España ha hecho fortuna exportando carne de cerdo a China. Ahora le ha salido un enemigo gigantesco: Rusia

0
130

A
río
revuelto,
ganancia
de
pescadores.
O
de
los
ganaderos
rusos,
dado
el
caso.
Con
las
relaciones
entre
Pekín
y
la
Unión
Europea
(UE)
tensadas
a
raíz
de

la
política
arancelaria
,
Moscú
ha
visto
su
gran
oportunidad
para
abrirse
hueco
en
un
mercado
particularmente
jugoso:
el
de
la
demanda
china
de
carne
de
cerdo
exportada.
Músculo

no
le
falta
.
Y
tras
regresar
este
año
a
las
carnicerías
chinas,
de
las
que
llevaba
casi

una
década
y
media

apartadas
por
las
restricciones
sanitarias
de
Pekín,
en
el
sector
ruso
hay
quien

ya
aspira

a
quedarse
con
la
cuota
de
la
UE.

La
gran
pregunta
es:
¿Qué
podemos
esperar
a
partir
de
ahora?


Para
empezar,
algunas
cifras
.
China

el
mayor
productor

del
mundo
de
porcino.
Pero
también
un
enorme,
gigantesco
mercado
que
importa
cada
año

cientos
de
miles

de
toneladas
de
piezas
de
cerdo
por
un
valor
de

miles
de
millones

de
dólares.
Más
concretamente,
unos

3.500
millones
,
según

datos

de
World´s
Top
Export,
aunque
hay
quien
habla
de
cifras

considerablemente
superiores

si
se
tiene
en
cuenta
todo
el
mercado,
incluidas
las
vísceras.
Entre
esas
cifras
la
Unión
Europea
y
sobre
todo
España
tienen
un
peso
importante.

Aunque
a
las
tiendas
chinas
llega
carne
procedente
de
muchos
otros
países,
entre
los
que
destacan
también
Brasil,
Canadá
o
EEUU,
la
UE
ha
logrado
abrirse
un
hueco
más
que
respetable
en
el
flujo
de
las
importaciones
chinas.
Reuters
cifra
su
peso

en
el
51%

(llegó
a
superar
el
60%),
con
aportaciones
de
Países
Bajos,
Dinamarca,
Francia
y
sobre
todo
España.
A
modo
de
referencia,

hace
un
año

Icex
presumía
de
que
en
2020
España
se
había
convertido
en
el
principal
exportador
a
China,
con
el
24%
del
flujo
de
carne.
En
2023
ese
puesto
lo
habría
ocupado
Brasil,

con
un
26%
,
pero
España
seguía
manteniéndose
en
segundo
lugar.


Tuit


Giro
de
guion
.
A
pesar
de
esos
datos
y
el
peso
aplastante
que
tiene
el
porcino
entre
las
exportaciones
agroalimentarias
españolas
a
China
(alrededor
del
63%
),
el
futuro
de
ese
flujo
comercial
se
ha
llenado
de
nubarrones
a
lo
largo
de
los
últimos
meses.
Y
debido
a
un
motivo
que
aparentemente
poco
o
nada
tiene
que
ver
con
la
ganadería
de
cerdos:
los

vehículos
eléctricos
.


La
polémica

viene
de
meses
atrás
y
en
Xataka
os
la
hemos

contado
en
detalle
,
pero
su
resumen
es
sencillo:
tras
ver
cómo
Bruselas

subía
los
aranceles

a
la
llegada
de
coches
eléctricos «made
in
China»,
Pekín
reaccionó
apuntando
al
sector
porcino
europeo,
anunciando
una

investigación

antidumping

centrada
en
las
importaciones
de
cerdo
procedentes
de
la
UE.
Prueba
del
«pánico»
que
ese
golpe
generó
entre
los
ganaderos
españoles
es
que
el
Gobierno
y
los
productores
movieron
ficha

casi
de
inmediato
,
desplazándose

en
persona

a
China
en
un
intento
por
blindar
un
mercado
que
en
2023
alcanzó
un
valor
de
más
de

1.200
millones
.


Rusia
recupera
terreno
.
El
sector
porcino
chino
no
solo
deja
malas
noticias.
Al
menos
para
Rusia,
que
a
comienzos
de
año
logró
abrirse
hueco
en
el
mercado
asiático
enviando
una

modesta
partida
de
carne

de
cerdo
a
China.
Quizás
no
parezca
gran
cosa,
pero
supuso
un
hito
importante
por
varias
razones.
La
principal
es
que
fueron
las
primeras
exportaciones
de
cerdo
que
Moscú
llevó
al
gigante
asiático
en
casi
una
década
y
media,
desde
que
en
2008
Pekín
le
había
aplicado
restricciones
por
la

peste
porcina
africana
.

