La
protesta
fue
este
domingo,
pero
el
malestar
venía
cocinándose
desde
hace
semanas.
Actores,
locutores
y
creativos
del
mundo
del
doblaje
se
movilizaron
en
Ciudad
de
México
para
pedir
que
su
voz,
su
herramienta
de
trabajo,
no
pueda
ser
clonada
por
inteligencia
artificial
sin
consentimiento.
El
detonante
fue
un
vídeo
publicado
por
el
INE
que,
según
denuncian
los
organizadores,
habría
utilizado
la
voz
del
fallecido
José
Lavat
generada
mediante
IA.
Lavat
fue
una
de
las
voces
más
reconocidas
del
doblaje
en
español
latino,
conocido
por
su
papel
como
narrador
en
la
serie
Dragon
Ball.
El
impacto
fue
inmediato.
Y
la
respuesta,
también.
Una
protesta
en
el
centro
de
CDMX.
La
movilización
tuvo
lugar
en
el
Monumento
a
la
Revolución,
en
pleno
centro
de
Ciudad
de
México.
No
fue
una
marcha
masiva,
pero
sí
fue
significativa:
no
solo
por
el
número
—según
la
Asociación
Nacional
de
Actores
(ANDA),
asistieron
más
de
mil
personas—,
sino
por
la
diversidad
de
voces
que
se
sumaron
al
reclamo.
Entre
los
convocantes
y
asistentes
estuvieron
AMELOC,
la
propia
ANDA,
la
Organización
de
Voces
Unidas,
Ark
Dubbing
México,
el
Centro
de
Especialización
Artística
Esteban
Siller
(CEARTES),
y
también
la
Asociación
Internacional
de
Trabajadores
del
Espectáculo
(AITE).
Como
recogen
en
esta
publicación
de
Instagram,
el
reclamo
fue
compartido
por
locutores,
actores,
técnicos,
directores
y
profesionales
de
todos
los
niveles
de
la
industria.

“No
se
trata
solo
de
los
actores”,
dijo
Alejandro
Cuétara,
representante
de
ANDA,
citado
por
ECOS
Media
MX.
“Estamos
apoyando
a
un
colectivo
de
directores
cuyo
trabajo
también
está
en
riesgo,
y
al
gremio
en
general,
que
incluye
a
los
otros
60
departamentos
que
participan
en
una
filmación.
Desde
el
que
barre,
hasta
el
director:
todos
estamos
en
riesgo”.
Del
reclamo
en
las
calles
al
Congreso.
La
protesta
no
fue
solo
simbólica.
Los
participantes
aprovecharon
la
convocatoria
para
exigir
cambios
concretos
en
la
legislación
mexicana.
El
objetivo:
que
la
voz
humana
—como
dato
biométrico
y
herramienta
de
trabajo—
esté
protegida
por
ley
frente
a
los
usos
no
autorizados
con
inteligencia
artificial.
Según
explicó
Cuétara,
en
la
legislatura
pasada
hubo
hasta
58
intentos
de
regular
el
uso
de
la
IA.
“Y
ninguno
llegó
a
una
discusión”,
lamentó.
Ahora,
apoyan
una
nueva
iniciativa
impulsada
por
el
diputado
local
Paulo
García,
que
ya
ha
sido
elevada
al
plano
federal.
Lo
que
piden,
en
palabras
del
representante
de
ANDA,
es
claro:
“Que
se
discutan
los
intentos
de
ley
que
hay”.

Cuétara
también
hizo
un
llamado
directo
a
la
presidenta
Claudia
Sheinbaum,
pidiéndole
que
tome
el
tema
como
una
prioridad
legislativa.
“Le
estamos
pidiendo
a
la
presidenta,
la
Dra.
Claudia
Sheinbaum,
que
tome
el
asunto
como
propio
y
que
meta
una
iniciativa
prioritaria
para
que
sí
sea
discutida”,
declaró
en
la
manifestación.
La
propuesta
no
se
limita
al
uso
de
voces
en
publicidad
o
cine:
busca
un
reconocimiento
más
amplio.
“Haciendo
un
control
de
los
biométricos,
no
solo
de
los
talentos,
de
los
actores,
de
las
actrices…
los
biométricos
de
todo
mexicano.
Que
tu
voz
sea
parte
de
tu
propia
imagen
y
que
nadie
pueda
ni
replicarlo
ni
utilizarlo
para
alimentar
inteligencias
generativas”,
sostuvo.

