Los
vetos
provenientes
de
Estados
Unidos
hicieron
mucho
daño
a
los
planes
internacionales
de
Huawei,
empezando
por
el
adiós
a
Google
que
de
paso
se
llevó
los
pagos
móviles
con
NFC
de
todos
sus
dispositivos.
Unos
años
después,
el
fabricante
chino
ha
traído
buenas
nuevas
a
todos
los
poseedores
de
uno
de
sus
últimos
smartwatch.
Tanto
el
Huawei
Watch
5
como
los
Huawei
Watch
Fit
4
soportan
pagos
sin
contacto
desde
la
muñeca.
Pero,
¿cómo
han
conseguido
sortear
las
restricciones
comerciales
con
empresas
como
Google?
Lo
mismo
que
se
preguntaban
desde
EEUU
en
relación
a
sus
chips
avanzados:
con
un
truco
sacado
de
debajo
de
la
manga.
En
este
caso,
un
intermediario
que
devuelve
los
pagos
móviles
a
los
dispositivos
Huawei.
PRIMERAS
IMPRESIONES
–
EL
RESURGIR
de
HUAWEI
Quicko
Wallet
es
el
salvavidas
para
los
pagos
de
los
Huawei
Watch

Otro
veto
más
esquivado
por
el
gigante
chino.
Desde
el
duro
revés
que
sufrió
en
2019,
Huawei
no
ha
podido
incorporar
pagos
NFC,
por
la
imposibilidad
de
tratar
con
entidades
como
MasterCard
o
Visa.
De
la
misma
manera,
tampoco
le
han
permitido
trabajar
con
los
bancos,
un
daño
colateral
que,
sin
duda,
fue
importante
para
muchos
usuarios.
Quicko
Wallet
es
la
aplicación
que
actúa
como
intermediario
entre
la
tarjeta
de
crédito
y
el
TPV
en
los
nuevos
relojes
de
Huawei.
No
necesita
ningún
accesorio
adicional,
tan
solo
configurar
la
app
de
origen
polaco.
Y
es
fiable:
es
una
startup
como
Revolut
que
cuenta
con
el
respaldo
de
la
Comisión
de
Supervisión
Financiera.
De
hecho,
lleva
años
disponible
en
tiendas
como
la
App
Store
y
Play
Store.
En
el
futuro,
llegará
a
más
dispositivos
de
Huawei
a
través
de
actualizaciones
de
software,
todavía
desconocemos
a
cuáles
y
cuándo.
Eso
sí,
Quicko
Wallet
parece
una
solución
casi
nativa:
está
integrada
para
que
se
ejecute
con
un
doble
toque
en
uno
de
los
botones
del
smartwatch.
Un
recurso
con
el
que
volver
a
ser
competitivo
En
esta
suerte
de «truco»
se
puede
trazar
cierto
paralelismo
con
la
Huawei
de
su
país
natal:
ha
vuelto
por
la
puerta
grande
con
sus
renovados
smartphones
con
5G,
presume
de
chips
de
fabricación
nacional
y
de
dispositivos
variopintos
como
el
triplegable
Huawei
Mate
XT
o
el
particular
Huawei
Pura
X.
Ninguna
de
las
restricciones
sobre
la
industria
de
chips
china
y
sus
múltiples
vertientes
le
han
frenado.

En
Occidente,
Huawei
sigue
usando
EMUI
basado
en
Android.
Mientras
tanto,
en
su
país
natal,
corre
HarmonyOS
Next
En
el
software,
sucedió
algo
similar.
HarmonyOS
nació
de
Android
para,
posteriormente,
separarse
de
sus
raíces
y
conformar
el
primer
ecosistema
de
software
chino.
Fue
certificado
como
desarrollo
100%
propio,
y
forma
parte
de
la
estrategia
de
Huawei,
de
la
que
parten
todos
sus
dispositivos.
Llama
la
atención
que
los
wearables
no
sufrieron
el
mismo
destino
que
sus
smartphones
y
tablets,
pero
aún
echaban
de
menos
una
característica
bastante
básica
para
este
tipo
de
dispositivo.
Es
solo
ya
un
amargo
recuerdo
del
golpe
que
el
país
norteamericano
atizó
alegando
a
su
seguridad
nacional.
Imagen
de
portada
|
Jose
Garcia
para
Xataka
(con
edición)
En
Xataka
Android
|
El ‘efecto
Huawei’
se
expande
en
China.
Un
Android
puro
sin
nada
de
Google
que
puede
demoler
su
ecosistema
En
Xataka
Android
|
Qué
móvil
Huawei
comprar
en
2025:
cuál
elegir
y
modelos
recomendados