Hubo
una
época
en
la
que
España
fue
una
de
las
grandes
potencias
del
mar.
Atrás
quedan
esos
tiempos
en
los
que
incluso
EEUU
temía,
por
diversos
motivos,
a
la
Armada
Española,
pero
estos
últimos
tiempos
ha
resurgido
el
interés
por
reforzar
la
seguridad
en
este
medio.
Proyectos
como
el
nuevo
buque
de
combate
BAC
II
son
una
nuestra
de
ello
y,
ahora,
Navantia
tiene
un
nuevo
encargo:
estudiar
la
viabilidad
del
primer
portaaviones
convencional
de
España.
No
será
fácil,
pero
el
proyecto
es
tremendamente
ambicioso.
Estudiando
posibilidades.
Hace
unas
semanas,
y
como
leemos
en
El
País,
la
Armada
encargó
al
astillero
público
Navantia
un
estudio
de
viabilidad
sobre
la
construcción
de
un
portaaviones.
El
astillero
deberá
concretar
las
características
técnicas
del
buque
y
pasar
datos
de
presupuesto
que,
posteriormente,
el
Gobierno
deberá
aprobar,
pero
aunque
faltan
todos
los
detalles
por
concretar,
como
leemos
en
El
Debate,
ya
hay
quien
apunta
al
moderno
portaaviones
francés
Charles
de
Gaulle
como
inspiración.
Lo
que
quiere
España.
A
diferencia
del
buque
insignia
francés,
el
nuevo
portaaviones
español
no
sería
un
portaaviones
nuclear,
pero
sí
contaría
con
unas
dimensiones
similares,
con
más
de
260
metros
de
eslora
y
unas
40.000
toneladas.
Lo
que
está
claro
es
que,
como
decimos,
será
el
primer
portaaviones
puro
que
tendrá
la
Armada,
y
hay
que
matizar
esto.
En
el
67,
EEUU
cedió
el
Dédalo
a
la
Armada,
luego
Navantia
construyó
el
ruinoso
Príncipe
de
Asturias
y,
actualmente,
contamos
con
el
Juan
Carlos
I.
Los
tres
tienen
espacio
tanto
para
helicópteros
como
para
aviones,
pero
aunque
tienen
rampa,
tienen
una
importante
limitación:
los
aviones
que
pueden
aterrizar
y
desplegar
son
los
STOVL,
los
que
inician
el
movimiento
en
vertical.
¿Y
cuál
es
el
problema?
Que
eso
limita
mucho
el
modelo
que
puedes
operar,
y
con
unos
actuales
AV-8B
Harrier
II
que
piden
la
hora,
urge
tener
un
portaaviones
que
sea
capaz
de
albergar
cazas
más
modernos
y
sin
tanta
dependencia
de
Estados
Unidos.
Por
ejemplo,
los
FCAS
desarrollados
en
conjunto
por
Francia,
España
y
Alemania.
Si
al
final
cuenta
con
versión
naval,
claro.
Según
EFE,
la
intención
de
la
Armada
es
que
tenga
una
cubierta
con
capacidad
para
hasta
30
aviones
de
última
generación.

Oficialmente,
el
Juan
Carlos
I
es
un «Buque
de
Asalto
anfibio»
India
entra
en
juego.
Como
apuntan
en
Infodefensa,
el
desarrollo
de
un
portaaviones
tradicional
(sin
ser
electromagnético
como
los
que
ya
operan
China
y
Estados
Unidos)
o
con
propulsión
nuclear
como
el
mencionado
Charles
de
Gaulle,
no
debería
ser
un
reto
para
Navantia.
“Simplemente”
será
caro,
llevará
tiempo
y
tendrá
muchísimo
acero,
pero
la
tecnología
está
más
que
asentada.
Y
aquí
Navantia
puede
contar
con
una
ventaja
a
modo
de
“entrenamiento”:
Turquía.
Navantia
ya
ha
realizado
algunos
diseños
para
Turquía,
como
el
TCG
Anadolu
que
se
convirtió
en
la
joya
de
la
corona
de
la
marina
turca
y,
como
leemos
en
Infodefensa,
la
empresa
española
también
estaría
desarrollando
junto
a
Turquía
un
portaaviones
tradicional
de
más
de
300
metros.
Será
algo
que
sirva
para
adquirir
aún
más
experiencia
en
este
tipo
de
vehículos.
Fortaleza
estratégica.
Contar
con
un
portaaviones
“puro”
se
antoja
necesario
para
España
en
el
contexto
actual
de
tensiones
geopolíticas,
incluso
con
aliados
que
considerábamos
tan
cercanos
como
Estados
Unidos.
Dentro
del
proceso
de
rearme
de
Europa,
también
es
algo
que
tiene
sentido,
tanto
como
que
países
como
Francia
y
Reino
Unido
hayan
colaborado
para
“sumar”
sus
arsenales
nucleares.
Un
portaaviones,
aunque
sea
un
vehículo
con
un
mantenimiento
carísimo,
es
un
importante
elemento
de
disuasión
debido
a
sus
implicaciones,
algo
que
hemos
visto
recientemente
en
las
tensiones
en
el
mar
de
China
Meridional.
Hasta
Japón,
que
durante
años
fue
una
nación
desmilitarizada,
ya
empezado
a
moverse
en
este
sentido
y
ya
ha
presentado
su
primer
portaaviones
desde
la
Segunda
Guerra
Mundial.
Para
largo.
Por
otro
lado,
no
hay
prisa
para
este
primer
portaaviones
español.
Esas
prisas
llegarán
cuando
se
retiren
los
Harrier,
porque
habría
que
depender
de
los
F35B
estadounidenses,
pero
como
decíamos,
queda
camino
por
recorrer.
Si
todo
se
cumple,
estaríamos
hablando
del
primer
portaaviones
para
dentro
de
unos
quince
años,
pero
para
llegar
a
ese
punto
el
informe
de
Navantia
debe
convencer
al
Gobierno
y
éste
autorizar
su
construcción.
Imagen
En
Xataka
|
El
tamaño
de
los
ejércitos
de
las
principales
potencias,
resumido
en
este
interesante
gráfico