
por
ejemplo
un
impuesto
a
la
sal,
ya
que
regulaciones
más
estrictas
podrían
traducirse
en
un
ambiente
más
sano
así
como
en
una
población
más
sana.
En
este
sentido,
los
autores
del
informe
señalan
que
medidas
como
las
etiquetas
informativas
de
los
envases
no
han
logrado
abordar
los
graves
daños
ambientales
y
las
malas
condiciones
de
salud
a
nivel
de
la
población,
por
lo
que
se
insta
a
una
normativa
más
estricta
y
abandonar
el
enfoque
actual
que
se
basa
más
en
medidas
voluntarias.
¿Un
nuevo
impuesto
a
la
sal?
La
profesora
Christine
Riefa
afirmó
que
el
informe
del
Programa
para
la
Transformación
de
los
Sistemas
Alimentarios
del
Reino
Unido
titulado "Ferramientas
regulatorias
para
una
dieta
saludable
y
sostenible"
ofrece
un
conjunto
de
herramientas
regulatorias
que
permitirían
transformar
el
panorama
alimentario
del
Reino
Unido.
En
este
sentido
y
teniendo
en
cuenta
el
éxito
es
el
impuesto
a
las
bebidas
azucaradas
que
ha
permitido
reducir
el
contenido
de
azúcares
en
dichos
productos
en
un
44%,
se
sugiere
un
enfoque
similar
en
otros
tipos
de
alimentos,
como
por
ejemplo
la
introducción
de
un
nuevo
impuesto
a
la
sal.
Reducir
el
consumo
de
sal
ha
demostrado
ser
una
de
las
formas
más
sencillas
de
controlar
la
hipertensión
arterial
y
de
esta
forma
de
reducir
el
riesgo
cardiovascular.
Asimismo,
según
las
encuestas
disponibles,
aproximadamente
70%
de
las
sal
que
consumen
las
poblaciones
occidentales
proviene
de
los
alimentos
procesados
(aunque
esto
no
es
fácil
de
evaluar).
Sin
embargo,
teniendo
en
cuenta
que
el
agregado
de
sal
a
las
comidas
en
la
mesa
está
asociado
con
una
reducción
en
la
esperanza
de
vida
de
más
de
dos
años
en
hombres
y
alrededor
de
un
año
y
medio
para
las
mujeres,
sin
duda
promover
una
menor
ingesta
de
sal
puede
ser
favorable
para
nuestra
salud.
Por
otro
lado,
hay
evidencia
científica
que
constata
que
este
tipo
de
medidas
pueden
tener
un
impacto
muy
positivo
y
verdaderamente
ser
efectivas
para
reducir
el
consumo
de
determinados
nutrientes
que
en
exceso
nos
perjudican
y
a
largo
plazo,
sirven
optimizar
la
salud
de
la
población.
Por
todo
esto,
se
piensa
en
un
impuesto
que
ayude
a
reducir
la
sal
en
determin
ados
alimentos
procesados
tal
y
como
se
hizo
con
el
azúcar
de
los
refrescos,lograría
mejorar
la
calidad
de
la
alimentación
y
la
salud
de
la
población.
Referencias
University
of
Reading. "Tax
sugar
and
salt
in
food
to
improve
health?."
ScienceDaily.
ScienceDaily,
17
March
2025.
<www.sciencedaily.com/releases/2025/03/250317164500.htm>.
Regulatory
Tools
for
a
Healthy
and
Sustainable
Diet,
Chris
Hilson,
Christine
Riefa
and
Kyriaki
Noussia,
University
of
Reading
2025
-
availble
online
via
https://centaur.reading.ac.uk/121707/
and
https://doi.org/10.48683/1926.00121707.
Ma
H,
Xue
Q,
Wang
X,
Li
X,
Franco
OH,
Li
Y,
Heianza
Y,
Manson
JE,
Qi
L.
Adding
salt
to
foods
and
hazard
of
premature
mortality.
Eur
Heart
J.
2022
Aug
7;43(30):2878-2888.
doi:
10.1093/eurheartj/ehac208.
PMID:
35808995;
PMCID:
PMC9890626.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35808995/
Dodd
R,
Santos
JA,
Tan
M,
Campbell
NRC,
Ni
Mhurchu
C,
Cobb
L,
Jacobson
MF,
He
FJ,
Trieu
K,
Osornprasop
S,
Webster
J.
Effectiveness
and
Feasibility
of
Taxing
Salt
and
Foods
High
in
Sodium:
A
Systematic
Review
of
the
Evidence.
Adv
Nutr.
2020
Nov
16;11(6):1616-1630.
doi:
10.1093/advances/nmaa067.
