Uno
de
los
temas
que
más
crispación
despierta
en
la
política
estatal
española
son
las
subidas
salariales.
Así,
se
ha
creado
la
tormenta
perfecta
con
la
subida
del
Salario
Mínimo
profesional
y
de
los
salarios
en
general
por
un
lado
frente
a
la
inflación
y
el
desbocamiento
del
precio
del
alquiler
de
la
vivienda
(incluso
con
la
entrada
en
vigor
del
Índice
de
Precios
de
la
Vivienda
en
Alquiler
en
zonas
tensionadas).
Pero
esto
no
es
un
tema
que
preocupe
exclusivamente
en
España,
sino
que
se
trata
de
una
problemática
global.
Así
y
según
la
OCDE,
en
España
el
salario
mínimo
real
en
2024
es
un
12,8%
más
alto
que
en
2019,
pero
en
otros
países
miembros
ha
crecido
más:
Canadá
y
Estados
Unidos
lo
han
hecho
un
26,9%
y
26,7%
respectivamente.
Y
también
menos:
Italia
ha
dado
un
paso
atrás
en
su
media
salarial
de
un
0,9%.
Sin
embargo,
cada
país
tiene
su
propia
coyuntura
económica,
por
lo
que
no
es
posible
comparar
salarios
a
pelo.
Para
tal
fin
se
emplean
los
salarios
promedio
anuales
de
los
países
de
la
OCDE.
Y
aquí
llegan
las
sorpresas.
Los
salarios
promedio
anuales
ajustan
las
cifras
a
la
paridad
del
poder
adquisitivo
(PPA),
de
forma
que
proporcionan
una
idea
más
realista
del
poder
adquisitivo
de
los
diferentes
estados,
dejando
a
un
lado
factores
de
distorsión
como
la
inflación
o
el
cambio
de
divisa.
Qué
países
tienen
los
mejores
salarios
Los
datos
consolidados
de
2022
de
los
estados
miembros
de
la
OCDE
es
la
última
referencia
disponible
y,
aunque
puedes
consultarlos
tal
cual,
resulta
mucho
más
intuitivo
recurrir
a
este
gráfico
elaborado
por
VisualCapitalist.com.
Y
como
prometíamos
en
la
intro,
llegan
las
sorpresas…
o
no.
El
salario
promedio
anual
más
alto
del
mundo
se
paga
en
Luxemburgo,
un
pequeño
ducado
del
centro
de
Europa,
con
una
cifra
de
78.310
dólares.
Le
sigue
justo
después
Estados
Unidos,
con
un
salario
promedio
de
77.463
dólares
al
año.
Toca
volver
nuevamente
al
viejo
continente
para
visitar
Suiza,
donde
se
paga
un
salario
anual
promedio
de
72.993
dólares.
Sí,
son
países
con
un
coste
de
vida
alto,
pero
el
elevado
peso
de
los
servicios
financieros
y
bancarios
mitiga
esa
realidad.
Si
nos
vamos
a
la
zona
baja
de
la
tabla
nos
encontramos
con
México,
donde
el
salario
anual
promedio
es
de
16.685
dólares
y
justo
inmediatamente
un
escalón
más
arriba,
Grecia
y
sus
25.979
dólares.
Antepenúltima
es
Eslovaquia
con
26.263
dólares.
Tres
países
donde
las
industrias
de
manufactura,
agricultura
y
servicios
son
los
predominantes,
lo
que
implica
profesionales
con
menor
cualifación
y
por
ende,
menores
sueldos.
¿Y
España?
Hay
que
irse
a
la
zona
media
–
baja
del
ranking
para
encontrar
su
salario
promedio
anual,
de
42.859
dólares.
Ocupa
el
puesto
vigésimo
primero,
pero
todavía
podría
ser
peor:
la
inyección
de
los
repetidas
subidas
del
SMI
han
impulsado
su
posición
mitigando
la
disminución
de
su
poder
adquisitivo.
Finalmente,
los
motores
europeos
Alemania
y
Francia
aparecen
en
la
zona
media
alta,
con
58.940
dólares
y
52.764
dólares,
respectivamente.
Via
| Xataka
Portada
|
Icono
de
justicon
y
pantallazo
de
VisualCapitalist