El
Ministerio
del
Interior
ha
emitido
un
comunicado
con
diez
recomendaciones
esenciales
para
prevenir
que
las
compras
de
estos
días
se
conviertan
en
un ‘Día
Negro’…
ahora
que,
con
la
creciente
popularidad
del ‘Black
Friday’,
los
compradores
se
agolpan
tanto
en
tiendas
físicas
como
digitales,
listos
para
aprovechar
los
descuentos
a
su
disposición…
y
susceptibles
a
la
manipulación
de
los
ciberestafadores.
NO
TE
ENGAÑEN!
Los
principales
TIMOS
en
COMPRAS
ONLINE
y
CÓMO
EVITARLOS
El
auge
de
las
estafas
online:
una
amenaza
creciente
Y
es
que,
según
la
Unidad
de
Ciberdelincuencia
de
la
Policía
Nacional,
los
estafadores
utilizan
diversas
técnicas
para
engañar
a
los
usuarios,
como
la
creación
de
ofertas
falsas
de
artículos
populares,
redirigiendo
a
páginas
web
fraudulentas
o
difundiendo
enlaces
maliciosos
a
través
de
e-mails
(phishing)
y
redes
sociales.
Entre
las
tácticas
más
usadas
en
estas
fechas
también
podemos
encontrar
otras
cuyos
nombres
quizá
resulten
más
exóticos,
como
el
typosquatting
(redireccionar
a
páginas
web
falsas
recurriendo
a
URLs
similares
a
las
originales)
o
el
QRishing
(manipulación
de
códigos
QR
para
descargar
software
malicioso).
La
Policía
Nacional
alerta
que
estas
prácticas
son
especialmente
peligrosas
en
días
de
alta
actividad
comercial
como
el ‘Black
Friday’
Decálogo
para
unas
compras
seguras
El
comunicado
de
la
Policía
Nacional
subraya
la
importancia
de
la
prevención
y
la
educación
digital
para
proteger
a
los
ciudadanos
de
los
riesgos
asociados
al
comercio
electrónico.
Conocer
y
aplicar
estas
medidas
puede
marcar
la
diferencia
entre
un
“Black
Friday”
exitoso
y
una
experiencia
amarga.:
-
Desconfía
de
promociones
sospechosas:
Los
correos
electrónicos
y
anuncios
en
redes
sociales
con
descuentos
sorprendentes
pueden
contener
enlaces
a
sitios
fraudulentos
diseñados
para
robar
tu
información
personal
y
financiera.
Evita
hacer
clic
directamente
en
estos
enlaces;
mejor,
accede
a
la
página
oficial
escribiendo
la
dirección
en
tu
navegador. -
Recuerda
la
regla
de
oro:
Si
algo
parece
demasiado
bueno
para
ser
cierto,
probablemente
no
lo
sea.
Los
ciberdelincuentes
crean
páginas
falsas
con
precios
irresistibles
que
desaparecen
tras
robar
tu
dinero. -
Cuidado
con
el
typosquatting:
Verifica
siempre
que
la
URL
del
sitio
web
esté
correctamente
escrita.
Un
pequeño
error
al
teclear
puede
llevarte
a
páginas
falsas
diseñadas
para
estafar. -
Evita
el
QRishing:
No
escanees
códigos
QR
de
fuentes
desconocidas
o
sospechosas.
Estos
pueden
contener
software
malicioso
que
infecte
tu
dispositivo
y
robe
tus
datos.
-
Alerta
ante
correos
y
SMS
sospechosos:
Durante
estas
fechas,
es
común
recibir
mensajes
de
supuestas
empresas
de
paquetería
con
enlaces
para
rastrear
envíos.
No
hagas
clic
en
estos
enlaces,
ya
que
podrían
ser
intentos
de
phishing. -
Revisa
el
diseño
de
las
páginas
web:
Sitios
con
imágenes
de
baja
calidad,
traducciones
incorrectas,
errores
ortográficos
o
sin
información
fiscal
clara
(como
CIF
o
domicilio)
deben
despertar
tu
sospecha. -
La
calidad
no
debe
ser
rebajada:
Aunque
el
precio
sea
más
bajo,
los
derechos
del
consumidor
y
la
calidad
del
producto
deben
mantenerse
intactos. -
No
confíes
ciegamente
en
el
candado
de
la
URL:
Aunque
indica
que
la
conexión
está
cifrada,
esto
no
garantiza
que
la
página
sea
legítima.
Los
ciberdelincuentes
también
pueden
crear
sitios
aparentemente
seguros. -
Busca
pasarelas
de
pago
confiables:
Asegúrate
de
que
la
web
ofrezca
métodos
de
pago
seguros
y
revisa
las
opiniones
de
otros
usuarios
en
plataformas
de
valoración. -
En
caso
de
ser
víctima
de
fraude:
Actúa
de
inmediato.
Cambia
tus
contraseñas,
cancela
la
tarjeta
afectada,
contacta
a
tu
banco
y
presenta
una
denuncia
en
una
comisaría
de
la
Policía
Nacional.
Imagen
|
andrespradagarcia
en
Pixabay