PMID:
32561920;
PMCID:
PMC7666895.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7666895/
En
Vitónica
|
Reducir
el
consumo
de
sal
en
sólo
un
gramo
puede
ser
clave
para
prevenir
enfermedades
cardíacas,
según
un
reciente
estudio
Imagen
|
Foto
de
portada:
Eren
Li,
foto
1:
Caspar
Rae,
foto
2:
Markus
Spiske.
Ese ratito que nos pasamos con el móvil justo antes de...
Dormir
bien
no
es
solo
un
lujo,
es
una
necesidad
básica
para
mantenernos
sanos,
física
y
mentalmente.
Sin
embargo,
cada
vez
más
personas
duermen
menos
y
peor,
y
una
de
las
principales
razones
apunta
directamente
a
nuestras
pantallas.
El
móvil,
las
redes
sociales,
las
series...
todo
lo
que
hacemos
con
ellas,
especialmente
por
la
noche,
puede
estar
perjudicando
seriamente
nuestro
descanso.
Un
nuevo
estudio
ha
analizado
cómo
influye
exactamente
ese
tiempo
frente
a
las
pantallas
y
por
qué
podría
estar
detrás
del
insomnio
que
afecta
a
tantas
personas,
sobre
todo
estudiantes.
Pantallas
y
sueño:
la
asociación
que
nos
impide
dormir
más
y
mejor
El
sueño
es
esencial
para
el
funcionamiento
físico
y
mental,
y
dormir
muy
poco
o
tener
una
mala
calidad
de
sueño
afecta
negativamente
la
salud
mental,
la
salud
física
e
incluso
la
longevidad.
Al
afectar
la
capacidad
de
atención,
la
memoria
y
otros
aspectos
del
funcionamiento
cognitivo,
la
falta
de
sueño
también
puede
afectar
el
rendimiento
académico.
Se
ha
demostrado
que
los
estudiantes
de
educación
superior
tienen
una
duración
de
sueño
insuficiente,
por
debajo
de
las
7
-
9
horas
recomendadas.
Uno
de
los
motivos
principales
para
dormir
menos
de
lo
que
deberíamos
es
el
uso
de
medios
digitales,
como
la
televisión,
jugar
a
videojuegos
o
usar
redes
sociales.
El
aumento
de
ese
uso
de
pantallas
parece
ser
la
razón
por
la
que
ahora
hay
un
mayor
número
de
personas
que
informan
de
insomnio
y
de
una
peor
cantidad
y
calidad
del
descanso.
Tanto
jóvenes
como
mayores
utilizan
de
manera
cotidiana
y
recurrente
diferentes
pantallas,
especialmente
la
del
teléfono
móvil,
pasando
alrededor
de
12
horas
al
día
usando
esas
pantallas.
Una
recién
publicada
investigación
en
la
revista
Frontiers,
ha
analizado
el
efecto
del
tiempo
y
el
tipo
de
actividad
que
le
dan
los
estudiantes
noruegos
a
las
pantallas,
y
cómo
afecta
eso
al
sueño.
Para
los
investigadores
es
importante
el
tipo
de
pantalla
porque
estudios
anteriores
han
mostrado
que
las
redes
sociales
se
vinculan
con
un
peor
descanso
que
otro
uso
de
pantallas
como
ver
la
televisión.
El
motivo
es
que
las
redes
sociales
implican
socialización
y
una
interacción
activa,
aspecto
que
no
sucede
si
miramos
la
televisión
de
manera
pasiva.
El
hallazgo
de
este
nuevo
estudio
es
que
cuanto
más
rato
estamos
delante
de
una
pantalla
antes
de
dormir,
mayor
riesgo
de
insomnio
y
peor
calidad
del
descanso.
Específicamente,
un
aumento
de
una
hora
en
el
tiempo
frente
a
la
pantalla
después
de
acostarse
se
asoció
con
un
aumento
en
las
probabilidades
de
reportar
síntomas
de
insomnio
del
59%
y
una
reducción
de
la
duración
del
sueño
de
24
minutos.
Esa
merma
en
la
calidad
del
descanso
venía
dada
tanto
por
usar
redes
sociales,
como
por
mirar
una
serie
o
la
televisión,
así
que
ambos
usos
afectarían
al
descanso.
Las
cuatro
vías
por
las
que
las
pantallas
nos
quitan
el
sueño
El
uso
de
pantallas
reemplaza
directamente
el
sueño
El
primer
motivo
por
el
que
podemos
dormir
menos
es
sencillamente
porque
ocupamos
con
una
pantalla
ese
tiempo
que
deberíamos
estar
durmiendo.
