El primer huracán de la temporada ya está a las puertas de la costa de México: esto es lo que podemos esperar

0
31

Los
avisos
causados
por
las
posibles
tormentas
tropicales
van
poniéndose
cada
vez
más
serios.
Ahora
podríamos
estar
cerca
de
ver
el
primer
huracán
de
la
temporada.


Primera
alerta.

El
Centro
Nacional
de
Huracanes
(NHC)
estadounidense
ha
decretado

un
aviso
meteorológico

en
la
costa
del
golfo
de
México
por
la
posible
formación
del
primer
ciclón
tropical
de
la
temporada
en
esta
región.
El
sistema
está
generando
vientos
de
unos
65
km/h
con
rachas
de
hasta
83
km/h.

El
sistema
se
encuentra
ahora
al
sur
del
Golfo
pero
según
las
estimaciones
podría
tocar
tierra
al
norte,
en
la
costa
de
Tamaulipas.
Ahora
mismo
el
sistema
se
desplaza
hacia
el
norte
a
una
velocidad
de
cinco
nudos
(algo
más
de
9
km/h).

El
aviso
se
extiende
por
la
costa
de
Tamaulipas
y
el
sur
del
estado
de
Texas.
Desde
la
la
NOAA
(National
Oceanic
and
Atmospheric
Administration
),
de
quien
depende
el
NHC,

advierten
a
los
usuarios

de
no
fijarse
en
exclusiva
en
la
trayectoria
de
la
tormenta
ya
que
las
precipitaciones
gravadas
pueden
extenderse
más
allá,
generando
inundaciones
e
incluso
deslizamientos
de
tierra
en
la
costa
de
estos
estados.


¿Alberto?

Si
la
situación
continúa
evolucionando
podríamos
encontrarnos
ante
el
primer
huracán
atlántico
de
la
temporada.
De
ser
así

recibiría
el
nombre
de
Alberto
.
Por
ahora
la
NOAA
(National
Oceanic
and
Atmospheric
Administration
),
de
quien
depende
el
NHC,
le
ha
puesto
el
poco
atractivo
nombre
de
“Potencial
Ciclón
Tropical
Uno”.

La
probabilidad
de
que
se
de
esta
evolución
está,
según
los
cálculos
de
la
propia
NOAA
en
un
80%.


Más
allá
del
golfo.

La
formación
del
golfo
no
es
la
única
en
la
que
tiene
la
vista
puesta
el
NHC.
Aguas
adentro
en
el
Atlántico,
frente
a
las
costas
de
Florida
y
a
cien
millas
del
archipiélago
de
las
Bahamas.
Aquí
un
área
nubosa
podría
derivar
en
un
ciclón.

Esta
formación
se
desplaza
hacia
el
oeste,
hacia
la
costa
sur
de
los
Estados
Unidos,
aunque
su
potencial
para
formar
un
ciclón
es
bajo.
Por
ahora
la
probabilidad
de
esta
evolución
es
de
un
10%
en
48
horas
y
un
20%
a
lo
largo
de

los
próximos
siete
días
.

Coexistiendo
con
el
potencial
ciclón
Uno,
una
región
de
bajas
presiones
en
el
Golfo
también
acapara
la
atención
de
los
meteorólogos.
Sin
embargo
el
potencial
de
que
un
nuevo
ciclón
se
forme
aquí

es
bajo
:
un
20%
a
lo
largo
de
la
semana
y
no
en
los
próximos
dos
días.


Una
temporada
intensa.


Se
espera

que
la
de
2024
sea
una
temporada
intensa
de
huracanes,
especialmente
en
el
Atlántico.
Este
temor
viene
de
una
motivación
doble:
por
una
parte,
de
las
altas
temperaturas
vividas
a
lo
largo
del
último
año
y
su
efecto
en
la
temperatura
del
océano;
por
otro,
el
tránsito
en
la
Oscilación
de
Sur
de
su
fase
El
Niño

a
su
fase
La
Niña
.

Si
El
Niño
tiende
a
“activar”
la
temporada
de
huracanes
en
el
océano
Pacífico,
La
Niña
hace
lo
propio
en
el
Atlántico.
Por
ahora
estamos
en
“tierra
de
nadie”
pero
los
meteorólogos
esperan
que
vayamos
transitando
hacia
esta
fase
a
lo
largo
de
la
temporada,
por
lo
que
cabe
esperar
una
segunda
mitad
de
temporada
más
intensa.

En
Xataka
|

Esperamos
una
temporada
de
huracanes
tan
activa
que
es
probable
que
nos
quedemos
sin
nombres
con
los
que
llamarles

Imagen
|
NOAA