Se
trata
de
una
inquietud
que
no
es
solo
técnica:
también
es
humana.
Por
eso,
desde
el
gremio
mexicano
proponen
la
creación
de
un
nuevo
sello,
que
funcione
como
declaración
de
principios.
Al
ya
conocido
“Hecho
en
México”,
quieren
sumar
uno
nuevo:
“Hecho
por
humanos”.
El
Gobierno
toma
nota
(al
menos
por
ahora).
Este
lunes,
en
su
habitual
intervención
pública,
la
presidenta
Claudia
Sheinbaum
se
refirió
al
caso
de
forma
directa.
“Tienen
razón”,
dijo,
en
relación
a
los
reclamos
de
los
actores
y
locutores
que
participaron
en
la
protesta.
“Son
personas
que
se
dedican
principalmente
al
doblaje
y,
de
acuerdo
con
lo
que
ellos
plantean,
se
han
estado
utilizando
voces
incluso
de
personas
que
ya
fallecieron.
Esto
no
es
correcto”.
Sheinbaum
confirmó
que
ya
ha
conversado
con
la
consejera
jurídica
y
la
Secretaría
de
Cultura
para
abrir
un
canal
de
diálogo
con
los
colectivos.
“Nos
vamos
a
reunir
con
ellos
para
ver
qué
esquemas
de
protección
a
su
trabajo
y
a
su
voz
tienen
que
utilizarse
para
evitar
el
uso
de
lo
que
es
su
herramienta
de
trabajo
principal,
que
es
su
voz,
a
través
de
la
inteligencia
artificial”,
señaló
durante
la
conferencia
matinal.
La
presidenta
admitió
que
el
tema
plantea
desafíos
jurídicos
—como
el
debate
sobre
si
la
voz
puede
ser
considerada
un
dato
biométrico—,
pero
reconoció
también
el
valor
del
oficio.
“El
doblaje
que
se
hace
en
México
es
muy
bueno.
Hay
muchas
personas
que
se
dedican
a
ello
y
hay
que
proteger
su
trabajo,
su
voz
y
todo
lo
que
está
asociado
a
esta
profesión
tan
importante”.
El
dilema
no
es
solo
mexicano.
Lo
que
se
juega
en
México
forma
parte
de
un
debate
más
amplio.
En
todo
el
mundo,
la
inteligencia
artificial
ha
empezado
a
entrar
en
los
procesos
creativos,
desde
la
escritura
de
guiones
hasta
el
doblaje
de
películas.
Prime
Video,
por
ejemplo,
ha
lanzado
ya
un
programa
piloto
para
aplicar
doblaje
asistido
por
IA
en
títulos
que
no
contaban
con
versión
localizada.
El
plan,
aseguran,
combina
IA
con
revisión
humana
para
hacer
más
accesible
su
catálogo.
Pero
no
todos
lo
ven
con
buenos
ojos.
En
Hollywood,
las
voces
críticas
se
acumulan.
Robert
Downey
Jr.,
por
ejemplo,
dejó
claro
que
no
permitirá
que
se
cree
un
gemelo
digital
suyo
ni
que
su
imagen
sea
usada
con
IA
sin
consentimiento.
“Aunque
esté
muerto,
mi
firma
de
abogados
seguirá
muy
activa”,
advirtió.
Imágenes
|
Jonathan
Velasquez
|
Igor
Omilaev
|
AMELOC
|
Asociación
Nacional
de
Locutores
|
Toei
Animation