La
última
Encuesta
Mundial
sobre
Modalidades
de
Trabajo
(G-SWA),
que
encuestó
a
trabajadores
a
tiempo
completo
con
estudios
superiores
de
40
países
entre
finales
de
2024
y
principios
de
2025,
muestra
que
Europa
está
llena
de
contrastes
en
lo
que
respecta
a
la
oficina
remota.
La
media
mundial
de
trabajo
desde
casa
se
sitúa
en
1,2
días
a
la
semana
y
veremos
aquí
qué
países
del «viejo
continente»
apuestan
por
la
flexibilidad
y
cómo
se
sitúa
España.
La «cuarta
oleada
de
la
encuesta»
ha
analizado
a
los
trabajadores
a
tiempo
completo
de
entre
20
y
64
años
que
tienen
títulos
universitarios
y
en
Europa
es
el
Reino
Unido
el
país
con
más
tiempo
de
trabajo
remoto
a
la
semana,
con
casi
dos
días
que
la
gente,
de
media,
está
teletrabajando.
De
aquí
se
han
analizado
18
países.
Y
aquí
viene
algo
muy
curioso:
Según
Cevat
Giray
Aksoy,
economista
jefe
del
BERD
y
profesor
asociado
de
Economía
en
el
King’s
College
de
Londres,
son
varios
los
factores
que
sustentan
la
primera
posición
del
Reino
Unido
como
que «el
Reino
Unido
obtiene
una
alta
puntuación
en
individualismo
cultural,
que
está
estrechamente
relacionado
con
la
comodidad
en
entornos
de
trabajo
autónomos».
solicitar
el
CERTIFICADO
DIGITAL
de
PERSONA
FÍSICA
de
la
FNMT
Diferencias
del
norte
al
sur
Es
decir
que
el
experto
atribuye
al
individualismo
que
la
gente
esté
más
cómoda
trabajando
en
sus
casas.
Si
tenemos
en
cuenta
que
la
cultura
española
es
más
sociable,
eso
podría
estar
perjudicando
las
tasas
de
trabajo
remoto
en
nuestro
país,
y
veremos
que
puede
ser
que
sí.
Una
de
las
diferencias
más
llamativas
dentro
de
Europa
es
que
el
norte
de
Europa
lidera
el
trabajo
a
distancia
y
el
sur
se
queda
rezagado.
Según
Cevat
Giray
Aksoy,
economista
responsable
de
la
G-SWA,
todo
apunta
a
las
profundas
raíces
culturales
y
estructurales.
Afirma
que
el
individualismo
como
sociedad
facilita
que
el
trabajo
a
distancia
triunfe,
según
recoge
EuroWeeklyNews.
Los
empleados
de
Chequia,
Italia
y
Suecia
trabajan
desde
casa
1,3
días
a
la
semana,
ligeramente
por
encima
de
la
media
mundial.
Rumanía,
España
y
Austria
se
sitúan
en
la
media
mundial,
con
1,2
días
de
trabajo
a
distancia
a
la
semana.
Aksoy
atribuye
la
variación
entre
los
países
europeos
a
una
mezcla
de
factores
estructurales,
culturales
y
económicos,
como
publica
Euronews:
«Entre
ellos,
el
factor
de
predicción
más
potente
es
el
individualismo,
un
rasgo
cultural
que
prima
la
autonomía
personal,
la
autosuficiencia
y
la
independencia
frente
a
los
objetivos
colectivos
o
la
supervisión
estrecha»,
afirma.
A
este
respecto,
afirma
el
experto
que
ha
formado
parte
de
esta
investigación
que
también
entran
en
juego
los
estilos
de
gestión:
en
algunos
países
del
sur
y
el
este
de
Europa,
la
gestión
tradicional
sigue
inclinándose
por
el
«ver
para
creer»,
y
eso
significa
presentarse
en
persona.
En
este
estudio
también
participa
Nicholas
Bloom,
profesor
en
Stanford
y
un
referente
a
la
hora
de
analizar
el
teletabajo.
En
Genbeta
hemos
publicado
sus
análisis
en
más
de
una
ocasión.
Sociedades
que
valoran
lazos
comunitarios
Destaca
que
no
es
la
primera
vez
que
estos
expertos
hablan
de
las
sociedades
individualistas
como
las
más
propulsora
del
trabajo
en
remoto.
Hace
un
año
explicaban
que
habían
usado
dos
encuestas
para
evaluar
por
qué
el
trabajo
desde
casa
varía
tanto
entre
países
y
personas
y
concluían
que «una
medida
de
individualismo
cultural
explica
aproximadamente
un
tercio
de
la
variación
entre
países».
Los
autores
comentaban
en
aquel
momento
que
el
Índice
de
Individualismo
que
tienen
en
cuenta «mide
hasta
qué
punto
los
individuos
de
una
sociedad
dan
prioridad
a
sus
propias
ambiciones
e
independencia
por
encima
de
los
objetivos
colectivos
y
la
unidad
del
grupo».
Como
explica
el
informe: «Una
puntuación
alta
en
individualismo
sugiere
que
una
sociedad
enfatiza
la
autosuficiencia
y
espera
que
los
individuos
se
ocupen
de
sus
propias
necesidades.
Una
puntuación
baja
sugiere
que
una
sociedad
valora
los
lazos
comunitarios
estrechos
y
se
centra
en
el
bienestar
colectivo».
En
el
mencionado
informe,
España
tenía
una
puntuación
de
0,51
en
cuanto
a
individualismo,
por
debajo
de
los
números
del
Reino
Unido,
Noruega,
Holanda,
Alemania,
Francia,
Dinamarca
o
Finlandia.
Además
de
este
informe,
en
el
verano
de
2024,
un
estudio
de
la
Fundación
la
Caixa
explicaba
que
la
población
adulta
joven
del
sur
de
Europa,
incluidos
España
y
Portugal,
ha
tenido
tradicionalmente
una
sólida
red
de
relaciones
personales,
apoyada
en
un
alto
nivel
de
sociabilidad
y
en
el
importantísimo
papel
desempeñado
por
las
redes
familiares.
Science
Media
Center
corroboraba
también
esta
cualidad
de
la
sociedad
española
en
otro
macroestudio
reciente.
Los
países
con
más
tech
y
más
densamente
poblados
teletrabajan
más
Además
de
esto,
el
hombre
añade
que
también
influyen
otros
factores.
Entre
ellos,
la
gravedad
y
duración
de
los
cierres
COVID-19,
la
densidad
de
población
y
la
estructura
industrial
de
cada
economía.
Por
ejemplo,
los
países
con
una
mayor
proporción
de
sectores
favorables
a
la
teletrabajo,
como
las
tecnologías
de
la
información
y
las
finanzas,
están
mejor
posicionados
para
apoyar
los
modelos
híbridos.
Los
países
densamente
poblados
también
suelen
registrar
mayores
niveles
de
trabajo
en
remoto,
porque
los
desplazamientos
son
más
largos.
En
general,
el
estudio
ha
visto
que
las
cifras
se
han
ido
manteniendo
bastante
estables
desde
el
año
2022
a
pesar
de
las
constantes
noticias
de
que
grandes
empresas
están
obligando
a
las
personas
a
volver
a
las
oficinas.
Imagen
|
Foto
de
Alex
Moliski
en
Unsplash
En
Genbeta
|
Steve
Jobs
estaba
obsesionado
con
la
productividad.
Esto
es
lo
que
más
le
gustaba
de
los
mejores
trabajadores