El
segundo
motivo
es
que
ese
envío
ha
parecido
marcar
el
pistoletazo
de
salida
para
la
expansión
del
porcino
ruso
por
el
merado
chino.
En
junio
ya

había
cuadruplicado

su
suministro,
disparando
tanto
los
envíos
de
carne
congelada
como
de
subproductos.
Desde
Moscú
de
hecho
se
espera
con
expectación
que
China
amplíe
la
lista
de
proveedores
rusos
autorizados
para
operar
en
su
mercado
nacional
(ahora
solo
hay
tres),
lo
que

según
sus
cálculos

dispararía
en
varias
decenas
de
miles
de
toneladas
su
flujo
global
de
exportaciones
de
carne
de
cerdo
de
cara
a
2025.


60.000
toneladas
(o
más)
. «Si
los
nuevos
productores
rusos
no
obtienen
acceso
en
2205,
prevemos
que
las
exportaciones
a
China
ascenderán
a
60.000-70.000
toneladas.
Pero
si
a
principios
el
próximo
año
se
certifican
otras
cinco
o
seis
empresas,
se
puede
esperar
un
aumento
del
volumen
hasta
las
100.000
toneladas»,

valoraba
hace
poco

el
director
general
de
la
Unión
Nacional
de
Productores
de
Carne
de
Cerdo,
Yuri
Kovalev,
en
declaraciones
recogidas
por
Interfax.
De
hecho,
el
directivo
recuerda
que
en
julio
Rusia
ya
se
coló
en
el
TOP
5
de
los
proveedores
de
China.


Objetivo:
crecer
en
cuota
.
No
es
la
única
pista
que
demuestra
el
interés
que
Rusia
tiene
en
el
mercado
asiático
y,
sobre
todo,
hasta
qué
punto
espera
o
confía
en
aprovechar
las
tensiones
comerciales
surgidas
entre
China
y
uno
de
sus
principales
suministradores,
la
UE.
En
febrero
Reuters
explicaba
que
la
Unión
Nacional
Rusia
de
Criadores
de
Cerdo
aspiraba
a
captar

el
5%

del
mercado
chino
de
importación.
En
agosto
el
objetivo

era
ya
el
10%
.
Y
en
diciembre
Kovalev

destacaba

que,
tras
haber
enviado
casi
38.000
en
menos
de
un
año,
China
se
ha
convertido
en »
uno
de
los
tres
principales
compradores
de
carne
de
cerdo
rusa»
de
2024.


No
digas
tensión,
di
oportunidad
.
El
intento
ruso
por
ganar
cuota
de
mercado
en
China,
aun
a
costa
del
que
puedan
perder
otros
proveedores,
no
es
ningún
secreto.
Se
lo
reconocía
abiertamente
a
Reuters
hace
unos
meses
Yuri
Kovalyov,
representante
del
sector
porcino: «Para
nosotros
estas
tensiones
comerciales
representan
una
oportunidad
de
mostrar
nuestra
competitividad
en
el
mercado
chino»,

explicaba

por
el
tensionamiento
en
las
relaciones
Pekín-Bruselas
a
cuenta
de
los
aranceles
a
los
coches
eléctricos.

De
forma

más
clara
aún

se
expresaba
Dmitri
Reva,
experto
en
el
mercado
de
consumo
ruso,
durante
una
entrevista
con
el
medio
chino
Guancha. «Si
fuera
necesario
podríamos
satisfacer
plenamente
la
demanda
de
carne
de
cerdo
importada
de
Europa.
En
tres
años
podríamos
suministrar
un
millón
de
toneladas
o
más
de
carne
de
cerdo
al
año»,

reflexionaba

el
investigador: «Somos
plenamente
capaces
de
sustituir
las
exportaciones
españolas
de
600.000
toneladas
de
carne
de
cerdo
a
China.
Sin
embargo,
en
la
actualidad
es
posible
que
China
no
esté
muy
interesada
en
esa
opción».


¿Cuál
es
la
capacidad
de
Rusia?

Según
datos
del
Departamento
de
Agricultura
de
Estados
Unidos,
a
lo
largo
del
período
2023/2024,
Rusia
destacó
como
uno
de
los
principales
productores
de
carne
de
cerdo
del
planeta.
Su

cuota
de
producción

se
situaba
lejos
aún
de
la
del
conjunto
de
la
UE,
EEUU,
Brasil
y
por
supuesto
la
propia
China,
pero
representaba
ya
el
3%,
con
una
producción
considerablemente
superior
a
la
de
Vietnam,
Canadá
o
México.
Su
sector
parece
ganar
músculo,
además.
Frente
a
los
4,9
millones
de
toneladas
registradas
en
2023,

según
Reuters
,
este
año
se
espera
que
la
producción
se
dispare
hasta
alcanzar
los
5,2
millones.

Imágenes
|

K-State
Research
and
Extension
(Flickr)

En
Xataka
|

Durante
años
el
cerdo
celta
pareció
condenado
a
la
desaparición.
Ahora
es
la
gran
promesa
de
la
ganadería
gallega