Si
nos
vamos
a
dormir
a
las
12
de
la
noche
y
en
lugar
de
cerrar
los
ojos
nos
ponemos
dos
horas
con
el
móvil,
son
dos
horas
menos
de
sueño.
La
exposición
a
la
luz
suprime
la
secreción
de
melatonina
y
retrasa
el
ritmo
circadiano
La
segunda
vía
que
nos
quita
el
sueño
es
la
de
hacer
creer
a
nuestro
cerebro
que
sigue
siendo
de
día.
La
luz
azul
del
teléfono
o
de
cualquier
pantalla
es
similar
a
la
luz
del
día,
por
lo
que
nuestro
cerebro
cree
que
aún
no
hay
oscuridad
y
no
manda
la
señal
de
nuestro
reloj
interno
para
dormir.
Aumento
de
excitación
por
la
recepción
de
estímulos
La
mente
necesita
estar
en
calma
para
dormir
sin
que
le
demos
vueltas
a
algo.
Cuando
tenemos
estrés
o
rumiamos
con
un
tema
que
no
soltamos,
la
mente
no
se
apaga
y
nosotros
no
dormimos.
Cuando
pasamos
fotos
y
vídeos
uno
tras
otro
en
el
móvil,
o
nos
acostamos
después
de
ver
un
capítulo
de
nuestra
serie
favorita,
la
mente
ha
sido
bombardeada
con
estímulos
que
no
puede
apagar
de
golpe.
Notificaciones
de
los
dispositivos
pueden
interrumpir
el
sueño
después
de
iniciarse
Miras
el
móvil
antes
de
dormir,
lo
dejas
en
la
mesita,
cierras
los
ojos
y... "beep",
llega
una
notificación.
¿Qué
haces?
Pues
claramente
o
la
miras
o
lo
piensas
un
rato
y
la
miras.
Si
tienes
el
móvil
cerca
con
notificaciones
y
estás
conciliando
el
sueño,
el
sonido
de
tu
teléfono
te
hará
levantarte
y
tener
que
volver
a
relajarte
para
dormir.
Referencias
Consensus
Conference
Panel;
Watson
NF,
Badr
MS,
Belenky
G,
Bliwise
DL,
Buxton
OM,
Buysse
D,
Dinges
DF,
Gangwisch
J,
Grandner
MA,
Kushida
C,
Malhotra
RK,
Martin
JL,
Patel
SR,
Quan
SF,
Tasali
E;
Non-Participating
Observers;
Twery
M,
Croft
JB,
Maher
E;
American
Academy
of
Sleep
Medicine
Staff;
Barrett
JA,
Thomas
SM,
Heald
JL.
Recommended
Amount
of
Sleep
for
a
Healthy
Adult:
A
Joint
Consensus
Statement
of
the
American
Academy
of
Sleep
Medicine
and
Sleep
Research
Society.
J
Clin
Sleep
Med.
2015
Jun
15;11(6):591-2.
doi:
10.5664/jcsm.4758.
PMID:
25979105;
PMCID:
PMC4442216.
Twenge
JM,
Krizan
Z,
Hisler
G.
Decreases
in
self-reported
sleep
duration
among
U.S.
adolescents
2009-2015
and
association
with
new
media
screen
time.
Sleep
Med.
2017
Nov;39:47-53.
doi:
10.1016/j.sleep.2017.08.013.
Epub
2017
Sep
18.
PMID:
29157587.
Harvey
DL,
Milton
K,
Jones
AP,
Atkin
AJ.
International
trends
in
screen-based
behaviours
from
2012
to
2019.
Prev
Med.
2022
Jan;154:106909.
doi:
10.1016/j.ypmed.2021.106909.
Epub
2021
Dec
4.
PMID:
34871663.
Hjetland
GJ,
Skogen
JC,
Hysing
M,
Gradisar
M
and
Sivertsen
B
(2025)
How
and
when
screens
are
used:
comparing
different
screen
activities
and
sleep
in
Norwegian
university
students.
Front.
Psychiatry
16:1548273.
doi:
10.3389/fpsyt.2025.1548273
Hisler
G,
Twenge
JM,
Krizan
Z.
Associations
between
screen
time
and
short
sleep
duration
among
adolescents
varies
by
media
type:
evidence
from
a
cohort
study.
Sleep
Med.
2020
Feb;66:92-102.
doi:
10.1016/j.sleep.2019.08.007.
Epub
2019
Aug
26.
PMID:
31838456.
En
Vitónica
|
"Las
redes
sociales
están
hechas
para
enganchar":
la
psiquiatra
Marian
Rojas
reflexiona
sobre
el
uso
de
las
pantallas
y
la
productividad
Imágenes
|
Freepik,
Freepik,
Freepik