En Argentina y el mundo se hace foco en la primera contienda electoral de Milei

0
164

Este
domingo,
más
de
12
millones
de
bonaerenses
acuden
a
las
urnas
para
elegir
legisladores
provinciales
y
concejales
municipales
en
un
contexto
de
alta
tensión
política
y
económica.


Se
trata
de
unos
comicios
que
podrían
definir
si
la
crisis
que
atraviesa
el
Gobierno
de
Javier
Milei
se
profundiza
o
si
logra
un
respiro
que
le
permita
relanzar
su
gestión.

Nunca
antes
unas
elecciones
provinciales
habían
despertado
tanto
interés
y
dramatismo
en
la
cima
del
poder
argentino.
Para
Milei,
una
victoria
sería
una
oportunidad
de
calmar
la
rebelión
opositora
y
la
creciente
desconfianza
de
los
mercados
financieros.
Por
el
contrario,
un
triunfo
del
peronismo
se
interpretaría
como
un
revés
simbólico
y
político,
poniendo
en
cuestión
la
viabilidad
de
su
plan
económico
basado
en
el
lema
“kirchnerismo
nunca
más”.

La
cita
electoral
llega
semanas
antes
de
los
comicios
legislativos
nacionales
del
26
de
octubre,
cuando
se
renovará
la
mitad
de
la
Cámara
de
Diputados
y
un
tercio
del
Senado.
La
provincia
de
Buenos
Aires,
históricamente
dominada
por
el
peronismo
y
con
casi
el
40%
de
la
población
del
país,
vota
de
manera
adelantada
tras
la
decisión
del
gobernador
Axel
Kicillof
de
“desdoblar”
la
fecha,
en
un
intento
de
marcar
autoridad
frente
a
Cristina
Kirchner
y
posicionarse
como
potencial
candidato
presidencial.

La
campaña
local,
sin
embargo,
ha
estado
marcada
por
un
debate
netamente
nacional.
Desde
el
oficialismo,
la
figura
de
Milei
ha
centrado
su
mensaje
en
la
lucha
contra
el
peronismo,
utilizando
incluso
la
tipografía
del
emblemático
libro
Nunca
más,
provocando
polémica
por
el
uso
de
un
símbolo
histórico
de
los
derechos
humanos.
Por
su
parte,
el
peronismo
focalizó
su
campaña
en
la
economía
y
los
escándalos
de
corrupción
que
envuelven
a
la
familia
presidencial,
con
Karina
Milei,
hermana
del
mandatario
y
secretaria
general
de
la
presidencia,
en
el
centro
de
las
críticas
por
presuntas
comisiones
irregulares.

Durante
el
último
año
y
medio,
Milei
gobernó
a
fuerza
de
decretos
y
vetos,
contando
con
apoyo
parcial
de
la
oposición
pese
a
los
insultos
que
recibía
a
diario.
Sin
embargo,
la
situación
cambió
drásticamente:
el
Parlamento
comenzó
a
revertir
leyes
y
a
derribar
vetos,
mientras
crece
la
tensión
económica
y
el
riesgo
país.
Esta
semana,
el
Senado
ridiculizó
a
Karina
Milei
mediante
cánticos
ofensivos,
reflejando
el
desgaste
político
del
oficialismo.

Incluso
la
crítica
pública
de
reconocidos
analistas
refleja
la
preocupación:
Nelson
Castro,
periodista
y
médico,
comparó
recientemente
la
gestión
de
Milei
con
la
de
Cristina
Kirchner,
sugiriendo
problemas
de
ego
y
relaciones
patológicas
en
la
cúpula
del
poder
que
afectarían
la
gobernabilidad.
La
campaña
también
se
ha
visto
marcada
por
hechos
de
violencia,
con
ataques
físicos
a
la
comitiva
presidencial,
hechos
que,
aunque
rechazados
por
la
oposición,
han
tensado
aún
más
el
clima
electoral.

captura de pantalla 2025 09 07 125048

En
términos
políticos,
Buenos
Aires
es
clave.
El
peronismo
controla
la
Cámara
baja
con
37
de
89
escaños,
frente
a
los
36
de
la
oposición,
que
incluye
13
para
La
Libertad
Avanza.
En
el
Senado,
la
izquierda
tiene
21
de
46
escaños.
Aunque
no
existen
encuestas
recientes
para
estas
elecciones
locales,
se
prevé
que
la
izquierda
mantenga
su
predominio,
mientras
Milei
busca
capitalizar
los
logros
económicos
que
atribuye
a
su
gestión,
especialmente
la
reducción
de
la
inflación
al
37%
en
julio,
tras
un
pico
del
292%
en
abril
de
2024.

El
peronismo,
por
su
parte,
confía
en
su
influencia
histórica
y
en
la
sensibilidad
económica
de
los
votantes,
conscientes
de
que
en
Argentina
el
voto
suele
responder
más
al
bolsillo
que
a
los
escándalos
de
corrupción.
La
elección
de
hoy
podría
marcar
un
punto
de
inflexión
para
Milei:
una
victoria
le
permitiría
preparar
el
terreno
para
los
comicios
de
octubre,
mientras
que
una
derrota
consolidaría
la
percepción
de
un
Gobierno
en
crisis
y
debilitado.