Apple ha lanzado otro dardo contra la Unión Europea, acusándola de ser la causante de que ciertas funciones no lleguen a los usuarios a tiempo. Es bastante frecuente ver cómo hay novedades que se quedan reservadas en un primer momento al mercado estadounidenses, como la medición de la presión arterial en los nuevos Apple Watch o la traducción en vivo de los AirPods, haciendo que la experiencia del usuario europea versus la del resto del mundo sea muy diferente.
Un nuevo ataque a la Ley de Mercados Digitales. Mediante un comunicado, la compañía de Cupertino ataca de nuevo contra la Ley de Mercados Digitales (DMA), la normativa de la Unión Europea que regula la libre competencia entre las grandes tecnológicas, considerando que las restricciones no aplican por igual a todos.
En este ‘statement’, Apple se desahoga sobre el “impacto de la DMA en los usuarios de la Unión Europea”. Explica que, aunque han solicitado formalmente la integración de sus nuevas funciones en Europa, ha obtenido una negativa por parte de la Comisión Europea, calificándolas de “ilegales”, lo que supondría una posible sanción para la compañía en caso de que las desplegase antes de tiempo en el territorio europeo.
Apple menciona también un caso de “competencia desleal” y señala directamente a Samsung, su gran competidor en el ecosistema Android: “las normas de la DMA solo se aplican a Apple, a pesar de que Samsung es líder del mercado de smartphones en Europa y las empresas chinas están creciendo rápidamente. Apple ha liderado la creación de un ecosistema único e innovador que otros han copiado, para beneficio de los usuarios de todo el mundo. Pero en lugar de recompensar esa innovación, la DMA discrimina a Apple y deja a nuestros competidores en libertad de seguir como siempre”.
Las funciones afectadas. Apple indica que esta medida está afectando ahora a la llegada a Europa de la Traducción en vivo de los AirPods, la función Lugares frecuentes de Apple Maps y la función iPhone Mirroring. Considera que es una medida perjudicial para el usuario europeo, ya que provoca el retraso de la adopción de estas novedades respecto al resto del mundo.
iOS cada vez es más Android. Europa es el único lugar en el que se permiten las tiendas de terceros en iOS, quitando así la exclusividad a la App Store. Algo que también critica la compañía, afirmando que la medida hace que iOS se parezca más a Android y derive en “una experiencia de aplicación más arriesgada y menos intuitiva”.
El origen del conflicto. Según la UE, las grandes empresas, como Apple, a las que catalogan como gatekeepers, deberían permitir que estas funciones también estuvieran disponibles en productos de terceros. Algo a lo que Apple se niega en redondo y aseguran que podría llegar a ser peligroso para la seguridad de los usuarios, ya que “no han encontrado una forma segura de llevar esta función a dispositivos que no sean de Apple”.
Un futuro incierto. Apple afirma que continúa trabajando para cumplir con los requisitos de la ley y lograr que sus usuarios europeos puedan disfrutar de sus nuevas funciones. Mientras tanto, pide a los reguladores que “examinen más de cerca cómo afecta la ley a los ciudadanos de la UE que utilizan productos Apple todos los días”.
Con este marco regulador en el horizonte, nos queda la duda de si en algún momento llegaremos a ver estas novedades en Europa si alguna de las dos partes implicadas da su brazo a torcer o si habrá más limitaciones para la compañía.
Imagen de portada | Generada con Gemini
En Xataka Android | Apple está dispuesta a tomar medidas desesperadas para aprovechar Gemini. Pagar a Google es una de ellas
En Xataka Android | La torpeza de un exempleado de Apple ha terminado con una demanda contra Oppo
 
            










































