Habrás visto mil veces estos símbolos en tus libros, pero no resulta nada fácil escribirlos en un teclado: así puedes hacerlo

0
157

En
los
libros
aparecen
con
toda
naturalidad,
pero
cuando
llega
el
momento
de
reproducirlos
en
un
documento
de
Word,
un
correo
electrónico
o
un
simple
chat,
la
cosa
cambia.
Hablamos
de
esos

símbolos
tipográficos

que
forman
parte
del
buen
uso
del
idioma
—la

raya
de
diálogo
,
las

comillas
angulares
,
los

puntos
suspensivos

como
carácter
único,
o
el

apóstrofo
tipográfico

y
que,
sin
embargo,

no
tienen
un
acceso
directo
en
el
teclado
estándar
.

El
resultado
suele
ser
una
sucesión
de
apaños:
guiones
dobles
(--)
en
lugar
de
rayas,
tres
puntos
seguidos
(...)
en
vez
de
los
puntos
suspensivos
reales,
o
las
comillas
rectas
(» «)
usadas
como
sustitutas
universales.
Para
el
ojo
entrenado,
estos
“parches”
(que
no «parches»)
se
notan
y
empobrecen
el
texto.

Repasemos,
así,
los
principales
símbolos
que
se
encuentran
en
esa
situación,
para
qué
sirven,
por
qué
conviene
usarlos
bien
y
—lo
más
práctico—

cómo
escribirlos
en
Windows,
macOS
y
Linux
.

La
estrella
del
diálogo:
la
raya
(—)

Es
uno
de
los
más
buscados
por
quienes
escriben
narrativa.
La

raya
larga
o
de
diálogo

(Unicode
U+2014,
también
llamada

em
dash
)
no
debe
confundirse
con
el

guion

(-),
ni
con
la

semirraya

(–).
En
español,
la
raya
larga
se
utiliza
en
acotaciones,
o
en
cada
intervención
de
un
personaje
durante
un
diálogo:

—¿Vas
a
venir?
—preguntó
Marta.

Hasta
ahora,
en
Windows
solo
era
posible
escribirla
recurriendo
a
combinaciones
de
teclas
poco
intuitivas
como

Alt
+
0151

(requiere
teclado
numérico),
mientras
que
en
Mac,
la
combinación


Option
+

Shift
+
-

lo
resolvía,
mientras
que
en
Linux
se
logra
con
la

tecla
Compose

(Compose
+
-
-
-
).

La
buena
noticia
es
que
recientemente

Microsoft
ha
anunciado
la
inminente
llegada
de
un
nuevo
atajo
oficial
para
insertar
este
símbolo

en
Windows
11.
Según

anunció
Microsoft
,
el
acceso
directo
ya
se
está
probando
en
las
compilaciones
de
prueba
(canal
Dev)
y
llegará
a
todos
los
usuarios
a
lo
largo
de
2025:

«A
partir
de
ahora,
al
presionar
WIN
+
Menos
(-)
se
insertará
una
semirraya,
y
al
presionar
WIN
+
Mayúsc.
+
Menos
(-)
se
insertará
una
raya
de
diálogo.
Nota:
si
estás
usando
la
Lupa,
WIN
+
Menos
(-)
seguirá
reduciendo
el
zoom
de
la
Lupa
en
lugar
de
insertar
una
semirraya».

Un
alivio
para
quienes
hasta
ahora
recurrían
a
trucos,
macros
o

la
eterna
función
de

copiar
y
pegar
.

La
semirraya
(–):
un
signo
discreto
pero
útil

Menos
conocida,
pero
igual
de
necesaria,
es
la

semirraya

(Unicode
U+2013,

en
dash
).
Se
usa
para

rango
numérico

(1939–1945)
o
para
contraposiciones
(Madrid–Barcelona).

En
Windows
se
obtiene
con

Alt
+
0150

(y,
en
breve,
con
el
nuevo
método
explicado
arriba),
en
Mac
con


Option
+
-
,
y
en
Linux
con

Compose
+
-
-
.

Los
puntos
suspensivos
(…)

Aunque
en
el
teclado
lo
habitual
es
que
escribamos
tres
puntos
seguidos,
en
realidad
existe
un
carácter
único
para
los

puntos
suspensivos

(Unicode
U+2026).
La
diferencia
es
más
que
estética:
el
espaciado
se
comporta
de
forma
correcta
y
evita
cortes
extraños.

  • Windows:

    Alt
    +
    0133
    .
  • Mac:


    Option
    +
    ;
    .
  • Linux:

    Compose
    +
    .
    .
    .
    .

Las
comillas
que
mandan
en
español:
«
»

Las

comillas
angulares
o
latinas

(Unicode
U+00AB
y
U+00BB)
son
las

recomendadas
por
la
RAE
.
Sin
embargo,
la
mayoría
termina(mos)
usando
las
tipográficas
o
inglesas
(“
”)
o
incluso
las
rectas
(» «).

  • Windows:

    Alt
    +
    0171

    para
    «
    y

    Alt
    +
    0187

    para
    ».
  • Mac:
    se
    insertan
    desde
    el

    Visor
    de
    caracteres

    (Ctrl
    +
    Cmd
    +
    Espacio
    ).
  • Linux:

    Compose
    +
    <<


    «
    y

    Compose
    +
    >>


    ».

