Esta plaza mayor andaluza es única en España y está considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

0
38


La
ciudad
de
Córdoba
no
solo
presume
de

salmorejo
,
de
ser
una
de
las
capitales
del
toreo,
de
los

flamenquines

o
de
la

mazamorra
.
Como
es
evidente,
la
capital
cordobesa
también
presume
de
ser
una
de
las
ciudades
más
bonitas
de
Europa,
de
España
y
del
mundo
entero.

Entre
sus
atributos,
evidentemente,
la
mayor
parte
del
protagonismo
se
lo
lleva
la
mezquita
catedral.
Sin
embargo,
allá
donde
giremos
la
cabeza
en
el
casco
histórico
de
Córdoba,
nos
vamos
a
encontrar
con

auténtica
sorpresas
arquitectónicas
e
históricas
.

Iglesias,
conventos,
palacios
y,
por
supuesto,
plazas
mayores
que
forman
parte
del
mayor
casco
histórico
del
Europa.
Y
entre
todos
estos
atributos,
debemos
citar
con
especial
atención
a
una

plaza
mayor
única
en
Andalucía
:
la
plaza
de
la
Corredera.

¿Por
qué
su
carácter
único?
Pues
porque
se
trata
de
la

única
plaza
mayor
cuadrangular

(o
de
planta
castellana
de
toda
la
comunidad
autónoma.
Elegida
a
partir
del
siglo
XVI,
se
intuye
que
esta
plaza
mayor,
ubicada
en
el
centro
de
la
ciudad,
ocupa
actualmente
el
lugar
dónde
estaba
el
antiguo
circo
Romano.

De
hecho,
hasta
el
siglo
XV
(cuando
la
ciudad
cristiana
empieza
expandirse
a
raíz
de
la
conquista
de
Granada)
toda
esta
parte
de
la
ciudad
era
más
bien
la

zona
de
extramuros
de
la
medina
cordobesa

o
ciudad
alta.

Istock 1489735835

Istock 1489735835

Sería
el
arquitecto

Antonio
Ramos
Valdés
,
tomando
como
inspiración
la
creación
de
las
plazas,
castellanas,
rectangulares,
porticada
y
con
soportales
el
que
edificaría
esta
rareza
andaluza
ya
en
el
siglo
XVI.

Aún
así,
no
es
un
cuadrado
perfecto,
ya
que
hay
un

par
de
edificios
previos

a
su
construcción
que
se
respetaron
(el
antiguo
ayuntamiento
y
las
casas
Daniela,
Jacinta)
que
eran
previos
al
siglo
XVI
y
que
se
decidió
no
demoler.

Por
este
motivo,
esta
es
la

única
asimetría
de
la
plaza
de
la
Corredera
,
que
ocupa
este
cuadrado
de
113
m
de
largo
por
55
de
ancho,
que
además
tiene
otra
curiosidad:
solo
se
edificaron
las
fachadas
de
las
viviendas
que
rodeaban
la
propia
plaza,
sin
nada
detrás,
ya
que
no
había
fondos
suficientes
para
acometer
más
obras.

Istock 489731768

Istock 489731768

Otro
de
sus
intríngulis
es
que
la
persona
que
quería
una
vivienda
allí
debía
decidir
cuántos
metros
de
fachada
quería
tener
y,
en
función
de
eso
poder
abrir
los
diferentes
balcones
que
hoy
se
abren
a
la
plaza.
Por
último,
la
otra
peculiaridad
asimétrica
es
que
tiene
dos
arcos
de
entrada,

el
Arco
Alto
y
el
Arco
Bajo

que
están
perpendicularmente
colocados
dentro
de
la
plaza.

Desde
entonces,
en
la
plaza
mayor
ha

sobrevivido
sin
grandes
diferencias

(más
allá
de
que
sus
soportales
hayan
convertido
ahora
en
bares
y
que
sus
alojamientos
suelen
ser
viviendas
turísticas),
a
pesar
del
pequeño
impasse
a
finales
del
siglo
XIX,
cuando
se
construyó
dentro
de
ella,
un
mercado
de
abastos.

Sin
embargo,
este
mercado
se

demolió
a
finales
de
los
años
50

del
siglo
XX
debido
a
un
estado
casi
ruinoso.
La
parte
buena
de
esta
historia
es
que
cuando
se
tiró
abajo
el
mercado,
aparecieron
restos
arqueológicos
romanos
que
actualmente
se
encuentran
en
el
Alcázar
de
los
Reyes
Católicos.

Imágenes
|
iStock

En
DAP
|

La
ciudad
con
más
patrimonios
de
la
Humanidad
del
mundo
es
española,
y
el
mejor
momento
para
visitarla
es
ahora

En
DAP
|

El
pueblo
más
bonito
de
España
para
viajar
en
mayo
está
en
Córdoba,
donde
todo
cambió
hace
60
años