Fabián Zaccaría y su sueño cumplido

0
149

El pasado lunes 11 de abril, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) presentó junto a referentes de nuestra música el «Figuritas de la Música Argentina».

La publicación de distribución gratuita, pensada para las escuelas, cuenta con textos explicativos sobre los diversos estilos musicales de nuestro país y 400 figuritas con más de 1200 dibujos sobre grandes artistas musicales de todos los tiempos.

El artista Fabián Zaccaría, quien hoy está viviendo en San Francisco, participó del álbum de figuritas e hizo más de 100 ilustraciones.

En dialogo con Radio Estación 102.5, el oriundo de Buenos Aires contó detalles del acto de presentación del álbum y del proyecto.

«Es un evento que se dio el día lunes, se hizo la presentación oficial de este álbum de figuritas para le cual me convocaron en el mes de diciembre a raíz de un proyecto que ya venía avanzado que tenía como cabeza a Jorge de los Ríos, que es un caricaturista muy groso que hacía las típicas chapitas y figuritas de jugadores de fútbol de la década del 60 para acá», contó. Sobre el reconocido artista, explicó: «El venía haciendo el proyecto, y por una cuestión de salud quedó medio trunco a la mitad del proyecto, no pudo seguir haciendo la cantidad de dibujos que tenía que hacer, y salieron a buscar ilustradores. En esa búsqueda caí yo», explicó.

Para Fabián, participar en el proyecto fue «algo importantísimo». En este sentido, profundizó: «Primero por admiración total a Jorge de los Ríos, ya cuando me dijeron que el proyecto lo arrancó el -que es como un prócer para los que conocemos y estamos dentro del palo del dibujo- dije que si inmediatamente».

Una vez aceptada la propuesta, comenzó su trabajo: «Me asignaron una cantidad de dibujos para hacer de personajes. Estuve parte de diciembre, todo enero y primeros días de febrero y entregué todos el trabajo», comentó.

Al finalizar su labor, había realizado alrededor de 120 personajes de la música argentina. «Me tocaron muchos de la música tropical, como Los Wawancó, Los Palmeras, Daniel Agostini, Conejito Alejandro. Después me tocaron Los Pimpinelas, Intoxicados, Horacio Guaraní, del folclore hice varios como Bruno Arias, Sole Pastorutti, variado», dijo.

A la hora de contar sus sensaciones sobre el proyecto, comentó que fue un sueño. «Hay una cultura con el tema de la caricatura relacionada con las figuritas, yo veía las figuritas de los jugadores de fútbol y los álbumes, y por lo general eran caricaturas y las realizaba este hombre, entonces era algo con lo que nosotros crecimos», explicó.

En referencia a los objetivos del álbum «Figuritas de la Música Argentina», detalló: «La idea era volver a la parte lúdica, que los chicos salgan un poco de las pantallas y vuelvan un poco al juego, de completar un álbum, pegar las figuritas y que sea algo tangible y me parece buenísima la idea».

En torno a la repercusión que tuvo, contó: «Sorprendió porque los músicos, que eran monstruos de nuestra música nacional, estaban todos con una emocionados por verse caricaturizado en una figurita».

«A mi me parece genial porque le pusieron como nombre «Álbum manual de figuritas de la música argentina», una cuestión de que los chicos se pongan a ver y sepan quien es del palo del jazz, del rock, de la música instrumental, humorística», resaltó.

En cuando al álbum, dijo que «está destinado a presentarlo en el Ministerio de Educación para que esto sea de distribución gratuita y masiva en todo el país para las escuelas primarias, y que los chicos puedan tener conocimiento de músicos de todo el país en todos los géneros culturales».

El acto de presentación, entre referentes de la música nacional

La presentación del proyecto se realizó en el Instituto Nacional de la Música, y formaron parte del acto autoridades de la entidad, los artistas convocados para el proyecto, y algunos de los músicos que fueron retratados.

«Nosotros no teníamos idea de quienes iban a estar, iba a ser la presentación oficial en el Inamu, y nos dijeron que iban a haber algunos músicos invitados, la prensa, la TV Pública, y dije que iba a estar bueno ser parte porque iba a ser un homenaje a de los Rios», contó Fabían.

Sin embargo, al entrar al sitio, se llevó una sorpresa: «Estábamos todos en una ronda sentados, y ahí entran David Lebón, Litto Nebbia, Lito Vitale, empezaron a caer todos músicos importantísimos y en una cayó León Gieco. Yo soy fanáticos desde chico de León Gieco y siempre tuve una admiración total, y cuando lo vi entrar dije ‘el día lo tengo hecho’.

Durante el acto, se rindió homenaje a Jorge de los Ríos. «Se hizo una presentación donde pasaron un pequeño videíto de Jorge, de su trayectoria como dibujante, ilustrador. Es un hombre que tiene cerca de 85 años, y al día de hoy sigue dibujando todo el día», destacó.

Luego del homenaje, le hicieron entrega a cada artista que estaba presente un cuadrito con la caricatura. «Los hacían pasar y cada uno decía unas palabras en base a que le parecía el proyecto», recordó.

Su actividad en el 2022

Luego de dos años atravesados por la pandemia de covid 19, el 2022 marca el retorno a la «vieja normalidad».

«Esta temporada fue muy buena, estuvo lleno de gente lo que fue las Sierras en general y todos los destinos turísticos del país. En lo que me respecta a las Sierras, fue impresionante el nivel de gente y la verdad que estuvo muy bueno», contó.

En cuanto a los eventos para los que fue convocado, dijo: «Incluso los eventos que se están dando en San Francisco también. Estuve el otro día en el Food Truck Fest, mañana me voy a Carlos Paz por la Semana Santa, se están abriendo ferias que por la pandemia estuvieron cerradas, el otro finde estoy en San Jorge en la fiesta del pueblo, y está moviendo la cosa».

Sobre la temporada en las Sierras de Córdoba, resaltó: «En un día de temporada podes hacer entre 20 y 30 dibujos, que son bastantes, a lo largo de las 19 y las 2 de la mañana, y la gente siempre lo sigue eligiendo. Las generaciones se van renovando, he dibujado chicos que tenían dos o tres años y vienen ahora con 18 o 20 y no lo puedo creer».

«Se sigue manteniendo ese espíritu de sentarse en la calle, en una peatonal y que alguien te dibuje, que es una cosa que no se pierde con el tiempo y siempre se sigue eligiendo», explicó.

A lo largo de la pandemia, su trabajo debió adaptarse a la virtualidad: «Siempre trabajo con encargos empresariales o gente que me pide encargos particulares pero en la pandemia se incrementó un poco más, al no poder salir y no poder hacer ferias. Trabajé con clases virtuales, le metí mucho ímpetu la tema de los encargos, que trabajo bastante para acá y para afuera, entonces de esa forma pude sobrevivir a la pandemia».

[embedded content]