Las
comillas
tipográficas


y
el
apóstrofo

Aunque
el
teclado
nos
ofrece
solo
comillas
rectas,
en
tipografía
se
usan
las

comillas
curvas
:


(dobles)
y


(simples).
El

apóstrofo
tipográfico

es
en
realidad
este
último
carácter
(’),
y
no
la
comilla
recta.

En
Windows
se
logran
con
combinaciones

Alt

(0147,
0148,
0145,
0146)
y
en
Mac
con
atajos
que
involucran
la
tecla

Option
.
Al
menos
en
Word,
Google
Docs
y
Pages
es
posible
activar
la
opción
de

“usar
comillas
tipográficas”

para
que
la
sustitución
se
haga
de
forma
automática.

Símbolos
menos
frecuentes
pero
importantes


  • §
    (signo
    de
    párrafo)
    :
    aparece
    en
    textos
    legales
    y
    referencias.


  • (calderón
    o
    pilcrow)
    :
    usado
    en
    edición
    para
    marcar
    párrafos.

  • ≤,
    ≥,
    ≠,
    ±
    :
    habituales
    en
    textos
    científicos
    y
    técnicos.

  • Flechas
    (→,
    ←,
    ↔)
    :
    recurrentes
    en
    manuales
    y
    esquemas.

  • Viñetas
    y
    dagas
    (•,
    †,
    ‡)
    :
    notas
    y
    listados.

  • Interrobang
    (‽)
    :
    una
    curiosidad
    editorial
    que
    mezcla
    “?”
    y
    “!”.

Todos
ellos
se
insertan
con
atajos

Alt

en
Windows,

Option

en
Mac,
o
secuencias
Compose
en
Linux.

Los
recursos
universales:
paneles
y
buscadores

No
hace
falta
memorizar
docenas
de
atajos
para
cada
símbolo:

los
sistemas
operativos
modernos
incluyen
paneles
de
caracteres
ocultos

que
permiten
acceder
a
todo
el
repertorio
tipográfico
con
apenas
un
par
de
teclas.

Dos
opciones
en

Windows

Emojis

Emojis


  • Panel
    de
    emojis
    y
    símbolos
    :
    con

    Win
    +
    .

    (tecla
    Windows
    +
    punto)
    se
    abre
    una
    pequeña
    ventana
    flotante.
    Allí
    no
    solo
    están
    los
    emojis:
    si
    cambias
    de
    pestaña
    encontrarás
    secciones
    para

    símbolos
    de
    puntuación,
    flechas,
    signos
    matemáticos,
    letras
    griegas,
    etc.
Mapa

Mapa


  • Mapa
    de
    caracteres
    clásico
    :
    accesible
    desde
    el
    menú
    inicio
    buscando

    Mapa
    de
    caracteres
    .
    Es
    más
    rudimentario,
    pero
    útil
    para
    copiar
    cualquier
    carácter
    Unicode.

Visor
de
caracteres
en

macOS

Con

Ctrl
+
Cmd
+
Espacio

se
abre
un
menú
emergente
que

  • Incluye
    categorías
    (puntuación,
    flechas,
    matemáticos,
    emojis).
  • Permite

    buscar
    por
    nombre

    (en
    inglés:

    guillemet
    ,

    ellipsis
    ,

    em
    dash
    ).
  • Muestra
    además

    variantes
    tipográficas

    del
    mismo
    carácter
    (p.
    ej.
    distintos
    estilos
    de
    comillas).

  • Menú
    desplegable
    permanente
    :
    puedes
    fijar
    el

    Visor

    en
    la
    barra
    de
    menús
    para
    tenerlo
    siempre
    accesible
    con
    un
    clic.

  • Sustituciones
    automáticas
    :
    en
    Preferencias
    del
    sistema
    >
    Teclado
    >
    Texto,
    puedes
    crear

    atajos
    personalizados

    (por
    ejemplo,
    escribir

    --

    y
    que
    se
    convierta
    en
    —).

Una
cuestión
de
estilo

En
un
chat
informal,
probablemente
nadie
se
queje
de
ver
tres
puntos
seguidos
o
un
doble
guion.
Pero
en
literatura,
periodismo,
investigación
académica
o
comunicación
profesional,
el
cuidado
tipográfico

marca
la
diferencia
.

Respetar
la
raya
en
un
diálogo,
usar
las
comillas
adecuadas
para
cada
ocasión
o
escribir
los
puntos
suspensivos
como
corresponde
no
es
un
capricho
estético:
es
escribir

con
rigor
,
del
mismo
modo
que
lo
hicieron
los
tipógrafos
que
diseñaron
los
libros
que
leemos.

Y
ahora,
con
la
llegada
de
atajos
más
accesibles
—como
el
que
prepara
Microsoft
para
la
omnipresente
raya
de
diálogo—,
las
excusas
empiezan
a
agotarse.

Imagen
|
Marcos
Merino
mediante
IA

En
Genbeta
|

De
 ‘cederrón’
a ‘bitcóin’
pasando
por ‘zum’:
todas
las
palabras
 tecnológicas
que
la
RAE
ha
ido
aceptando
con
mayor
o
menor
acierto